- Resultado de buscar: subject:"Distrito Federal"
- Se encontraron 274 documentos.
- Título:
"El cine en Chiapas durante la década de los noventa a partir de la visión de la prensa de la ciudad de México".
- Autor:
SAAVEDRA LUNA Isis
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
Este trabajo es un avance de investigación cuyo objetivo final es hacer una revisión general del cine mexicano de los noventa. Sin embargo, en esta ponencia la autora se centra en la visión y descripción que la prensa de la ciudad de México tuvo sobre la situación del cine en Chiapas durante dicho periodo.
- Documento número 3851
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:30 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Las fronteras de Polanco. Una mirada al género desde el consumo simbólico"
- Autor:
CORNEJO PORTUGAL Inés
URTEAGA CASTRO POZO Maritza
VIVEROS BALLESTEROS Frank
- Fecha:
1996
- Descripción:
Colombia
En el presente texto los autores dan cuenta desde el ámbito escolar de las relaciones que establecen de manera rutinaria los niños y las niñas, entre once y trece años de edad, con la televisión. La hipótesis que articula este trabajo sostiene que las relaciones que se construyen entre maestros-alumnnos, entre pares y entre éstos y la televisión, son producto de negociaciones y disputas entre normatividades que de manera cotidiana se ponen en juego.
- Anexos:
- 4710.pdf (882.9KB)
- Documento número 4710
- Actualizado el miércoles, 9 de enero de 2013 07:52:27 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La figura presidencial en la prensa escrita en el contexto de la transición a la democracia en México. El discurso de La Jornada y Excélsior, 1988-2000.
- Autor:
RAMOS GONZÁLEZ Mario Alberto
- Fecha:
2004
- Descripción:
Guadalajara
La premisa implícita en el planteamiento de esta investigación fue que el poder e influencia que la prensa escrita tiene como actor político recáe directamente en su ejercicio de seleccionar y jerarquizar la información que publica en sus primeras planas. Asimismo, en este proceso de selección, incluye y excluye información, en tanto que decide publicar ciertas notas y dejar fuera otras. Con estas inclusiones y exclusiones, el diario asigna atributos implícitos en el texto, lo cual va configurando cierta imagen de la figura presidencial.
- Documento número 4731
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Los géneros periodísticos de opinión en la televisión mexicana.
- Autor:
AGUADO CRUZ Eduardo Fernando
- Fecha:
2005
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este trabajo hace un rastreo televisivo sobre los distintos tipos de géneros de opinión que se pudieron encontrarse en la televisión abierta del Distrito Federal durante el mes de julio de 2004. De la misma forma, se identifican sus usos y sus alcances mediante la delimitación de sus exigencias y requisitos.
- Anexos:
- 5077.pdf (2.4MB)
- Documento número 5077
- Actualizado el viernes, 29 de diciembre de 2017 05:54:40 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Acciones comunicativas, estratégicas e instrumentales aplicadas por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador en la consulta telefónica del horario de verano.
- Autor:
ESPINOSA MORALES Rafael Joaquín
- Fecha:
2005
- Descripción:
México
La consulta telefónica ciudadana desde el marco de la teoría de la acción comunicativa de Habermas, es reconstruida como una acción que persigue los propios fines Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para ocupar un espacio jurídicamente vacío. El autor, para fundamentar esta postura, analiza la teoría de Habermas, la relación entre democracia y opinión pública, la trayectoria política de AMLO, los fundamentos del horario de verano y lleva a cabo un rastreo-análisis de contenido en tres periódicos capitalinos ("El Universal", "La Jornada" y "Reforma").
- Anexos:
- 5107.pdf (723.7KB)
- Documento número 5107
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:55 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Representación social de la democracia. Las creencias sobre el bien común"
- Autor:
RODRÍGUEZ CERDA Oscar
AYALA GARCÍA Silvia
- Fecha:
2007 (jun.)
