- Resultado de buscar: subject:"Discriminación racial"
- Se encontraron 25 documentos.
- Título:
Resignificación de la lengua y cultura Ñuu Savi por parte de migrantes residentes en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
- Autor:
BONILLA LÓPEZ Fabián
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En México, la historia de las Naciones Originarias ha sido escrita por los vencedores y desde las esferas del poder. Hasta hoy gran parte del discurso del indigenismo ha pretendido ser la voz de "otros". Un fenómeno que ha sido caracterizado como ventriloquismo, es decir, que a través de la voz de especialistas, intelectuales y funcionarios no pertenecientes a ninguna de la Naciones Originarias se establecen cuáles son las pautas y formas de vida que deben de seguir los pueblos.
- Anexos:
- 7933.pdf (3.6MB)
- Documento número 7933
- Actualizado el domingo, 12 de julio de 2020 11:59:59 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La reflexión de la extrañeza como teoría y metodología de diálogos transculturales: una propuesta para un camino decolonial"
- Autor:
GIEBELER Cornelia
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La investigación vis-à-vis y las ciencias sociales comparten la condición de ser orientadas hacia el otro y por el otro. En consecuencia, también comparten con la etnología y el método etnográfico el fenómeno de la extrañeza y de la sorpresa frente a lo que nos resulta o parece ajeno. El enfoque intercultural en la profesión social parte justamente de este supuesto, para iniciar un diálogo en la escucha y la observación de lo diferente, antes que en la intervención directa. Más que la comprensión, lo que se busca es la experiencia psicológica emocional de la extrañeza como puerta de entrada a mundos sociales diversos y condición previa a la intervención profesional posterior. Esta meta está elaborada como una metodología de teoría y práctica bajo condiciones de encuentros en espacios transculturales y transnacionales. La “experiencia de extrañamiento” está construida como una metodología para descolonizar diálogos dentro de las relaciones entre Norte y Sur global.
- Documento número 8142
- Actualizado el viernes, 12 de junio de 2020 02:16:32 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Discursos juveniles sobre una ciudad excluyente y segregativa: de la experiencia a la reflexión"
- Autor:
QUIROZ CARRANZA Roxana
CASTILLO ROCHA Carmen
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
Perú
Las ciudades son crisoles de movimientos y transformaciones que permiten el análisis desde múltiples ejes, y uno de los actores importantes de su devenir son los jóvenes. Las vivencias y prácticas de estos jóvenes generan discursos sobre el espacio que habitan, mismos que con frecuencia cuestionan los producidos por las instituciones, los medios de comunicación, las autoridades o los grupos sociales; de ahí, el objetivo fue analizar los discursos enunciados por jóvenes estudiantes de bachillerato que residen y estudian en una zona con altos niveles de desigualdad social de Mérida, México, en relación con el uso que hacen del espacio público y privado, y los significados que atribuyen a su territorio así como al resto de la ciudad. Describimos el contexto empírico (la ciudad) como un espacio de segregación y exclusión, y exponemos conceptos teóricos que permiten entender la diada ciudad-comunicación. Usando como metodología la semiótica social exponemos los discursos de los jóvenes, desagregados en cinco campos: dignificación del territorio, desplazamientos por la ciudad, usos del espacio público y privado, autoestima dañada, prácticas discriminatorias, racismo y estigma.
- Documento número 8252
- Actualizado el martes, 16 de junio de 2020 03:19:06 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Campañas sobre racismo: Análisis de la campaña Racismo en México
- Autor:
FERNÁNDEZ GUERRA CARRILLO Fabiola
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
España
En esta investigación se reflexiona sobre la relación entre la comunicación social y el racismo en México; específicamente sobre la efectividad de las campañas sobre racismo, y las posibles metodologías para su análisis y rediseño. En este sentido, se estudia la Campaña Racismo en México de 2011, y su pieza comunicacional, el Viral Racismo en México, video en el que se replica el Experimento de los Muñecos realizado por los Clark en 1939 en las escuelas segregadas e integradas en EUA. Este Viral, cuenta con más de 6 millones de visitas en Youtube y con 10 mil comentarios en esta red social. En este trabajo, se analizan los comentarios hechos sobre el Viral durante su primer año en Youtube; y entre sus principales hallazgos, se destacan: el conocer cuáles fueron los ejes de debate en torno al Viral, profundizando en su porqué, y en la relación que éstos tienen con respecto a la discusión académica sobre el racismo en México y en América Latina; y por otro lado, el identificar las motivaciones (insights), en términos de publicidad social, que permitan generar mensajes sociales más asertivos en las campañas sobre racismo.
- Documento número 8323
- Actualizado el viernes, 19 de junio de 2020 01:38:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Los armados de la palabra. Análisis comunicativo de la autonomía zapatista.
- Autor:
LARIO BASTIDA Manuel
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
España
La preparación del trabajo de campo para esta investigación en 2009 me ofreció varias posibilidades muy interesantes. Entre ellas, tuve la oportunidad de, entre otras muchas personas, hablar con Teresa Carbó, una de las más famosas analistas del discurso mexicanas. La lectura de su trabajo El discurso parlamentario mexicano entre 1920 y 1950 aparte de constituir una maravillosa introducción al estudio del discurso parlamentario sobre los indígenas mexicanos, está en la base de mi descubrimiento de, entre otras cosas, la importancia que la escuela francesa de análisis del discurso tuvo en su obra y postulados teóricos y una puerta de entrada a su conocimiento. De entre las muchas e interesantes sugerencias y orientaciones que le debo estaba la recomendación de leer un trabajo de Michel de Certeau, historiador, creyente, psicoanalista, antropólogo político, sociólogo de la vida cotidiana y filósofo polifacético. Se trataba de La prise de parole. Pour une nouvelle culture (1968), escrito para reflexionar sobre el movimiento del mayo de 1968 en París, la llamada revolución de mayo.
- Documento número 8331
- Actualizado el viernes, 19 de junio de 2020 02:43:52 p. m.
- Enlace directo a este documento