Título:

Sugerencias en juego para la lectura: una cartografía del viajante.

Autor:

MORENO GONZÁLEZ Martha Lucía

Fecha:

2005

Descripción:

México

La lectura es situada como un proceso que más que complementar la escritura, es un medio para el destello de la imaginación, del conocimiento y del "estremecimiento ante la belleza". En las páginas de esta tesis, se abordan temas que buscan desplazar el leer como una herramienta de conocimiento hasta el leer como placer, como gozo y como viaje.

Anexos:
Título:

"Escultura en piedra: forma, superficie, comunicación"

Autor:

SÁNCHEZ BONILLA María Isabel

Fecha:

2006 (jul-dic.)

Descripción:

Mexicali

En este artículo se analiza la composición escultórica realizada en piedra natural contemplando dos valores perceptivos superficiales relacionados a la continuidad del volumen y la textura; éste segundo elemento, en últimas décadas está interviniendo con importancia cada vez mayor tanto al seleccionar el material de la escultura como al trabajar su superficie.

Anexos:
Título:

"Barreras entre los museos y sus públicos en la Ciudad de México"

Autor:

ROSAS MANTECÓN Ana

Fecha:

2007 (ene-jun.)

Descripción:

Mexicali

Aquellos que logran llegar a los museos y constituirse en sus públicos son los vencedores de una larga carrera de obstáculos geográficos, económicos, educativos, simbólicos, de competencia con la oferta mediática y otros más que los esperan en los recintos, como los dispositivos de comunicación e información o incluso el trato que les brinda el personal de custodia. Muchos no llegan y, de hecho, ni lo intentan. No son ni se sienten convidados. El artículo aborda los retos que se plantean a los museos para dar una atención prioritaria a sus públicos, atraer nuevos visitantes, general recursos y reconceptualizar su función como instituciones incorporadas al desarrollo económico y cultural de la sociedad contemporánea.

Anexos:
Título:

La construcción social de la imagen del científico de la UNAM en la revista de divulgación de la ciencia ¿Cómo Ves?

Autor:

MARTÍNEZ ROMERO Abraham Ignacio

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Las revistas de divulgación científica y tecnológica siguen siendo el medio de comunicación más empleado por los divulgadores para realizar su trabajo. Contrario a lo que se pudiera pensar, la construcción del discurso de divulgación de la ciencia no es simple, ya que es una tarea que demanda el uso de una gran variedad de recursos lingüísticos para su elaboración por lo que es considerado en la actualidad un tipo de Lenguaje Especial. El presente estudio del discurso revela bajo un enfoque de problematización de tipo semiodiscursivo, la escena discursiva puesta en marcha por el autor en torno a la construcción social de la imagen del científico de la UNAM en la revista de divulgación de la ciencia “¿Cómo vez?” Las estrategias discursivas encontradas en el texto de las entrevistas, de la sección fija “Quién es?”, dan cuenta de las cogniciones sociales o características ideales del buen científico, que son fundamento del sistema ideológico de la ciencia y las cuales son transmitidas a través del discurso de divulgación de la ciencia hacia las personas dentro de un contexto sociocultural determinado.

Anexos:
Título:

"Figuras y narrativas míticas de lo indígena prehispánico en el mural Dualidad de Rufino Tamayo"

Autor:

AMADOR BECH Julio

Fecha:

2011

Descripción:

México

El presente artículo sitúa el mural Dualidad de Rufino Tamayo en el contexto histórico de la década 60 del siglo xx, época en la cual se redefine el nacionalismo de Estado en México. La reivindicación del pasado indígena juega un papel sustantivo dentro de ese panorama político-cultural. Aparecen una multiplicidad de discursos y obras de arte relacionados con las culturas prehispánicas de México, entre las cuales el mural de Tamayo y una serie importante de sus pinturas son notables ejemplos del fenómeno cultural de la época. En este escrito se confrontan tanto el desarrollo creativo del estilo pictórico de Tamayo, de cara a su interpretación del arte prehispánico, como la manera en la cual aborda los temas mitológicos pertenecientes a la tradición nahua-mexica, valiéndose de las interpretaciones antropológicas e históricas que los autores más reconocidos del momento proponen sobre el tema; se contrastan las dos aproximaciones: la pictórica y la discursiva.

Anexos:
Título:

"Cultura y cognición: entre la sociedad y la naturaleza"

Autor:

RODRÍGUEZ SALAZAR Tania

Fecha:

2006

Descripción:

México

Entre las pocas corrientes antropológicas o sociológicas sobre la cultura que han prestado atención a las determinaciones cognitivas implicadas en los procesos de crear y compartir significados, se encuentran las teorías cognitivas de la cultura en dos de sus orientaciones contemporáneas: sociales y naturalistas o evolucionistas. En este artículo se describen y analizan las convergencias y divergencias entre estos dos enfoques para explicar los fenómenos de la diversidad cultural, la conceptualización cultural, la influencia de la cultura en la acción, la distribución de representaciones y su persistencia en el tiempo.

Anexos:
Título:

Cultura y desarrollo. Una visión crítica desde los jóvenes.

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor (Coord.)

URTEAGA Maritza (Coord.)

Fecha:

2012

Descripción:

Argentina

Los jóvenes están respondiendo al repliegue de los mercados de trabajo y las oportunidades de acceso inventando nuevos modos de agruparse y comunicarse en red. Hacen arte, libros y música, difunden y descargan contenidos digitales, más allá de lo que permiten quienes los venden y compran. Esta investigación de campo hecha en México, que coincide parcialmente con otras efectuadas en Barcelona, Londres y Madrid, discute si estos jóvenes innovadores son mejor designados como trendsetters, techsetters, "prosumidores" o emprendedores culturales.

Título:

La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Argentina

Se hace necesario ensayar una visión del arte expandido en diversas zonas de la vida social. Así, el libro busca un marco analítico que, para poder examinar el arte contemporáneo, se ocupe de él junto con las condiciones culturales y sociales en las que hace posible su condición postautónoma. Se presta atención a las obras, a proyectos singulares de artistas y a los intentos de sostener cierta independencia respecto a la religión, la política, los medios y los mercados. Entre la inserción social inevitable y el deseo de autonomía se juega el lugar que van a tener la transgresión creadora, el disenso crítico y ese sentido de la inminencia que hace de lo estético algo que no acaba de producirse, no busca convertirse en un oficio codificado ni en mercancía redituable.

Título:

Narrativas emergentes en la escena contemporánea: un estudio sobre las formas de reconfiguración de la experiencia social a propósito de las experiencias de la participación escénica

Autor:

SALGADO SOLÍS Nora Elena

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente estudio se acerca a la relación que en México se establece entre las narrativas escénicas emergentes, que en la escena contemporánea se plantean como dispositivos de participación y agencia que propician la reconfiguración de la experiencia social y los procesos de subjetivación, a partir de la interpelación que propicia el acontecimiento escénico.

Anexos:
Título:

El documental científico. Procesos de recontextualización discursiva en la divulgación de la ciencia

Autor:

PÉREZ CARDOZO Néstor Andrés

Fecha:

2014

Descripción:

Guadalajara

El presente trabajo discute los factores preponderantes que intervienen en la relación de producción audiovisual-ciencia, específicamente en la realización de documentales con temática o contenido científico. Para abordar la problemática se toman como referencia producciones de la Asociación Española de Ciencia e Imagen Científicos (ASECIC) quien ha realizado una extensa recopilación de productos comunicativos con fines de divulgación científica.

Anexos: