Título:

“Complicación y resolución: en el manejo de las tramas en las narraciones infantiles”

Autor:

HESS ZIMMERMANN Karina

Fecha:

2004

Descripción:

Ciudad de México

El objetivo del presente artículo es analizar la manera como los niños de edad escolar desarrollan la capacidad para organizar estructuralmente un texto. De manera específica, pretendo mostrar cómo evoluciona la evolución la habilidad para entramar jerárquicamente los eventos de una narración. Para ello realizo un análisis del modo como los niños emplean las estructuras de complicación y resolución con el fin de consolidar la trama del relato. El análisis incluye las narraciones de 24 niños de 6, 9 y 12 años, pertenecientes a dos escuelas distintas. Los datos utilizados provienen de una tarea en la que se pide al niño que complete una narración iniciada por un adulto. Los resultados finales permiten establecer algunos patrones de desarrollo de la capacidad para organizar el discurso narrativo con base en estructuras jerárquicas.

Anexos:
Título:

“Funciones discursivas y marcadores de reformulación”

Autor:

MONTES Rosa Graciela

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El objetivo de este trabajo es examinar ciertos marcadores discursivos que introducen secuencias de reformulación y describir las principales funciones que cumplen en el discurso a partir de los enlaces semánticos que se establecen entre las dos secciones de texto que estos marcadores vinculan. Los datos son tomados de intervenciones de profesores en clases de ciencia del nivel medio superior. Los marcadores encontrados incluyen las expresiones “o sea”, “es decir”, “a saber”, “quiero decir”, “esto es”, “mejor dicho”, “en otras palabras”. Se examinan principalmente los dos marcadores más frecuentes, “o sea” y “es decir”, y se describen las diferentes funciones para las que son empleados.

Anexos:
Título:

“La evaluación y el tratamiento del error: su contexto de interpretación”

Autor:

ALFARO MEJÍA María Noemí

COLÍN RODEA Mariela

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El objetivo del presente trabajo es analizar la interpretación de un evento típico del salón de clases: la evaluación y el tratamiento del error. Tomamos como punto de partida la reciprocidad de perspectiva en la evaluación, ésta es, el profesor y el alumno comparten esquemas culturales sobre la función del evento dentro de la situación de enseñanza-aprendizaje. Posteriormente, analizamos aspectos pragmáticos de interpretación que se sitúan en la interacción, específicamente, el contexto en el cual se generan las expresiones y dentro de éstas los elementos referenciales.

Anexos:
Título:

Discurso de ellos y ellas en la clase de lengua extranjera: estrategias discursivas en el uso de directivos”

Autor:

DA SILVA GOMES Helena M.

HERRERA GONZÁLEZ Leonarda

Fecha:

2001

Descripción:

Ciudad de México

Este trabajo se inscribe en el estudio del poder, control y género en el contexto de la clase de lengua extranjera (LE). Describe y analiza los patrones de realización de actos de habla directivos, específicamente peticiones, en interacción entre profesor/a y alumno/a registradas en observaciones y grabaciones de audio y video de 10 horas de clase de portugués como LE. Se enfoca el proceso de discursivo seguido por los interactuantes tomando como referencia las realizaciones de aquellos actos de habla en el discurso del profesor y la profesora.

Anexos:
Título:

“Comunicar más allá de las palabras”

Autor:

DELGADO-BALLESTEROS Gabriela

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

La intención fundamental de este trabajo es recuperar a las y los estudiantes como sujetos con singularidades propias, rebasar la mirada de lo institucionalmente establecido, para dar una explicación a sus devenires que considere las distintas formas de expresión integral de la personalidad y permita conocer sus percepciones, necesidades y problemáticas específicas en relación con la demanda de la institución escolar.

Anexos:
Título:

“La construcción del discurso periodístico. La noticia como discurso periodístico”

Autor:

SÁNCHEZ SALAS Gabriela

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente trabajo analiza la noticia, como construcción de la realidad y, por tanto, como un discurso que se articula como un acto comunicativo, en una situación específica y contextualmente determinada. En este sentido la noticia periodística es considerada como un tipo específico de discurso construido culturalmente y que informa sobre la realidad social y que al mismo tiempo la construye.

Título:

“El estilo es un simulacro. La crónica o el discurso periodístico como puesta en escena”

Autor:

MARTÍNEZ MARTÍNEZ Rodrigo

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente trabajo analiza la crónica periodística desde la puesta en escena que representa. La crónica pondera la atmósfera en la que sucedieron los hechos por encima de la representación de hechos, conformando un simulacro. Desde las características del discurso periodístico y el análisis teatral de la puesta en escena el autor ofrece un panorama acerca de este género que se ha convertido en uno de los más populares, pero también uno de los más difíciles.

Título:

“Investigación y creatividad en el discurso interpretativo”

Autor:

CRUZ ALCALDE María de los Ángeles

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente capítulo explica cómo y en qué medida el reportaje ha logrado conjuntar la investigación y la creatividad en el manejo y la confección del discurso periodístico en la construcción de la realidad social para cumplir su cometido: ser un género informativo y a la vez interpretativo.

Título:

“Precisiones sobre el relato periodístico”

Autor:

ROBLES Francisca

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Partiendo de las premisas de que discurso periodístico es una evidencia de verbalización de la realidad y es la única evidencia que puede estudiarse, el presente texto constituye una aproximación al estudio de un discurso específico: el relato periodístico. Éste es –ante todo- un intento didáctico que recoge algunas precisiones sobre su estructura. El punto de partida consiste en reconocerlo como una estrategia discursiva para presentar una historia sobre un hecho que proviene de la realidad social.

Título:

“El discurso periodístico evocativo: una estructura del ensayo periodístico”

Autor:

RAZO SALINAS Ariadna

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

A lo largo de este artículo se expone una definición del ensayo periodístico, sus características su estructura y el uso del discurso periodístico evocativo como estrategia discursiva de la obra periodística de Rosario Castellanos (Ciudad de México, 1925)