- Resultado de buscar: subject:"Discurso"
- Se encontraron 650 documentos.
- Título:
"Niveles narrativos cinematográficos"
- Autor:
AGUILAR Sergio
- Colaborador:
(UNAM)
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este artículo presenta un modelo de niveles narrativos del discurso cinematográfico. Se distinguen cuatro de ellos: diégesis, historia, argumento y narración. Se explica la construcción de este modelo siguiendo una película de ficción, y se pone en discusión en torno a los casos del cine documental, los videojuegos y las narrativas transmedia. La reflexión sobre esta construcción puede dar pistas para la comprensión de las relaciones intertextuales (entre películas), pragmáticas (películas con espectadores) y comerciales (películas e industria cinematográfica.
- Anexos:
- 7886.pdf (178.2KB)
- Documento número 7886
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 01:36:25 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Querido novio. Cartas, escritura y contextos culturales
- Autor:
CORONA BERKIN Sarah
- Fecha:
2007
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Las cartas de amor de los grupos de jóvenes descritos presentan ciertas reglas constantes o fragmentos propios de la escritura epistolar, y otros elementos recurrentes según el grupo social. Con ayuda de herramientas etnográficas se busca determinar lo que estos individuos valoran, dicen y hacen respecto a la escritura. Además, el análisis del discurso de los textos escritos por los jóvenes permite conocer los códigos que definen la escritura epistolar y codificación propia de cada grupo social.
- Documento número 8099
- Actualizado el miércoles, 10 de junio de 2020 05:20:09 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La presidencia retórica en México, el discurso en la estrategia de comunicación de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto"
- Autor:
JIMÉNEZ Rodolfo y Yolanda MEYENBERG
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El vínculo entre liderazgo, prestigio, capacidad de persuasión, influencia y discurso ha sido analizado desde hace tiempo por científicos políticos y estudiosos de la comunicación en Estados Unidos. En 1960, Richard Neustadt propuso una visión del poder presidencial como el uso de la persuasión para hacer que los otros hicieran lo que de otra manera no harían. Este autor sostiene que la influencia presidencial, como puntal de su liderazgo, descansa en dos condiciones: que el mandatario goce de reputación y de prestigio, ya que ambas le servirán como ventajas que le pueden ser de utilidad en la negociación con otros actores, en especial con los líderes del Congreso, en la consecución de sus metas. Aunque Neustadt (1991) menciona a la burocracia y reconoce la importancia del público en el éxito del liderazgo, se centra en las condiciones de negociación en el Congreso, y el discurso juega un papel mínimo en su análisis de la estrategia presidencial (Eshbaugh-Soha, 2016).
- Documento número 8165
- Actualizado el sábado, 13 de junio de 2020 03:58:51 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Proposiciones fuera de su marco conceptual: notas para una visión post-relativista del conocimiento y el lenguaje"
- Autor:
CASTAÑOS Fernando
- Colaborador:
(UNAM)
- Fecha:
1991 (ene-abr.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Aceptar que describimos siempre desde un marco de referencia, que no existe la neutralidad teórica, no implica que sólo podamos conocer aquello que concuerda con nuestros marcos, que la objetividad sea imposible. Hay proposiciones alcanzables desde nuestros marcos pero que se encuentran fuera de ellos. Podemos afirmar que éste es el caso, porque de lo contrario no habría negación ni comunicación.
- Anexos:
- 55.pdf (196.5KB)
- Documento número 55
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 09:33:05 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Identidad y representación. Reflexiones sobre la región como comunidad y poder".
- Autor:
ANDIÓN GAMBOA Eduardo
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
1987
- Idioma:
es
- Descripción:
Colima
Este trabajo afirma que el discurso regionalista llega a ser un discurso performativo; es un acto de categorización (un hacer público, acusar) que instituye una realidad usando el poder de revelación y construcción que implica la objetivación en el discurso. Y es en esa medida que una "política de cultura regional" proferida por una autoridad reconocida terminaría por hacerse conocer y reconocer como regional, se depende también del grado en que el discurso que anuncia al grupo esté fundado en "objetividades" del grupo al que se dirige. El poder de un grupo que se intente hacer existir como grupo está inseparablemente ligado al poder de hacer que el grupo tenga principios de visión y división comunes para que mantenga una visión única de la propia identidad y se sostenga una visión idéntica de su unidad.
