Título:

"De la pluralidad en los medios".

Autor:

WOLDENBERG José

Fecha:

1990

Descripción:

México

El autor señala que requerimos de una comunicación para la democracia, es decir una comunicación plural, tolerante, racional, que ayude a aclimatar entre nosotros una auténtica convivencia de los contrarios político-ideológicos. No será fácil, precisamente porque hoy comunicación y poder tienden a alimentarse mutuamente. No obstante, una sociedad cada vez más diversa en lo ideológico exige poder reconocerse en los grandes medios. Y esa es la principal fuerza que reclama la puesta al día en tan crucial materia.

Título:

A communications analysis of the Chiapas uprising: Marcos' publicity campaign on the Internet

Autor:

ACZEL Audrey Marianne

Fecha:

1997

Idioma:

en

Descripción:

Canadá

Esta tesis pone énfasis en el importante y ejemplar papel que desempeñó la tecnología de Internet en la campaña de difusión de los insurgentes de Chiapas en su lucha por la reforma política en México. Al examinar a Internet como una red de distribución alternativa para los comunicados del Subcomandante Marcos, se puede conjeturar que la tecnología le proporcionó el espacio a través del cual pudiera ser escuchada su voz en la arena política internacional. Así la tecnología generó la necesaria conciencia pública nacional e internacional para transformar la guerra en una negociación.

Anexos:
Título:

"Medios de comunicación y transición política".

Autor:

CORRAL JURADO Javier

Fecha:

2000 (mar.)

Descripción:

Perú

El tema central de este artículo es la obligación del Estado a garantizar el acceso a la información. El autor afirma que la transición democrática no es posible si se carece de seguridad jurídica en materia de medios de comunicación. Afirma que lo que verdaderamente amenaza la libertad de expresión es la concentración de los medios en unas pocas manos.

Anexos:
Título:

"El derecho a la información y la democratización del Estado mexicano."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

1998 (sep-dic.)

Descripción:

México

El autor presenta un complejo y bien documentado recuento del proceso jurídico-político que se vive en México, de cara a los esfuerzos por dotar al país de un nuevo régimen jurídico de la información con una impronta moderna y democrática. En el desarrollo de dicho ensayo se identifican posturas, se advierten los retos y se ponen de relieve las resistencias al cambio democrático en un país con un largo e inacabado proceso de transición a la democracia.

Título:

"El Estado mexicano y el derecho a la información ¿autorregulación o reglamentación de la comunicación?"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo el autor destaca la necesidad de reglamentar la operación de los medios de difusión colectiva, enfatizando, agudamente, que se trata de un fenómeno central de transformación y ampliación cotidiana de la estructura del Estado Mexicano y de la conciencia social.

Anexos:
Título:

"Estado, medios de comunicación y cambio político."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2000

Descripción:

México

El marco de este capítulo es el deber ser, es decir, el deber ser sobre el papel que corresponde a los medios de comunicación en su relación con el Estado. El autor aborda el tema de los medios de información como centro del poder contemporáneo; reflexiona también sobre: la participación y control en los medios, las tendencias informativas y culturales derivadas de la aplicación del Tratado de Libre Comercio, la comunicación social y la reforma del Estado. Finalmente, el autor expone acciones que deben conducir a una nueva política de comunicación social en el marco de la globalización.

Título:

"No morirá la flor de la palabra: MMC, justicia y democracia".

Autor:

MICHEL Guillermo

Fecha:

1997

Descripción:

México

Se trata de una crónica vivida sobre acontecimientos relacionados con el movimiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, desde 1994 hasta 1997. Se rescatan sólo los hechos más trascendentes. Se presentan aquí las relatorías sobre lo acordado en las dos mesas de trabajo convocada por el EZLN, así como en la mesa de discusión (gobierno-EZLN) y en el Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el neoliberalismo.

Título:

"Concentración de medios y pluralismo: el marco jurídico del canal de televisión del Congreso mexicano".

Autor:

PEDROZA DE LA LLAVE Susana Thalía

Fecha:

2000

Descripción:

México

En este capítulo se abordan en primer lugar algunos conceptos básicos relativos a la concentración de medios y pluralismo, y la manera en que los medios de comunicación operan tanto en el sistema parlamentario como en el régimen presidencial. En segundo lugar, la autora se refiere a la televisión en el marco parlamentario español y sus avances en el ámbito de la Unión Europea. Por último, se trata de ubicar cuál es la situación actual de la televisión y la actividad del Congreso mexicano.

Título:

Radio y televisión ante los retos del nuevo siglo. Una propuesta legislativa.

Autor:

SÁNCHEZ MAGAÑA Yareri

OROZCO FLORES Rafael

Fecha:

1998

Descripción:

Morelia

El objetivo general de esta investigación es realizar un estudio relativo a las relaciones entre los medios de comunicación, específicamente radio y televisión, y el público, esto desde una perspectiva que se enclava en los marcos jurídicos que tienen que ver con la comunicación social en un sentido más amplio y más específicamente en lo relativo a los medios electrónicos de comunicación. La hipótesis del trabajo es que es necesaria una revisión y actualización de la Ley Federal de Radio y Televisión vigente, por ello, los autores proponen una nueva legislación que regule los contenidos de estos medios desde el punto de vista jurídico, como medios de comunicación masiva.

Anexos:
Título:

The Internet, Mexico and democratization: a critical analysis

Autor:

SEVERNS Wanda M.

Fecha:

1999

Descripción:

Canadá

La autora parte del supuesto de que Internet, como forma tecnológica, funciona como un agente democratizador. Esa tesis es determinista y asume que Internet se desarrollará linealmente sobre su estado presente, lo cual no es probable. El análisis del caso mexicano permite refinar las preguntas sobre la asociación entre Internet y democratización, tomando como factores críticos la libre elección, las libertades de expresión y asociación y la transparencia y la rendición de cuentas. Para argumentar la interdependencia entre democracia y tecnología, se utiliza el concepto de "testimonio virtual" de Ezrahi.