- Resultado de buscar: subject:"Derecho a la información"
- Se encontraron 156 documentos.
- Título:
"El derecho a la información y la democratización del Estado mexicano."
- Autor:
ESTEINOU MADRID Javier
- Fecha:
1998 (sep-dic.)
- Descripción:
México
El autor presenta un complejo y bien documentado recuento del proceso jurídico-político que se vive en México, de cara a los esfuerzos por dotar al país de un nuevo régimen jurídico de la información con una impronta moderna y democrática. En el desarrollo de dicho ensayo se identifican posturas, se advierten los retos y se ponen de relieve las resistencias al cambio democrático en un país con un largo e inacabado proceso de transición a la democracia.
- Documento número 2558
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:10 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El Estado mexicano y el derecho a la información ¿autorregulación o reglamentación de la comunicación?"
- Autor:
ESTEINOU MADRID Javier
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este artículo el autor destaca la necesidad de reglamentar la operación de los medios de difusión colectiva, enfatizando, agudamente, que se trata de un fenómeno central de transformación y ampliación cotidiana de la estructura del Estado Mexicano y de la conciencia social.
- Anexos:
- 2563.pdf (2.1MB)
- Documento número 2563
- Actualizado el martes, 17 de enero de 2017 11:02:06 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Las libertades de pensamiento y expresión según la teoría liberal clásica".
- Autor:
FREGOSO PERALTA Gilberto
- Fecha:
1995 (sep-abr.) 1996
- Descripción:
Guadalajara
Este artículo presenta una recapitulación del pensamiento liberal clásico (del siglo XVII al siglo XIX) que estableció las bases para lo que conocemos hoy como el derecho a la libertad de información y expresión. El autor revisa las ideas principales de John Milton, John Locke, Voltaire, D´Alembert, Diderot, Kant y Stuart Mill.
- Anexos:
- 2610.pdf (5MB)
- Documento número 2610
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:11 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Algunas consideraciones sobre la censura cinematográfica".
- Autor:
GONZÁLEZ RUBIO Javier
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
El autor reflexiona sobre la censura cinematográfica en nuestro país e ilustra con varios ejemplos el hecho, afirma que el espectador debe de decidir qué películas quiere ver, tiene que aprender a ser libre como cuando se lee o se observa una pintura o se lee un periódico porque una estado democrático debe de estimular la creación y la producción cinematográfica.
- Documento número 2839
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:16 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Academia , Internet y televisión".
- Autor:
ISLAS Octavio
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
El autor analiza la notable participación de las universidades en el desarrollo de Internet en México como un capítulo inédito en la historia de los modernos medios de difusión colectiva en el país, sobre todo si se considera la participación efectiva del sector académico en el desarrollo de otras industrias culturales, como la televisión.
- Documento número 2964
- Actualizado el lunes, 30 de abril de 2012 05:56:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La política informativa del gobierno mexicano en la red de redes"
- Autor:
ISLAS Octavio
GUTIÉRREZ Fernando
- Fecha:
2000 (abr-may.)
- Descripción:
México
Los autores analizan la situación actual de Internet y su relación con el Estado caracterizada por una acentuada indiferencia y pasividad. Islas y Gutiérrez centran su atención en la omisiones y debates sobre el derecho a la información en la red.
- Documento número 2972
- Actualizado el viernes, 6 de abril de 2012 03:46:55 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El derecho a la información como derecho fundamental".
- Autor:
LÓPEZ AYLLÓN Sergio
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
Este trabajo pretende contribuir a la comprensión del derecho a la información y a los retos que implica su regulación para la sociedad mexicana. Para ello, en la primera sección, se analiza este derecho como un derecho fundamental, principalmente a partir del marco conceptual proporcionado por la teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy. En la segunda sección, se expone lo que es la materia de derecho de la información y se proponen algunos principios que pueden orientar la política reguladora en este campo. Finalmente se hacen algunas reflexiones sobre el porvenir de la regulación de la información en México.
- Documento número 3002
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:18 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La ética en Internet y sistemas de autorregulación".
- Autor:
LUNA PLA Issa
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
Los temas que se abordan en este artículo son: 1) comercio en Internet, 2) regulación y ética, 3) nuevas formas de aplicar las reglas, 4) Internet como espacio público, 5) comunidades de Internet, 6) parámetros de ética y responsabilidad social en Internet, 7) menores de libertad de expresión, 8) contenidos en Internet, 9) Internet corporativo, 10) autorregulación en Internet y 11) situación en América Latina.
- Documento número 3025
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:18 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Derecho informativo y comunidad de Estado. Compromisos y responsabilidades".
- Autor:
MAQUEO AHUJA Martín
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
El autor reflexiona sobre las responsabilidades y compromisos del Estado con respecto al derecho a la información. Maqueo argumenta que si bien se encuentran espacios de acción democrática, también hay inercias autoritarias que se reproducen; en este artículo se exponen estas situaciones.
- Documento número 3035
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:18 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Hacia la conformación de un código de ética como un derecho de los medios de comunicación".
- Autor:
MEDINA ROBLES Miguel
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
El autor reflexiona sobre el aspecto jurídico que respalda el ejercicio ético-profesional de los medios de comunicación social y su labor periodística como importante actividad social, cuyo propósito fundamental es comunicar, informar, analizar, y orientar a la opinión pública en todo el acontecer local, regional nacional e internacional.
- Documento número 3061
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:19 p. m.
- Enlace directo a este documento