Título:

"El Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia en México: un intento fallido de autorregulación"

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

Colaborador:

(ITESM Campus Monterrey)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El artículo analiza el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia firmado por 715 medios mexicanos en 2011. Concluye que los reportes difundidos por el Observatorio de los Procesos de Comunicación Pública de la Violencia de mayo 2011 a febrero 2013 tuvieron un impacto muy escaso debido a su incapacidad de identificar a los medios que violaban el acuerdo y de aplicar sanciones o canalizar quejas y denuncias de incumplimiento por parte de ciudadanos, organizaciones u otros medios informativos.

Anexos:
Título:

"Análisis crítico de las campañas de comunicación para fomentar la “cultura del agua” en México"

Autor:

ORTEGA-GAUCIN David

PEÑA-GARCÍA Alejandra

Colaborador:

(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Se analizaron las campañas publicitarias efectuadas por la Comisión Nacional del Agua con el objetivo de fomentar la cultura del agua en la población, y se identificaron algunos factores que explican su limitado impacto en la modificación de hábitos de consumo de agua. Se concluye que es necesario considerar procesos de aprendizaje formativo y participativo como parte de dichas campañas para que sean más eficaces.

Anexos:
Título:

"Calidad frente a Incertidumbre: miedos y riesgos por ver la televisión"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

LOZANO ASCENSIO Carlos

Colaborador:

(UNAM FCPyS - Universidad Rey Juan Carlos)

Fecha:

2005

Descripción:

España

La presente comunicación forma parte de una investigación mayor titulada «Medios de comunicación y construcción social de la incertidumbre», en la que participan los autores. El trabajo tiene como propósito reflexionar acerca del concepto televisión de calidad desde la perspectiva de la construcción social de la incertidumbre. Partimos de la premisa de que la TV es el medio de mayor cobertura a través de sus canales generalistas o abiertos, con la que se contribuye de manera destacada, a generar incertidumbre entre los receptores. No obstante, se considera que una verdadera televisión de calidad no debería generar incertidumbre social, sobre todo, en lo relacionado a determinados tratamientos informativos sobre situaciones trascendentales.

Anexos:
Título:

"La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?"

Autor:

ESPINO SÁNCHEZ Germán

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro)

Fecha:

2014

Descripción:

Toluca

Este artículo plantea un marco teórico para discutir los verdaderos alcances de la Web 2.0 en la política convencional. Para ello se explica la campaña de Obama de 2008 y se retoma el estado de la cuestión sobre la forma en que los políticos usan las nuevas tecnologías. Los reportes de investigaciones empíricas de diversos países muestran que los políticos no están adoptando los recursos de la Web 2.0 para dialogar sino para difundir su publicidad. Por último, se exponen los resultados de una investigación empírica que evalúa la participación de los principales líderes políticos mexicanos en la internet social. Como en el resto del mundo, los políticos mexicanos no se comprometen con la participación en la internet social. La investigación empírica se realizó como un estudio de caso con un fuerte enfoque en un análisis cuantitativo de las cuentas de Facebook y Twitter de los líderes políticos mexicanos.

Anexos:
Título:

"Epidemia de rumores: expresión de miedos, riesgos y desconfianza"

Autor:

FERNÁNDEZ PONCELA Anna María

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2014

Descripción:

Toluca

Este trabajo se centra en la revisión de algunas características de la sociedad contemporánea, tales como el riesgo y la incertidumbre, así como el miedo de la humanidad en general, y la cultura de la desconfianza en particular en México. Esto es el marco de fondo para la efervescencia de rumores como relato cultural y emocional, como ocurrió en la pandemia de la influenza ah1n1, en el año 2009 en México. Se pretende mostrar cómo los rumores son producto de una sociedad concreta, a la vez que construcción social de la misma. En este caso, resultado de temores ancestrales existenciales y locales específicos y riesgos contemporáneos globales: la desconfianza en las autoridades del gobierno, el temor de una invasión estadounidense y el miedo hacia la industria farmacéutica internacional, por citar los ejemplos más notables en el presente estudio.

