- Resultado de buscar: subject:"Democratización"
- Se encontraron 168 documentos.
- Título:
“El diálogo en el diseño institucional y en la designación de los titulares de los organismos públicos autónomos de Jalisco. Propuestas para replantear su elección”
- Autor:
BAUTISTA FARÍAS José
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
En este trabajo se ponen de manifiesto algunas facultades de los Organismos Públicos Autónomos (OPA) de Jalisco, como su diseño institucional en cuanto al diálogo y el alcance limitado de sus resoluciones; la influencia de intereses extrainstitucionales en la designación de los titulares; la ausencia de mecanismos de diálogo público, así como de rendición de cuentas, entre otros. Todos estos son asuntos que merecen un tratamiento y amplia reflexión pública con el fin de abonar a un mejor funcionamiento de este tipo de organismos en la promoción y defensa de los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
- Documento número 6057
- Actualizado el jueves, 27 de diciembre de 2012 04:42:25 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Medios de Comunicación y Derecho a la Información en Jalisco, 2009
- Autor:
LARROSA FUENTES Juan (Coord.)
- Fecha:
2009
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
La autorreferencialidad de los medios es un concepto complejo y poco estudiado. Es complejo porque los medios de comunicación son aquellas instituciones que las sociedades modernas han inventado, no nada más para mantenerse informadas, sino para cohesionarse y crear imágenes de normalización de lo cotidiano, para entretenerse y para discutir los temas trascendentes de su tiempo. Estas y otras funciones, con el paso del tiempo, han hecho que el sustantivo “medio” sea inapropiado para hablar de ellos; inapropiado o poco preciso o incompleto, pues los medios, además de ser las arenas modernas de discusión de lo público, son instituciones con intereses políticos, económicos y con capacidad de influencia en su comunidad. De ahí que la autorreferencialidad de los medios cada día sea mayor: es tan importante saber las pérdidas de Grupo Televisa en la Bolsa de Valores como el despido de trabajadores de Luz y Fuerza del Centro; interesa saber de los nuevos espacios de opinión de un periódico tanto como de las actividades de un legislador o un presidente.
- Anexos:
- 6090.pdf (1.6MB)
- Documento número 6090
- Actualizado el viernes, 28 de diciembre de 2012 07:33:32 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Medios de Comunicación y Derecho a la Información en Jalisco, 2010
- Autor:
LARROSA FUENTES Juan (Coord.)
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
En el transcurso de un año el orden de cosas en el mundo dio giros interesantes. Si 2009 fue el año de la crisis económica global, 2010 dio luces de cierta recuperación, lo cual impactó directamente en el desarrollo de los sistemas de comunicación mundiales y en muchos de los temas relacionados con el derecho a la información. En un plano internacional, el año que concluyó fue un periodo en el que las redes sociales adquirieron una gran notoriedad social y cultural, pero también en el espacio financiero: particularmente Facebook y Twitter dieron pasos hacia su incorporación en las bolsas de valores. Estas nuevas empresas son un fenómeno tecnológico, social y financiero, y según las predicciones más optimistas, seguirán transformando al mundo contemporáneo.
- Anexos:
- 6091.pdf (1.5MB)
- Documento número 6091
- Actualizado el viernes, 28 de diciembre de 2012 07:50:30 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2011.
- Autor:
LARROSA FUENTES Juan (Coord.)
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El cuarto informe sobre Medios de Comunicación y Derecho a la Información en Jalisco (2011), cumple con una actividad editorial que desde hace casi un lustro se ha convertido en uno de los proyectos más importantes de “Quid ITESO: análisis crítico de medios”. Es una actividad editorial y académica que está pensada para realizarse cada doce meses, como una suerte de “libro del año” de la comunicación en Jalisco. Como bien lo planteamos en el primer informe, la idea que nos motiva a publicar un texto de estas características es documentar el presente, las coyunturas y el día a día que va moldeando el sistema de comunicación del estado.
- Anexos:
- 6092.pdf (1.9MB)
- Documento número 6092
- Actualizado el viernes, 28 de diciembre de 2012 07:45:44 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El derecho de las mujeres a la Comunicación: la transversalización de la legislación de medios con perspectiva de género"
- Autor:
VEGA MONTIEL Aimée
- Fecha:
2009
- Descripción:
Brasil
Basado en el mandato de la Plataforma de Acción de Pequim de 1995, que en su capítulo J, “Mujeres y Medios de Difusión”, establece la necesidad de llamar a los gobiernos y los sectores involucrados a fomentar una política activa y visible de incorporación de la perspectiva de género en las políticas y programas de comunicación, este artículo contiene la propuesta que la autora desarrolló en el marco de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres1, y que fueron presentados a la Comisión Plural para la Ley de Medios del Senado Mexicano, a fin de que dicha legislación promueva, de manera efectiva, la igualdad en el acceso y participación de las mujeres a los derechos comunicativos e informativos.