- Descripción:
México
Este artículo expone un acercamiento a las representaciones que sobre la democracia que construyen habitantes del barrio El Santuario en Iztapalapa, Ciudad de México. A cada representación encontrada (igualdad, pluralidad, fraude, libertad, etc.), se le asigna estadísticamente un grado de importancia y se articula comparativamente con el resto de las representaciones, así, los autores construyen una red de representaciones sobre la democracia en El Santuario.
- Anexos:
- 5370.pdf (101.8KB)
- Documento número 5370
- Actualizado el lunes, 30 de abril de 2012 06:52:57 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“No queremos volver a la normalidad”. Video de servicio: presentación sobre una experiencia autogestiva, respuesta alternativa frente al desastre del sismo de septiembre 19 de 1985.
- Autor:
CHARGOY GUAJARDO Dalia Marina
- Fecha:
1996
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Cuando hablamos de un video de servicio, se trata de crear una televisión diferente a la que con objetivos comerciales y con una política cultural vertical, difunden los mensajes dominantes, como discurso de una televisión oficial. El video de servicio contiene mensajes contestatarios que responden a necesidades reales y sentidas de las comunidades y dentro de sus posibilidades al servicio de la solución de problemas demandada por poblaciones específicas; como respuesta a lo que los propios integrantes de estos grupos deciden que, a través de la imagen en movimiento, y el audio se difunda de modo más amplio, elocuente o con características fácilmente transportables (videocassette) de la imagen de los sucesos. El producto de este trabajo es el video de servicio titulado “No queremos volver a la normalidad”, grabación de una experiencia autogestiva que surgió tras el sismo de septiembre 19 de 1985.
- Anexos:
- 7272.pdf (1.8MB)
- Documento número 7272
- Actualizado el lunes, 1 de enero de 2018 08:43:44 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El Unomásuno y el nuevo fotoperiodismo mexicano"
- Autor:
MORALES FLORES Mónica
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Estudiar el diario Unomásuno es clave para entender el nacimiento y desarrollo del Nuevo Fotoperiodismo mexicano. Este artículo busca analizar su fundación, línea editorial y discursos visual y escrito para entender la importancia que tuvo dentro de la historia del periodismo mexicano de finales del siglo XX, en el marco del gobierno de José López Portillo y la escena cultural y social de México en el momento en que la fotografía iniciaba el despegue y auge que la caracterizó en las décadas de los ochenta y noventa.
- Anexos:
- 7414.pdf (958.4KB)
- Documento número 7414
- Actualizado el sábado, 23 de febrero de 2019 10:49:42 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Retrato de la ciudad derrumbada como edificación de una mirada fotoperiodística: El viaje de Elsa Medina por la Ciudad de México"
- Autor:
GAUTREAU Marion
- Colaborador:
(Universidad de Toulouse 2)
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
Chile
A través del análisis de las fotografías que Elsa Medina tomó de las consecuencias del terremoto que afectó duramente a la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985, pretendemos observar cómo se construye la mirada fotoperiodística que después pondría al servicio de los periódicos La Jornada (Ciudad de México) y El Sur (Estado de Guerrero). Con profesionalismo y gran dominio de la cámara, propone el retrato variado de una ciudad herida.
- Anexos:
- 7540.pdf (474KB)
- Documento número 7540
- Actualizado el miércoles, 3 de abril de 2019 07:43:23 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Construcción periodística de la marcha por el primer aniversario de Ayotzinapa. Un estudio comparado en titulares y fotografías de la prensa internacional"
- Autor:
SALGADO ANDRADE Eva
- Colaborador:
(Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social)
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Al cumplirse el primer aniversario de la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa, varias asociaciones populares convocaron a una serie de actividades que culminarían con una gran marcha en la Ciudad de México el 26 de septiembre de 2015. En este trabajo se presenta un análisis comparado de la forma en que se construyó este acontecimiento en titulares y fotografías principales de nueve diarios con amplia trayectoria como actores políticos en sus respectivos países: México, Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.
- Anexos:
- 7553.pdf (2.3MB)
- Documento número 7553
- Actualizado el jueves, 4 de abril de 2019 11:04:20 a. m.
- Enlace directo a este documento