Título:

"Qué hay para ver: mapas de la oferta y prácticas culturales".

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Fecha:

1998

Descripción:

México

En este trabajo se ofrecen datos que son resultado de diez años de estudio sobre la oferta cultural y las prácticas de apropiación y recepción. El autor configura en dos mapas "lo que hay que ver en la ciudad de México". Uno es el de los espacios culturales y de entretenimiento, o sea el conjunto de bienes simbólicos, situados en lugares precisos de la urbe (auditorios, centros culturales, bibliotecas, teatros, cines, museos). El segundo mapa es el de las redes de comunicación que llevan los bienes y mensajes a domicilio (radio, televisión, video, computadoras)

Título:

"Una mirada a la televisión cultural mexicana".

Autor:

MARTÍNEZ Omar Raúl

Fecha:

1999

Descripción:

México

El autor hace una exposición amplia y bien informada sobre la trayectoria de los canales 11, 22 y 40 cuyo propósito específico es la producción cultural.

Título:

"La aguja en el pajar".

Autor:

GUERRERO Gilberto

Fecha:

1999

Descripción:

México

El autor nos ofrece un recuento cronológico de la producción cultural en la televisión comercial, que si bien no ha sido abundante, Guerrero asegura que tampoco es desdeñables su producción. Se trata de un recuento analítico donde se consideran todas las funciones del medio de comunicación.

Título:

"Apuntes para una historia de Radio Universidad".

Autor:

GUTIÉRREZ Adolfo

Fecha:

1997 (oct-dic.)

Descripción:

México

A sesenta años de la fundación de Radio Universidad, el autor presenta un breve recuento histórico de los hechos decisivos en la trayectoria de éste medio.

Título:

"Los verdaderos nombres".

Autor:

HURTADO Eduardo

Fecha:

1996

Descripción:

Aguascalientes

El autor describe la difusión de la cultura en los suplementos dominicales. Hurtado pugna por volver a la vasta enseñanza de la tradición literaria y conservar la orientación imaginativa y crítica de las palabras, orientación que reclama un espacio en las publicaciones periódicas.

Título:

"Novedad de pasado".

Autor:

PÉREZ GAY Rafael

Fecha:

1996

Descripción:

Aguascalientes

El autor realiza un recuento histórico sobre las publicaciones del siglo XIX donde ha tenido presencia importante la literatura mexicana. Este ensayo da cuenta de los personajes sobresalientes en el mundo cultural de nuestro país.

Título:

Jóvenes, identidades y espacios culturales. El caso del tianguis cultural de Guadalajara.

Autor:

RIVERA ORRACA Lorena

Fecha:

2001

Descripción:

Guadalajara

La investigación se centra en las formas en que algunas colectividades juveniles, desde el espacio urbano, construyen y accionan en el mundo contemporáneo. Se trabajan las colectividades a partir de los conceptos de poder, género, conflicto, espacio-tiempo, a través de dos ejes analíticos centrales: cultura política e identidad. Además de reflexionar acerca del Tianguis Cultural como una opción de política cultural ante la carencia de alternativas suficientes que satisfagan las necesidades de diversos actores sociales.

Título:

"Los canales culturales del D.F."

Autor:

TOUSSAINT Florence

Fecha:

1995

Descripción:

México

La autora escribe acerca de la evolución que han experimentado el canal 11 y el 22 como canales culturales dependientes del gobierno en México, cuyos objetivos son difundir la cultura, el arte y dar información noticiosa como útil para la formación científica. Se proporcionan sus características generales así como sus fuentes de financiamiento.

Título:

"Prensa: el postrero lugar de la cultura".

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Colaborador:

(Universidad Nacional Autónoma de México IIS)

Fecha:

1996

Idioma:

es

Descripción:

Aguascalientes

El autor describe la situación de la prensa cultural en nuestro país, descripción centrada en llamar la atención en algunos de sus varios faltantes.

Anexos:
Título:

"Las nuevas tecnologías de la información y el papel que desempeña la divulgación de la ciencia y la técnica. Un acercamiento".

Autor:

VALEK Gloria

Fecha:

1998 (ene-mar.)

Descripción:

México

Este artículo analiza el papel que desempeña la divulgación de la ciencia y la técnica a fines del siglo XX, particularmente en el contexto mundial de una mayor especialización del conocimiento científico y técnico y de uso de las llamadas nuevas tecnologías de la información. Aquí se plantea tanto la utilidad de estas herramientas tecnológicas para acercar a públicos no especializados a la ciencia y a la técnica, como sus potencialidades en tanto apoyos -sin precedentes en la historia de la humanidad- en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La autora pone especial énfasis en la necesidad cada vez más apremiante de los investigadores, académicos y divulgadores de la ciencia y la técnica de atender cómo funcionan estas nuevas tecnologías para poder hacer uso de sus potencialidades tanto en los procesos de generación (investigación) y transmisión de conocimientos (enseñanza), como en su difusión (divulgación del conocimiento científico y técnico).

Anexos: