- Resultado de buscar: subject:"Derecho a la información"
- Se encontraron 156 documentos.
- Título:
Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2014.
- Autor:
PALÁU CARDONA Magdalena Sofía (coord)
- Colaborador:
(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El libro contiene once artículos que conforman el volumen correspondiente al año 2014, de Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco. El cual recoge hechos y reflexiones en un año decisivo: el de la aprobación, por el Congreso de la Unión, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, esa que reglamenta —y traiciona— las modificaciones que en la materia se hicieron a la Constitución General de la República en mayo de 2013. Ninguno de los trabajos recogidos en Medios de comunicación se refiere al hecho, pero todos son necesarios para entender —en la escala local— ese fenómeno que concentra y otorga un poder tan enorme como disputado.
- Anexos:
- 7630.pdf (3.3MB)
- Documento número 7630
- Actualizado el sábado, 18 de mayo de 2019 11:08:58 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Agresiones contra la libertad de expresión en México"
- Autor:
SOLIS VENTURA Brisa
PRIETO BEGUIRISTÁIN Iñigo
- Colaborador:
(CENCOS)
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
Ecuador
Las condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión en México se han transformado junto con los cambios sociales y políticos que se han dado en el país desde 2000. Durante años, el sistema político mexicano, controlador por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), dio origen y control al ejercicio de este derecho. Es en el marco de la alternancia, en el poder ejecutivo, con la llegada del Partido Acción Nacional (PAN), que se generan nuevas condiciones para el debate y el ejercicio de la libertad de expresión. Lo cierto es que las reformas políticas no han sólo suficientes y eso ha traído consigo otras problemáticas que reflejan la falta de condiciones necesarias para el goce de sus derechos.
- Anexos:
- 7768.pdf (477KB)
- Documento número 7768
- Actualizado el miércoles, 18 de marzo de 2020 08:36:22 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El boicot al derecho de réplica por el Estado Mexicano"
- Autor:
ESTEINOU MADRID Javier
- Colaborador:
(UAM X)
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Después de que en 2013 la Reforma Constitucional de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión exigió considerar el derecho de réplica como una garantía ciudadana, el 13 de octubre de 2015 dicho derecho fue reglamentado por el Congreso de la Unión con el apoyo del PRI, el PVEM y la mayor parte del PAN. Sin embargo, al normar tal derecho, el Congreso de la Unión produjo un gran fraude jurídico contra la sociedad, pues la partidocracia impidió que los ciudadanos alcanzaran una verdadera garantía de respuesta ante los recurrentes abusos de los poderes mediáticos sobre ellos. Así, dicha normatividad fue un traje hecho a la medida para defender los intereses monopólicos de las televisoras y de los grandes grupos radiofónicos, y no un instrumento útil para favorecer a la ciudadanía que había esperado casi un siglo para alcanzar tal garantía elemental. Con ello, el Congreso demostró someterse nuevamente a los poderes fácticos del duopolio televisivo y reglamentar viciosamente una garantía constitucional fundamental de los ciudadanos del siglo XXI, como una herramienta para proteger los intereses económicos oligopólicos de los megaconsorcios audiovisuales en el país, y no como un recurso relevante para resguardar las garantías comunicativas básicas de la sociedad.
- Anexos:
- 7807.pdf (106.1KB)
- Documento número 7807
- Actualizado el viernes, 20 de marzo de 2020 06:04:00 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Fundamentos del derecho de la información en México
- Autor:
PONCE BÁEZ Gabriela
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
en
- Descripción:
España
El reconocimiento y consolidación de los diversos derechos humanos en México es relativamente reciente y por l o tanto, la creación de una cultura en torno a ellos se encuentra apenas en plena consolidación, lo que necesariamente también repercute en el tipo y contenido de la legislación nacional. Así pues, muchos de los derechos relacionados con la participación política, los económicos y sociales, y otros derechos de tercera y cuarta generación, apenas comienzan a hacerse presentes en el consciente e inconsciente colectivos del país. Por lo tanto, es natural que aun no exista una idea del todo clara respecto a lo que específicamente contempla el derecho a la información en cuanto derecho humano.