- Anexos:
- 318.pdf (705.1KB)
- Documento número 318
- Actualizado el martes, 20 de diciembre de 2016 11:29:17 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Discurso, identidad y poder en la construcción de una identidad religiosa: la Luz del Mundo.
- Autor:
DE LA TORRE CASTELLANOS Ángela Renée
- Fecha:
1993
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El interés fundamental que guía este estudio es el análisis y la interpretación del papel que las prácticas de comunicación juegan en la creación, preservación y transformación de una realidad religiosa: la Iglesia de La Luz del Mundo, en su sede de la Hermosa Provincia en Guadalajara. Este análisis puede ayudar a entender la producción de la cultura a través de las mediaciones existentes en tres procesos de producción simbólica: discurso, identidad y poder. La tesis fue premiada por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación.
- Anexos:
- Documento número 679
- Actualizado el jueves, 28 de diciembre de 2017 06:03:51 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Los avances de Algirdas Julien Greimas en la Semiótica del Texto".
- Autor:
GÓMEZ ROBLEDO Xavier
- Colaborador:
(ITESO)
- Fecha:
1981
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo ubica y explica los modelos semióticos de Greimas a propósito de su estudio sobre un cuento de Maupassant, en que cree que el "parecer" del discurso envía por mil alusiones a un "ser" del texto semiótico que se insinúa como un referente interno. El texto se presenta como un signo, cuyo discurso articulado en isotopías figurativas múltiples sería el significante que invita a descifrar el significado.
- Documento número 1103
- Actualizado el jueves, 5 de enero de 2017 06:53:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Escepticismo e improvisación gubernamental"
- Autor:
GONZÁLEZ AGUAYO Leopoldo
- Fecha:
1994
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El autor realiza un análisis de las formas en que se ejerce el poder político en México, revelando sus intrincados tejidos y sus laberínticos estilos, cotejándolos con el escepticismo de una sociedad civil que añora un cambio en los modelos políticos.
- Documento número 1112
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 11:08:21 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Hacia un marco de referencia de la Pragmatolingüística".
- Autor:
LÓPEZ VILLEGAS MANJARREZ Virginia
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
1984
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este artículo ubica algunos desarrollos en el campo de los estudios del discurso y entre ellos la "pragmatización" de la semántica. La lingüística identifica a la Pragmatolingüística con el habla o la ejecución, en el sentido de describir los signos independientemente de su empleo. Es decir, este concepto de "habla" tiene dos significados diversos por un lado como producto de la abstracción lingüística y por otro como concepto del "habla intencional". Aquí, Habermas postula una pragmática universal, donde el actuar comunicativo es una interacción mediada simbólicamente. Por lo tanto, la Pragmatolingüística universal debe centrar su reflexión teórica sobre el actuar lingüístico y sobre las características particulares en cuanto se basa el habla en el diálogo y en la comprensión.
- Documento número 1343
- Actualizado el viernes, 6 de enero de 2017 06:37:32 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"América Latina desde el discurso del poder".
- Autor:
LUNA CORTÉS Carlos E.
- Colaborador:
(ITESO)
- Fecha:
1991 (dic.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Independientemente del avance real alcanzado en el camino de la integración por la Primera Reunión Cumbre Iberoamericana, celebrada en Guadalajara en julio de 1991, el evento constituyó un espacio discursivo de primera importancia para la construcción del significado social de América Latina. El presente artículo es un intento por documentar ese significado desde el discurso del poder; es decir, desde el conjunto de versiones, interpretaciones y programas de acción que los mandatarios latinoamericanos formularon durante la reunión cumbre en sus discursos oficiales.
- Anexos:
- 1369.pdf (1.3MB)
- Documento número 1369
- Actualizado el viernes, 6 de enero de 2017 06:55:11 p. m.
- Enlace directo a este documento