Título:

"Communication and utilization of science in developing countries: the case of Mexican ecology."

Autor:

CASTILLO Alicia

Fecha:

2000 (sep.)

Descripción:

USA

La ecología tiene la responsabilidad de resolver los problemas ambientales. En México, las instituciones científicas necesitan contribuir más al uso práctico de sus hallazgos de investigación, especialmente en relación con el manejo de los ecosistemas rurales. Sobre la base del Sistema de Información Ecológica, se realizaron dos encuestas entre ecologistas y organizaciones no gubernamentales mexicanas. Se encontró que la ecología tiene mucho que aportar a la solución de los problemas ambientales y que la función de las ONGs como vínculos entre la ciencia y los productores rurales debe reforzarse.

Título:

Los proyectos de educación ambiental: un análisis de las representaciones sociales de los actores que participan en el festival de especies migratorias.

Autor:

MARTELO PUERTA Maira Luz

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

El Festival de Especies Migratorias es una experiencia que se inscribe según sus ejecutores en el campo de la educación ambiental y que se viene realizando en el Pacífico colombiano (departamentos del Valle del Cauca, Nariño y Chocó) desde 1999, con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza. El objetivo general de esta tesis es conocer las representaciones sociales sobre la educación ambiental que tienen los cofinanciadores, los ejecutores, así como algunas comunidades que participan en el Festival, ya que a partir de la identificación de la estructura de estas representaciones será más fácil la discusión del futuro del mismo.

Anexos:
Título:

"Representaciones mediáticas del agua, el clima y la energía eléctrica en zonas áridas: el caso de Mexicali, B.C."

Autor:

MÉNDEZ FIERROS Hugo

Fecha:

2007 (jul-dic.)

Descripción:

Mexicali

En este ensayo se analizan las representaciones mediáticas de la interacción entre seres humanos y entorno natural. Fueron evaluados tres elementos fundamentales en la historia de la ocupación del territorio árido, que devino la ciudad de Mexicali: agua, clima y energía eléctrica. Para tal efecto, se realizó un análisis de contenido de 618 notas periodísticas en tres diarios locales: La Voz de la Frontera, Novedades y La Crónica de Baja California, en distintos momentos que cubren el periódico entre 1967 y 2006.

Anexos:
Título:

"Influencia de la cosmovisión del pueblo mixteco de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, México, en el uso y manejo del caracol púrpura, Plicopurpura pansa (Gould, 1853)."

Autor:

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ Griselda Ma. Eugenia

MARIACA Ramón

VÁSQUEZ Miguel Ángel

EROZA Enrique

Fecha:

2009 (jun.)

Descripción:

Colima

En la cosmovisión mesoamericana, la naturaleza, fuente de recursos para la subsistencia del ser humano, se considera como una entidad viva y sagrada. Esta concepción, aunada a la visión holística de la relación especie humana-ambiente y al conocimiento sistemático del movimiento de los cuerpos estelares y del entorno inmediato, son el fundamento de las estrategias tradicionales de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. En este trabajo, el objetivo general fue el de identificar y analizar los fundamentos culturales que regulan el uso del tinte que produce el caracol púrpura Plicopurpura pansa, el cual ha sido utilizado, tradicionalmente, por los tintoreros de Pinotepa de don Luis para teñir el algodón de los textiles mixtecos. La investigación se basó en los procedimientos metodológicos de la Teoría Fundamentada. De esta forma, las concepciones cosmogónicas sobre los fenómenos y elementos que influyen en el uso del tinte que produce el caracol púrpura, resultaron el tema central. El análisis reflexivo de dicha categoría reveló que uno de los aspectos que destaca en el pensamiento mixteco es la persistencia de la concepción femenina del entorno. Específicamente, las concepciones sobre yoo (luna), ndikaandii (sol), Nduta ñuu (“la mar”) y Dzavui (lluvia) regulan el manejo del caracol púrpura.

Anexos:
Título:

"Ingeniería social, comuncología e historia oral. Contextos posibles para el desarrollo de un oficio emergente".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Fecha:

2009 (jul.)

Descripción:

Colima.

El texto está dividido en cuatro partes. En la primera se presenta un conjunto de observaciones sobre la ubicación que en la actualidad y en forma tradicional ha tenido el área de la Historia Oral en un fondo casi exclusivo del mundo de la Humanidades. En ese sentido se presenta una tesis alternativa donde la Historia Oral puede relacionarse y reubicarse en un contexto más asociado a la trayectoria de la Ciencia y la Ingeniería. Partiendo de esa primera presentación, en la segunda parte se propone una nueva configuración para el desarrollo programático de los estudios en Historia Oral dentro de las propuestas de una Ingeniería Social y de la Comunicología social, en diálogo con las llamadas Ciencias Sociales y las Humanidades, y las Ciencias Básicas y las nuevas propuestas epistemológicas constructivistas, sistémicas, ecológicas y de la complejidad. En la tercera parte se propone dentro del programa posible de una Ingeniería Social de la Historia Oral, y de una Comunicología social de la Historia Oral, un apunte de programa donde la Oralidad es central para un proyecto de Ecología social y desarrollo sustentable. Termina el texto con la cuarta parte, una selección de referencias en una bibliografía sintética de apoyo a las tesis y comentarios presentados a lo largo del texto.