- Documento número 8074
- Actualizado el miércoles, 10 de junio de 2020 02:02:52 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Estrategias interdisciplinarias para la apropiación de conocimiento en contextos de riesgo por deslizamientos. El caso de Barranca Nueva, Ixhuacán de los Reyes, Veracruz, 2015"
- Autor:
CONTRERAS PASCUAL Karla
PANO ALMAGUER Rebecca
VIDAL ARELLANO Gerardo
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La información y el conocimiento desempeñan un papel vital en la sociedad contemporánea. El acceso, adquisición, construcción y socialización de los mismos como bienes públicos, son factores esenciales de la democracia. El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas proclama al acceso a la información como componente indispensable de un derecho humano. Pulido (2006) expone que, con el objetivo de informar, un sujeto activo tiene derecho a investigar y explorar la información que se le provee. Es probable que alguna de esta información se encuentre bajo dominio de instancias públicas, por lo que es necesario que el Estado garantice y facilite el acceso a ésta sin dejar a un lado la interacción constante con la sociedad.
- Documento número 8112
- Actualizado el jueves, 11 de junio de 2020 01:52:57 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Apropiación, imagen y derechos de autor en entornos digitales"
- Autor:
BAÑUELOS CAPISTRÁN Jacob
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Un fantasma recorre el mundo, el fantasma de la apropiación. En nuestros días la apropiación de contenidos e imágenes digitales se ha convertido en una práctica cotidiana en contra de la cual luchan los grandes corporativos gestores y productores de la industria cultural, así como las leyes nacionales e internacionales que se alzan en defensa de los derechos de autor de creadores y contenidos en entornos digitales. La defensa de los derechos de autor en los entornos digitales también se ha convertido en una suerte de bandera que sirve a estos corporativos industriales y a los Estados para emprender una batalla por imponer un modelo de negocios en Internet, con base en reglas tradicionales del intercambio capitalista y el “libre” mercado. Es decir, la lucha por la defensa de los derechos de autor encierra también la lucha por imponer un modelo de gestión y comercialización de contenidos en la red, basado en el dinero, es decir, en el consumo mercantil.
- Documento número 8147
- Actualizado el viernes, 12 de junio de 2020 02:42:58 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Investigación, docencia y autoritarismo".
- Autor:
CASARES ARRANGÓIZ Pablo
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
1986
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Esta ponencia propone que en el ámbito académico, de la investigación y de la docencia, el ejercicio de la democracia debe entenderse también como la participación de investigadores, docentes y alumnos en la construcción del conocimiento, con la autoridad que da el conocer las posibilidades y alternativas. Cuando a partir de las escuelas y departamentos de comunicación se defiende el derecho a la información, hay que recordar que en política no basta con exigir un derecho para hacerlo efectivo: es ejerciéndolo en todos los espacios donde esto es posible como se impulsa la ampliación de esos espacios. Son las situaciones concretas de las coyunturas específicas las nos darán las pautas para hacerlo.
- Documento número 24
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 08:12:51 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Derecho a la información pública: para qué y cómo"
- Autor:
ESCOBEDO Juan Francisco
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2001 (otoño-invierno)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Se analizan en este artículo algunos aspectos susceptibles de confusión sobre el derecho al acceso de información pública. Derecho no exclusivo a los periodistas, el derecho a la información pública alude al derecho de los ciudadanos a saber acerca de la información en los poderes públicos.
- Anexos:
- 105.pdf (624.3KB)
- Documento número 105
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 08:40:29 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Democracia y Derecho a la Información."
- Autor:
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
1981
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Texto de la presentación de la AMIC ante la Cámara de Diputados en las audiencias públicas sobre la reglamentación del derecho a la información, que sustenta tres propuestas: la revisión y modificación del cuerpo legal sobre la información, dentro del espíritu de participación y democratización formulado por el Informe McBride; la incorporación de México al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos formulado en Nueva York en 1966, cuyo artículo 19 garantiza el derecho a comunicar; y la creación de un Consejo Nacional de Comunicación Social integrado por representantes de organizaciones académicas, sindicales, partidarias y sociales en general, que demuestren representatividad y cuyas dos funciones principales serían definir y organizar el régimen de concesiones y permisos, y definir e instrumentar la política nacional de comunicación.
- Anexos:
- 190.pdf (2.4MB)
- Documento número 190
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 08:56:18 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Medios para los trabajadores".
- Autor:
ACLE TOMASINI Marcela
- Fecha:
1981
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En el contexto del debate sobre la reglamentación del derecho a la información, este artículo revisa las posturas del sector obrero. Concluye afirmando que indudablemente, la creación de un medio propio para la clase obrera constituye un reto, tanto para el Estado como para las organizaciones sociales y finalmente, un reto social puesto que se daría voz al que, por años, no la ha tenido y, por ello, podrían generarse conflictos, que dinamizarían el proceso social que actualmente está viviendo el país.
- Anexos:
- 253.pdf (1007KB)
- Documento número 253
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 12:24:56 p. m.
- Enlace directo a este documento