Título:

"Representaciones de la pobreza en contextos de crisis. Un ejercicio desde el análisis crítico del discurso"

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Yucatán)

Fecha:

2014

Descripción:

Colombia

Se presenta un ejercicio de análisis crítico del discurso cuyo propósito es establecer las representaciones construidas por periodistas de opinión acerca de la pobreza, reproducidas en uno de los principales diarios de México en el momento estratégico de la crisis económica mundial de 2008-2009. Utilizando un andamiaje de niveles y categorías textuales, retóricas e ideológicas, se analizó un corpus de catorce piezas publicadas a lo largo de nueve meses. El análisis constata la utilización amplia de falacias y recursos retóricos dirigidos a construir una caracterización estereotípica de la pobreza, representando a los sujetos como víctimas sin agencia y carenciados particularmente en el plano material, elidiendo otras dimensiones de la problemática. La atribución reiterada de la pobreza al gobierno, sin explicaciones vinculantes con la crisis económica, apunta a que el abordaje del tema es un medio utilizado para criticar a las instituciones gubernamentales, más que un intento de explicación del mismo.

Anexos:
Título:

"Valores políticos en los textos de historia para primaria en México"

Autor:

ORTIZ HENDERSON Gladys

Colaborador:

(ITESM Campus Estado de México)

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

España

Los libros de texto de historia que se utilizan oficialmente en las escuelas mexicanas han sido y son promotores de valores políticos desde su creación en los años sesenta. Los libros de texto de historia mexicanos de 1960 promovían como valor fundamental el nacionalismo, fruto de la necesidad de unidad nacional en aquellos tiempos post-revolucionarios; los libros de texto de historia de 1972, enseñaban la diversidad y la comunicación como valores primordiales, debido también al contexto político y social en el que se realizaron. ¿Cuáles son los valores dominantes que el gobierno mexicano pretende inculcar a los niños en los actuales libros de texto de historia producto de la llamada «modernización»?

Anexos:
Título:

"Epidemia de rumores: expresión de miedos, riesgos y desconfianza"

Autor:

FERNÁNDEZ PONCELA Anna María

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2014

Descripción:

Toluca

Este trabajo se centra en la revisión de algunas características de la sociedad contemporánea, tales como el riesgo y la incertidumbre, así como el miedo de la humanidad en general, y la cultura de la desconfianza en particular en México. Esto es el marco de fondo para la efervescencia de rumores como relato cultural y emocional, como ocurrió en la pandemia de la influenza ah1n1, en el año 2009 en México. Se pretende mostrar cómo los rumores son producto de una sociedad concreta, a la vez que construcción social de la misma. En este caso, resultado de temores ancestrales existenciales y locales específicos y riesgos contemporáneos globales: la desconfianza en las autoridades del gobierno, el temor de una invasión estadounidense y el miedo hacia la industria farmacéutica internacional, por citar los ejemplos más notables en el presente estudio.

Anexos:
Título:

"México inminente: imaginarios de la insurgencia en el cine contemporáneo"

Autor:

FORTES Mara

ZIRIÓN Antonio

Fecha:

2013

Descripción:

México

Este ensayo emprende una revisión del cine hecho en México en un periodo enmarcado por la redramatización del origen de la patria en el ostentoso festejo del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, en 2010, y la de su fin inevitable en la proyección del apocalipsis maya a finales del 2012. El conjunto de películas que analizamos reflejan cómo una generación de cineastas jóvenes –y no tan jóvenes– lidia con su presente provisional, ante la cercanía de un viraje profundo, y revela cómo se imagina un futuro incierto e inmediato ante la dificultad de soñar a largo plazo. Algunas películas que proyectan visiones pesimistas y casi apocalípticas sobre la realidad, pero también otras más esperanzadoras y constructivas. Seleccionamos doce filmes que realizan un comentario crítico sobre el momento histórico del país, pero a la vez exploran la diversidad de temas, formas y estilos que han proyectado el cine mexicano de los últimos años a nivel internacional.

Anexos:
Título:

"Humor: requisito de ingreso al archivo cinematográfico"

Autor:

SOTO CORTÉS Tzutzumatzin

Colaborador:

(Cineteca Nacional)

Fecha:

2015

Descripción:

México

A partir de identificar la documentación que configura la visibilidad de los actores cómicos dentro de un acervo de imágenes, se reflexiona acerca de los aspectos que construyen una metodología de descripción en un acervo fílmico. Se presentan las categorías tradicionales en las que se separan nombres de películas, actores y el lugar que ocupan los actores secundarios y de cuadro, a partir de la identificación de sus gestos, actitudes y relaciones humorísticas en las escenas de películas retratadas por fotógrafos de stills. Así, se muestran las especificaciones de este proceso en el acervo iconográfico de la Cineteca Nacional desde un análisis de lo archivístico como discurso significante.