Anexos:
Título:

"La 'demonización' de ENTEL. Un mecanismo mediático para justificar su privatización"

Autor:

ARUGUETE Natalia

MUÑIZ Carlos

Colaborador:

(Universidad Nacional de Quilmes - ITESM Campus Monterrey)

Fecha:

2007

Descripción:

Brasil

Este trabajo analiza el tratamiento hecho por la prensa argentina (cinco diarios de alcance nacional), sobre la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) y su proceso de privatización, partiendo del aporte teórico de la Agenda–setting. Así, se realiza un análisis de contenido de las noticias publicadas en el mes agosto de 1990. Los resultados de este análisis ponen de manifiesto los diferentes mecanismos desplegados por estos diarios acerca de diversos temas: la calidad del servicio durante la gestión estatal, los conflictos laborales surgidos en los meses previos a la venta de ENTel, la cuestión tarifaria y la relación entre los consorcios y el gobierno previa al traspaso.

Anexos:
Título:

"Prácticas de los prosumers: los nuevos espacios de comunicación en la web"

Autor:

PALACIOS Martha

Fecha:

2011

Descripción:

México

Los espacios de comunicación en internet y los propios usuarios de la red se están volviendo fuentes importante por medio de las cuales nos mantenemos informados; ante los escenarios que esto plantea, resulta indispensable reflexionar sobre las prácticas de los productores de dichos espacios. Para hacerlo, en este artículo se retoman los principios del periodismo planteados por Bill Kovach y Tom Rosenstiel en The elements of journalism como una guía para la evaluación de las prácticas de los prosumers.

Anexos:
Título:

"Internet como construcción social"

Autor:

BERNAL CALDERÓN Gabriela

Fecha:

2012

Descripción:

México

Las nuevas tecnologías de información y comunicación (tic) no han cambiado fundamentalmente las teorías desde las cuales se analiza la interacción humana; sin embargo, lo que es interesante es cómo estas tecnologías proveen nuevos contextos para la expresión, la difusión de ideas, la participación y la conformación de comunidades. Para que este fenómeno suceda se requiere ir más allá del análisis económico de las tic y hablar de las competencias necesarias para que los ciudadanos se apropien e incorporen éstas a su vida cotidiana.

Anexos:
Título:

"El derecho al olvido en la era de las redes sociales virtuales"

Autor:

HORNELAS PINEDA Carlos Manuel

Colaborador:

(Universidad Anáhuac Mayab)

Fecha:

2014

Descripción:

México

Internet se encarga de recordarnos toda aquella información que consideramos importante y deseamos tener al alcance. Sin embargo, hay acontecimientos y situaciones del pasado que deseamos olvidar o que ya no corresponde a las condiciones actuales. En la red quedan atrapadas fotografías, direcciones, estado civil, antecedentes penales, procesos fiscales y un sinfín de información íntima que puede ser consumida prácticamente por quien sea, sobre todo si empieza a circular en Redes Sociales Virtuales. El siguiente artículo inicia relexiones a propósito de instituir un derecho al olvido en la era digital.

Anexos:
Título:

"El infoentretenimiento en los procesos parlamentarios. El caso de la Reforma Energética"

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

BAÑUELOS RAMÍREZ Reyna

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2015

Descripción:

México

El creciente protagonismo y visibilidad de los procesos legislativos en el espacio de los medios pudiera verse afectado por la tendencia de infoentretenimiento en la cobertura periodística de la política, que destaca los aspectos emocionales, escandalosos y entretenidos de la misma en detrimento de la sustancia de las ideas y procesos. Se analizan, a modo de caso, las 107 notas producidas durante la cobertura televisiva de Televisa y TV Azteca acerca de la reforma energética de 2013, con la finalidad de observar de qué manera dichas tendencias han ganado terreno. El hallazgo es que la tendencia de infoentretenimiento se manifiesta de manera moderada, destacando más bien la explicación de la reforma y de los procesos legislativos. No obstante hallamos que el periodo de discusión de la misma sí contiene elementos dramáticos o de estrategia política, que pudieran restringir la comprensión de los televidentes de lo que está en juego durante la deliberación.

Anexos: