Título:

La mediación televisiva: explorando estrategias pedagógicas.

Autor:

CANALIZO ALMEIDA Ma. Guadalupe

Fecha:

1999

Descripción:

México

Investigación exploratoria de las mediaciones familiares y hábitos televisivos en niños de 4º., 5º. y 6º. años de primaria de clase alta en el D.F. Se basa en estudios de mediación de Guillermo Orozco y Jesús Martín Barbero para el análisis y la propuesta pedagógica de mediación televisiva.

Título:

"Televisión sí, pero con orden".

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

URTEAGA CASTRO POZO Maritza

VIVEROS BALLESTEROS Frank

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1995

Idioma:

es

Descripción:

México

Es un estudio sobre las relaciones que establecen los niños con la televisión, los autores manejan una metodología triangulada que permite explorar el perfil socioeconómico de alumnos de sexto año en una escuela privada de Polanco, la "normatividad institucional" sobre el uso de la televisión y la "normatividad real" que se entreteje en la relación maestro alumno respecto a este medio de comunicación. Los hallazgos del estudio, en especial de la observación etnográfica de los niños, corroboran y aterrizan muchos de los planteamientos teóricos sobre la recepción activa, la apropiación y el rediseño.

Anexos:
Título:

El relato periodístico en México.

Autor:

HERNÁNDEZ CARBALLIDO Elina Sonia

Fecha:

1998

Descripción:

México

Investigación hemerográfica sobre la historia del relato periodístico en México desde 1977. Por medio de un análisis de contenido de los relatos en dos periódicos (La Jornada y Reforma) y entrevistas a los autores, este estudio describe las características (modo como se describe la situación y el tiempo y voz empleados) y espacios donde se publican estos textos.

Título:

Jesusa Rodriguez: Mexico City's postmodern/permanent revolutionary.

Autor:

KELTY Mark James

Fecha:

1998

Descripción:

USA

El autor de esta tesis investiga la escritura, dirección y actuación de Jesusa Rodríguez y su tratamiento satírico de la sociedad, el gobierno y la política de México en su pastorela "La mano que mece el pesebre". La tradición de las pastorelas y del teatro de carpa es reformulado en términos posmodernos por Jesusa Rodríguez, al desmitificar y humanizar a las figuras públicas, e implicar la complicidad del público en la construcción y mantenimiento del orden social injusto. Rodríguez ofrece un ejemplo de una pastorela posmoderna como un ritual truncado. Rodríguez subvierte el orden social para revelar la construcción social de la estructura de poder en México, una tarea intemporal. En este sentido, Rodríguez es una revolucionaria posmoderna permanente.

Título:

"Jacalones y permisos. La instalación de cinematógrafos entre 1898-1904".

Autor:

LEAL Juan Felipe

BARRAZA Eduardo

FLORES V. Carlos A.

Fecha:

1995 (jul-sep.)

Descripción:

México

Explica la instalación de los cines ambulantes en las plazuelas de la ciudad de México en el periodo señalado. Se trata de los "jacalones", construcciones de madera y lona parecidas a las carpas circenses. La información procede del Archivo Histórico del ExAyuntamiento de la ciudad de México. El entonces Ayuntamiento concedía los permisos de instalación a los nuevos empresarios de cine, siempre y cuando satisficieran ciertos requisitos reglamentarios y pagaran un gravamen. Pese a ser hoy prácticamente desconocidos los peticionarios locales lograron que el cine se difundiera entre la gente del pueblo y no quedara confinado a los ámbitos de la aristocracia y la clase media porfirianas. Aquí se hace su relación y se comentan algunas de las circunstancias en que instalaron sus cinematógrafos.

Anexos:
Título:

"Prensa, sociedad y política (1911-1916)".

Autor:

MATUTE Álvaro

Fecha:

1995

Descripción:

México

El autor describe lo que fue la prensa capitalina entre 1911 y 1916. Da cuenta de las publicaciones existentes y adscripción política. Es este capítulo se refleja una prensa que aspira a ser nacional y que surge de los grupos políticos de ese tiempo en el país.

Título:

"Acerca del territorio y los estilos de comunicación en las grandes ciudades".

Autor:

PICCINI Mabel

Fecha:

2000

Descripción:

Argentina

Acerca de la comunicación en las grandes ciudades, la autora intenta situar algunos de los problemas que considera relevantes y expresa su propia visión ante ellos, tomando como motivo de estudio la ciudad de México en la que coexisten, sin mayor discontinuidad, los grandes enclaves de la riqueza y la modernización así como las formas degradadas de la extrema pobreza y la marginalidad.

Anexos:
Título:

Hábitos de consumo y preferencias programáticas de TV de mujeres de Monterrey, Guadalajara y México.

Autor:

YARTO WONG Consuelo

Fecha:

1999

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

El propósito de este trabajo es explorar cuáles son actualmente las preferencias televisivas de las mujeres urbanas de México, así como cuánto tiempo y en qué condiciones se exponen a la televisión

Título:

"Música y ciudad: representaciones, circulación y consumo".

Autor:

VERGARA FIGUEROA César Abilio

Fecha:

1998

Descripción:

México

Este estudio tiene por finalidad establecer las interrelaciones entre la resignificaciones en la cultura musical, la construcción y reelaboración de un imaginario urbano, como producto de la coexistencia multicultural, y la intervención de las industrias culturales en un estar y vivir en una megalópolis. Se exploran tres aspectos de la cultura musical: a) los imaginarios urbanos implícitos en los textos de las canciones, b) los medios gráficos por las que se promueve el consumo musical, y c) las formas de apropiación por parte de los usuarios, que definen las condiciones de hibridación musical.

Título:

"El acceso público a los medios de comunicación electrónicos".

Autor:

ÁVILA PIETRASANTA Irma

Fecha:

2000

Descripción:

México

En este trabajo se presenta al Frente "Tu imagen y tu voz: tu derecho por el acceso público a los medios de comunicación electrónicos en el Distrito Federal" conformado por un grupo de organizaciones sociales, más de sesenta que tienen como objetivo sumar sus esfuerzos para democratizar al Estado y particularmente a los medios de comunicación. Se enumeran los cambios que, según esta asociación, deberían darse dentro de los radios y las televisoras del Estado.