Anexos:
Título:

"El silencio y el archivo: a propósito del Estado alterado"

Autor:

YÉBENES ESCARDÓ Zenia

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Este artículo se centra en el caso de María de los Ángeles C., interna en el Manicomio de La Castañeda desde 1922 hasta su muerte en 1955. Si Gayatri Spivak se ha preguntado si el subalterno puede hablar, el caso de María de los Ángeles muestra las limitaciones y deficiencias de las aproximaciones postcoloniales y decoloniales y nos fuerza a preguntarnos qué es ser un sujeto, qué es ser un subalterno y qué es hablar. Nos preguntaremos por los vínculos entre el archivo médico, el Estado postcolonial mexicano y el silencio. Nuestro propósito es explorar el significado ambivalente de los “estados alterados” que se refieren tanto a los estados postcoloniales como a las vidas alteradas.

Anexos:
Título:

Comunicar ciencia en México. Discursos y espacios sociales.

Autor:

HERRERA LIMA Susana (coord.)

OROZCO MARTÍNEZ Carlos Enrique (coord.)

QUIJANO TENREIRO Eduardo (coord.)

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

Comunicar ciencia implica contribuir al desarrollo de una cultura que vaya más allá del registro y difusión de los hechos y nombres científicos; supone la comprensión crítica de su propia labor como proceso socialmente contextualizado, enraizado en factores históricos, políticos, económicos y éticos. En el horizonte de esta práctica de producción social de sentido, está la búsqueda de conocimiento que genere agencia, aprendizajes y capacidades; es decir, modificar modelos de producción para resignificar el uso de plataformas, dispositivos y lenguajes y de esta manera plantear posibles soluciones a los retos de la apropiación de saberes socialmente pertinentes.

Anexos:
Título:

"Presentación. Los desafíos de comunicar ciencia: análisis, enfoques y propuestas"

Autor:

QUIJANO TENRREIRO Eduardo

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

Durante las últimas dos décadas, en la academia y en el espacio público se han ampliado y profundizado los debates que desde distintas perspectivas problematizan el rol del conocimiento científico. Diversidad de investigaciones y análisis sobre el estatuto o la necesidad de un nuevo contrato social de la ciencia alertan al respecto de los desafíos epistemológicos de la comunicación pública de saberes. ¿Qué tipo de sintaxis valida lo que llamamos conocimiento? ¿Mediante qué lógicas de verdad o sistemas de significado? Estos y otros cuestionamientos refieren el que los sistemas científicos y tecnológicos necesitan redireccionarse socialmente para construir una cultura científica que promueva el involucramiento participativo y reflexivo de los ciudadanos.

Anexos:
Título:

"Las grandes promesas de la ciencia en el relato de las Exposiciones Universales: del progreso incuestionable a la esperanza de supervivencia"

Autor:

HERRERA LIMA Susana

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

El propósito de este trabajo es mostrar algunas de las formas en que se ha dado cuenta de las trasformaciones en el rol mediador de la ciencia en las relaciones entre sociedad y naturaleza en el escenario de las Exposiciones Universales a lo largo de más de un siglo y medio, a través de modificaciones en el discurso y en la exhibición: lo que se exhibe y lo que se representa en relación con la ciencia; lo que se privilegia y lo que se propone. Se mostrará cómo los cambios en el rol mediador atribuido a la ciencia, derivados de las reconfiguraciones en los procesos productivos y en el orden geopolítico mundial, así como de las evidencias del creciente deterioro medioambiental a nivel planetario, han trasformado la noción de futuro y las grandes promesas que se han colocado en manos de la ciencia.

Anexos:
Título:

"Imágenes del saber. Representaciones del conocimiento en Nausicaä de Hayao Miyazaki"

Autor:

MORENO RAMOS Manuel Tonatiuh

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El conocimiento juega un papel central en la obra de animación de Hayao Miyzazaki. A través del análisis semiótico y del rastreo de las matrices culturales, según las señala Jesús Martín–Barbero, el autor explica cómo es representado y categorizado el conocimiento en la película Nausicaä del Valle del Viento, y por qué de esa manera; entendiéndola como socialmente construida e históricamente determinada. Además de develar el origen antiguo y multicultural de las matrices culturales de la obra analizada, se concluye que Miyazaki propone el reconocimiento y articulación de los diferentes tipos de conocimiento (tradicional, tecnológico, científico y de habilidad) a través del auto–conocimiento como condición para re–establecer un vínculo armónico con la Tierra.

Anexos: