Título:

"'Mañana te hablo': la deixis temporal en el acto de la promesa y su entorno cultural"

Autor:

RALL Marlene

Colaborador:

(UNAM FFL)

Fecha:

1993 (otoño)

Idioma:

es

Descripción:

México

Observaciones personales a las que se aúnan los resultados de dos encuestas, muestran que el significado de la promesa en México está asociado a las actitudes y nociones acerca del tiempo que reinan en la cultura de este país. Revelan, así mismo, que la promesa cumple una función fática. Estas razones explican que muchas veces los mexicanos no se vean obligados por sus promesas. La reflexión sobre ello profundiza los cuestionamientos sobre la idea de universales pragmáticos.

Anexos:
Título:

"Géneros y estrategias del discurso".

Autor:

ALVARADO JIMÉNEZ Ramón

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1991 (oct.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En contraste con los modelos unidireccionales, el autor se pronuncia por una teoría dialógica de la comunicación verbal que explique cómo intervienen y se institucionalizan los géneros en la interacción discursiva. Esta orientación teórica permite el desarrollo de una pragmática de los géneros susceptible de dar cuenta de cualquier modalidad de interacción verbal, tal como lo propuso Bajtín: desde una conversación casual hasta los textos literarios metanarrativos que atribuyen al lector un rol particularmente creativo.

Anexos:
Título:

"Algunas notas sobre el discurso médico".

Autor:

JINICH BROOK Horacio

Fecha:

1983 (may-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En medicina como en todas las ciencias sociales (humanas), pero en grado posiblemente mayor, el discurso constituye no sólo el medio de comunicación entre los miembros de la comunidad de profesionales de la medicina, sino un medio de comunicación con los objetivos mismos de la profesión médica, con los pacientes. Tradicionalmente, y desde los albores de la práctica médica, fue el discurso del paciente no sólo la principal, sino la única fuente de información sobre su padecer. El artículo elabora algunas dimensiones conceptuales de la relación del discurso con la enfermedad, con el diagnóstico médico, con los resultados de la terapéutica, con la transacción entre el médico y el paciente y con los síntomas como discursos.

Anexos:
Título:

"El discurso escéptico: su impacto en la política".

Autor:

MOLINA Y VEDIA Silvia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

En este trabajo se tratan algunos aspectos específicos del discurso escéptico cuando actúan sobre el espacio temático de la política desvirtuando el sentido de su código. Su objetivo es demostrar, mediante la observación de algunos ejemplos, cómo opera el discurso escéptico. La complejidad de la sociedad actual sigue nutriendo al escepticismo; continuar con su estudio es una forma de hacer evolucionar su sentido y también de abrir un acceso paradójico para la construcción de la credibilidad en la política.

Título:

"Entre la voluntad de dominio y las formas de conciencia. Los medios de comunicación y la noción de intencionalidad".

Autor:

POLONIATO Alicia

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo aborda el problema de la intencionalidad en relación con las producciones discursivas de los medios, así como con el que concierne a los medios mismos. La acepción corriente de intencionalidad asociada a un acto de voluntad aparece como un obstáculo epistemológico para llegar a comprender el papel que las producciones discursivas de los medios desempeñan como lugar de entrecruzamiento de sentidos múltiples, heterogéneos, contradictorios. Se impone pues revisar su conceptualización desde diferentes ángulos así como intentar el examen de sus nexos.

Título:

"Televisión, cultura política y cambio epistémico".

Autor:

POLONIATO Alicia

Fecha:

2000 (oct.)

Descripción:

México

Este trabajo pretende poner de relieve la afectación sobre la cultura política y la formación de opinión pública que subyace en el pasaje de una cultura del logos a una cultura de lo visual; fenómeno que la autora considera sintomático del cambio de episteme, de discursividad y de saberes que se vive hoy con las NTIC. Mediante el caso ejemplar del asesinato del showman Francisco (Paco) Stanley, se aborda la producción intencional (desde un punto de vista fenomenológico) de significados, por la acreditación de real, propia del telever que afirma así la heteronomía social.

Anexos:
Título:

"Las fuentes de autoridad en el discurso cotidiano: Naturaleza, sociedad y persona"

Autor:

RODRÍGUEZ SALAZAR Tania

Fecha:

2001 (ene-jun)

Descripción:

Guadalajara

El artículo presenta una discusión conceptual y metodológica para el estudio del discurso cotidiano frente a otros discursos que componen el sistema cultural. El análisis gira en torno a una ruta de interpretación del cambio y la transformación cultural en términos de una escala decreciente de apelación de la naturaleza a la sociedad, de la sociedad al grupo y del grupo al individuo. A su vez, ofrece ciertos recursos metodológicos para reconocer cuando los contenidos culturales han perdido "naturalidad" y "legitimidad" para ciertos grupos e individuos y tienden a asumirse de manera reflexiva en la vida cotidiana.

Anexos:
Título:

"Sobre por qué hacer un estudio de discurso parlamentario en un régimen presidencialista."

Autor:

CARBÓ Teresa

Fecha:

1996

Descripción:

México

La autora presenta una justificación de un trabajo recientemente concluido, en que analizó las modalidades de realización del discurso parlamentario mexicano tal como éstas se manifiestan en la producción de instrumentos legales para la atención de la población indígena nacional, en la Cámara de Diputados del Poder Legislativo Mexicano, entre 1920 y aproximadamente 1950.

Título:

"El campo del análisis del discurso. Reflexiones epistemológicas, teóricas y metodológicas"

Autor:

HAIDAR Julieta

Fecha:

2003

Descripción:

México

En este texto se busca sentar las bases de porqué las prácticas semiótico-discursivas deben ser fundamentales en la constitución crítica de los sujetos, junto a las otras prácticas socio-histórico-cultural-políticas. Desde este enfoque, se entienden los procesos comunicativos, que abarcan las producción semiótico-discursivas.

Título:

"El poder del discurso. La plurivocalidad del Subcomandante Marcos: autor, indígena, rebelde y hermano"

Autor:

MAGALLANES BLANCO Claudia

Fecha:

2005

Descripción:

México

El presente artículo examina, con base en las aportaciones teóricas y metodológicas de Mijaíl Bajtín y sus seguidores, algunas de las enunciaciones usadas por el Subcomandante Marcos en comunicados emitidos durante la marcha por la dignidad indígena llevada a cabo en febrero y marzo de 2001. Al utilizar dentro de un mismo comunicado distintas enunciaciones, de acuerdo con las audiencias potenciales, Marcos se posiciona como autor-creador a la par que como indígena, rebelde o hermano. El subcomandante insurgente usa el lenguaje de forma plurivocal como elemento estratégico para dar a conocer el discurso (unificado) del zapatismo y para obtener apoyo para el movimiento rebelde.