- Anexos:
- 6105.pdf (488.4KB)
- Documento número 6105
- Actualizado el sábado, 29 de diciembre de 2012 12:53:52 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Análisis del periódico mexicano La Jornada. Un modelo de comunicación alternativa en la era de la globalización.
- Autor:
ARCE BARCELÓ María Esther
- Fecha:
2011
- Descripción:
España
El objetivo de este trabajo es reconocer e identificar las características de La Jornada, y cómo contribuye a la descripción de las nuevas tendencias del periodismo del futuro. La investigación se propone indagar también sobre las posibilidades que internet brinda a una ciudadanía crítica a partir del contenido, estructura, características de su sitio web.
- Anexos:
- 6184.pdf (3.8MB)
- Documento número 6184
- Actualizado el jueves, 17 de enero de 2013 06:53:59 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Televisión Pública. ¿Una televisión inteligente para la sociedad del conocimiento?”
- Autor:
GÓMEZ SÁNCHEZ Luis
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Se propone una reflexión sobre la televisión pública planteándose varias interrogantes, donde se destaca la importancia de la existencia de los medios públicos desde la perspectiva de la teoría de la complejidad aplicada a las sociedades modernas y sus relaciones con el conocimiento, la información y la comunicación. Así, se plantea a la televisión pública como un dispositivo práctico, participativo, activo para recuperar su función original y para ayudar a la ciudadanía y avanzar efectivamente hacia la democracia.
- Documento número 6287
- Actualizado el martes, 6 de agosto de 2013 11:21:05 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Globalización, medios de comunicación y cultura en México a principios del siglo XXI”
- Autor:
ESTEINOU MADRID Javier
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
España
El presente artículo plantea el estudio de los medios de comunicación en México, cuya operación ha quedado enormemente descuidada por el Estado y la sociedad civil. Es por ello, que ante el próximo gobierno es necesario repensar que hacer en términos políticos para crear otro proyecto colectivo de comunicación social que sí rescate los principios esenciales para democratizar la sociedad mexicana.
- Anexos:
- 6394.pdf (217.4KB)
- Documento número 6394
- Actualizado el lunes, 10 de febrero de 2014 11:09:49 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Hacia un nuevo modelo de comunicación de servicio público en México”
- Autor:
ESTEINOU MADRID Javier
- Fecha:
2005
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Dentro de la transición pacífica a la democracia en México cobra importancia medular el rescatar la función histórica que ejercen los medios públicos de comunicación colectivos, para reequilibrar la desproporción estructural que en el terreno cultural, comunicativo y espiritual ha experimentado la sociedad mexicana en las últimas décadas, con la actuación del modelo de comunicación-mercado. Con ello, se podrá retransformar el nuevo espacio público mediático en una nueva zona de reconstrucción de la conciencia colectiva para elaborar otra mentalidad colectiva que nos permita sobrevivir civilizadamente como sociedad compleja, plural y diferenciada.
- Anexos:
- 6395.pdf (324.1KB)
- Documento número 6395
- Actualizado el lunes, 10 de febrero de 2014 11:13:38 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Comunicación de la ciencia en zonas marginadas, una propuesta desde la perspectiva sociocultural"
- Autor:
ESCALÓN Edith
- Fecha:
2015
- Descripción:
Guadalajara
En zonas de pobreza y marginación, instituciones académicas y gubernamentales constantemente buscan incidir en las prácticas locales mediante intervenciones planificadas que suponen interacciones en copresencia entre actores con distintas cuotas de poder. Estas “interfaces de conocimiento” (Long, 2007) generan disputas simbólicas que frenan la comunicación, la sedimentación de nuevos conocimientos y el alcance de objetivos compartidos. Sin embargo, pueden generar también la puesta en común de significados e interaprendizajes entre los participantes. Se realizó el análisis de una interfaz de largo aliento entre investigadores de la Universidad Veracruzana y tres comunidades de pescadores en Alvarado, Veracruz, México, que en ese lapso transitan de la pesca artesanal a la acuacultura en un proceso claro de reconfiguración de conocimientos. Los resultados muestran que en el proceso de reconfiguración de saberes, la confianza, la convivencia y la permanencia generada en la interfaz son fundamentales para la puesta en común de sentido.
- Anexos:
- 6954.pdf (318.5KB)
- Documento número 6954
- Actualizado el jueves, 29 de diciembre de 2016 12:50:01 p. m.
- Enlace directo a este documento