Título:

"Medios y sociedad: una relación asimétrica e insatisfactoria"

Autor:

ESCOBEDO Juan Francisco

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2004 (otoño-invierno)

Idioma:

es

Descripción:

México

Estando México en el proceso de desarrollo de una democracia aún incipiente, el autor señala como preocupante y hasta cierto punto escandaloso el estado de subordinación no solo del ciudadano común hacia los medios de comunicación sino también de los actores políticos hacia los mismos. En torno a tal panorama, el autor muestra en primer lugar, los factores clave que explican la subordinación mencionada, y en segundo lugar, propone una lista de temas que sugiere formen parte de la agenda parlamentaria en pro de un cambio de tal situación.

Anexos:
Título:

Comunicación política

Autor:

MENÉNDEZ MARCÍN Ana María (Coord.)

Fecha:

2004

Descripción:

México

La vertiginosa evolución tecnológica de la industria de los medios los hace cada vez más versátiles multiplicando su influencia social, política y cultural, lo que los convierte en un inigualable foro para las contiendas políticas. Los medios de comunicación son ahora el epicentro del nuevo espectáculo político-electoral, en el que predominan las técnicas del marketing político, en especial en los medios electrónicos, si se considera que los partidos políticos le destinan una parte sustancial de su presupuesto para gastos de campañas.

Título:

"Espacio público, medios de comunicación y democracia"

Autor:

TOUSSAINT Florence

Fecha:

2004

Descripción:

México

Los medios de comunicación, actores influyentes de nuestro tiempo, constituyen la figura central de la vida social y política de los ciudadanos, especialmente en sociedades como la mexicana, en pleno proceso de transición democrática. Los medios son las ventanas a través de las cuales aprehendemos la realidad; nos ponen en contacto con el acontecer nacional e internacional por medio de su importante tarea de recopilar, seleccionar, jerarquizar y difundir la información que llega a los ciudadanos, además de ser una fuente importante de entretenimiento y cultura.

Título:

"Internet en las elecciones de 2003"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

2004 (ene.-abr.)

Descripción:

México

La importancia de Internet como recurso para la comunicación política se hizo latente por primera vez en una contienda electoral en México. El propósito de este trabajo es analizar los alcances y límites de esta tecnología, en el contexto del reciente proceso electoral de 2003 en México.

Anexos:
Título:

"Prensa y elecciones 2003"

Autor:

ADLER Ilya

Fecha:

2004 (ene.-abr.)

Descripción:

México

En este artículo, el autor analiza el papel que juegan los medios de comunicación en México en el llamado periodo de transición. Específicamente, se intenta contrastar la lógica que tenía la prensa durante el sistema del partido único con la lógica que han seguido los medios de comunicación en estos tres últimos años, que culminaron con las elecciones de julio de 2003.

Anexos:
Título:

La figura presidencial en la prensa escrita en el contexto de la transición a la democracia en México. El discurso de La Jornada y Excélsior, 1988-2000.

Autor:

RAMOS GONZÁLEZ Mario Alberto

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

La premisa implícita en el planteamiento de esta investigación fue que el poder e influencia que la prensa escrita tiene como actor político recáe directamente en su ejercicio de seleccionar y jerarquizar la información que publica en sus primeras planas. Asimismo, en este proceso de selección, incluye y excluye información, en tanto que decide publicar ciertas notas y dejar fuera otras. Con estas inclusiones y exclusiones, el diario asigna atributos implícitos en el texto, lo cual va configurando cierta imagen de la figura presidencial.

Título:

"La redefinición editorial de los medios de comunicación mexicanos después de 2000. El caso de la cobertura de la marcha zapatista".

Autor:

VILLEGAS Érika Areli

Fecha:

2006 (ene-jun.)

Descripción:

Guadalajara

Las elecciones federales de 2000 y la consecuente derrota del PRI ponen fin a un largo proceso de democratización e inician uno de redefinición de los actores políticos de la escena pública, incluidos los medios de comunicación. Ante este nuevo escenario y dentro del marco normativo de la prensa, observamos el comportamiento de ésta frente a un mismo suceso, a través de la comparación del discurso periodístico de tres diarios de circulación nacional.

Anexos:
Título:

Leyendo monitos. Un estudio de la recepción de la caricatura política en México.

Autor:

SHEETS Ruby Abigail

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La tradición fuerte de la caricatura política en México empezó con la Revolución Mexicana y ha continuado hasta hoy. Siendo uno de los primeros géneros mediáticos de crítica pública de la política mexicana, y el único en algunas épocas, este género juega un papel muy importante en la cultura mexicana. Muchos expertos han conjeturado sobre este papel, tanto como los caricaturistas mismos. La meta de este estudio es acercarse al público de la caricatura política para saber cómo usa este género periodístico.

Anexos:
Título:

Icónicas mediáticas. La imagen en televisión, cine y prensa.

Autor:

ANDIÓN GAMBOA Mauricio (Coord.)

Fecha:

2007

Descripción:

México

El libro presenta una visión que cuestiona la relación que los medios de comunicación masiva (televisión, cine, prensa) tienen con la sociedad. El eje de dicho cuestionamiento gira alrededor de la poca o nula democracia que impera en el interior de dichos medios, dicha falta de apertura se refleja en un discurso único que acalla las otras voces y culturas que coexisten en una sociedad llamada multi-cultural como lo es México y el mundo.

Título:

"Crecimiento y desarrollo económico basado en la cultura".

Autor:

PIEDRAS FERIA Ernesto

Fecha:

2006

Descripción:

México

En este trabajo, Ernesto Piedras por principio hace un balance del importante papel del sector de la creación cultural en el PIB mexicano, también argumenta que este sector a partir de la década de 1980 ha presentado el crecimiento más importante económicamente hablando, de allí argumenta que el sector cultural, gracias a sus especiales cualidades, que no solo crea crecimiento económico, sino también beneficio social, debe de ser considerado como un sector estratégico para el Estado mexicano, dicha postura implica que como tal el Estado debe de proveer los elementos y recursos necesarios para equilibrar la relación entre los medios de comunicación emergentes y los ya establecidos.