Anexos:
Título:

“Relación entre difusión sobre transgénicos y clonación y la vida cotidiana de jóvenes universitarios”

Autor:

JIMÉNEZ GONZÁLEZ María Teresa

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En el presente estudio se realizó un ejercicio que permitió mostrar cómo la difusión de un conocimiento científico en los medios de comunicación interpeló el sentido común de los jóvenes universitarios. Dando voz a sus opiniones, es importante insistir en que las difusiones de conocimiento hechas a través de los medios de comunicación, y en particular de la Internet, tengan calidad de confiabilidad, comprobabilidad y responsabilidad de quien difunde en torno a las significaciones que desde ellas se generan. El reclamo es por más información científica, en lenguaje comprensible para elevar la calidad de los debates públicos en torno a conocimientos científicos y sus aplicaciones que generen impacto por sus implicaciones sociales.

Anexos:
Título:

“Ambiente juvenil: discurso ambiental entre jóvenes universitarios”

Autor:

QUINN ANDERSON William C.

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El discurso generado y analizado en esta investigación da cuenta de una cultura ambiental que es multidimensional y compleja. Los estudiantes en conjunto se mostraron al tanto de una variedad de cuestiones ambientales –retos, amenazas, riesgos, estrategias, interrelaciones. Consideraron, al mismo tiempo, necesidades de conservación y demandas sociales. Sentían la tensión entre la posibilidad de agencia y la inercia estructural. Fueron autocríticos. Reconocieron la conveniencia de un acercamiento interdisciplinar al tema del medio ambiente, valiéndose de enfoques tomados de la psicología, la educación, la mercadotecnia, las ingenierías, la política, entre otros campos. Los jóvenes habitan su medio ambiente; lo han experimentado de primera mano, por lo que no necesitan que nadie se los cuente. Los saberes que han construido en sus veinte años de vida tienen razón de ser. Muestran, además, un interés vital en la evolución futura de su medio ambiente: son stakeholders, les corresponde por derecho participar en la configuración del mismo.

Anexos:
Título:

Discursos técnico-científicos en la construcción social y política de la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda en Querétaro

Autor:

MORENO BENÍTEZ Marcia

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

Los estados-nación modernos han adoptado el modelo de Reservas de la Biósfera como la herramienta política por excelencia para la conservación de la biodiversidad. Estos espacios naturales son concebidos desde una lógica de racionalidad moderna donde el conocimiento técnico-científico ocupa un papel central en la gestión. Aunque los gestores requieren del conocimiento que producen los académicos para llevar a cabo su labor y viceversa, en la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda queretana, el conocimiento técnico-científico producido por la academia es percibido como algo ajeno y fuera de la realidad, mientras que los académicos de la Universidad Autónoma de Querétaro consideran que no se está llevando a cabo una gestión adecuada de la Reserva. Es justamente en esta disputa entre saberes modernos donde se sitúan los aportes de esta tesis. Los resultados se obtuvieron a través del análisis del discurso y de la Schemata de Praxis y dan cuenta de las visiones confrontadas que estos grupos tienen en torno a la naturaleza, al conocimiento técnico-científico y al desarrollo. El reflexionar sobre esta confrontación discursiva brinda elementos para establecer modelos de gestión centrados en el lugar que contribuyan a la construcción social y política de un medio ambiente donde los saberes híbridos puedan ocupar una posición más equitativa.

Anexos:
Título:

Acción y Emoción Ciclista. Experiencia Colectiva en la Zona Metropolitana de Guadalajara

Autor:

GARCÍA ESPINOSA Nuria Haydée

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

El estudio de los movimientos sociales se propone desde el punto de vista analítico de vida cotidiana, a través del cual las actividades realizadas por individuos y colectivos son igualmente importantes que las manifestaciones y protestas. Desde este enfoque se asume que en los procesos de reproducción social se encuentra un potencial de cambio que ha sido obviado en la mayoría de los estudios sobre movimientos sociales. Por lo que se propone un acercamiento que rescate principalmente el papel de las emociones y la experiencia colectiva en el desarrollo de prácticas cotidianas que promueven valores y contenidos culturales emergentes. El contexto de la movilidad urbana se coloca como un punto nodal que conecta problemáticas estructurales, de equipamiento y legislación en las ciudades, con cuestiones de toma de decisiones cotidianas, sobre las formas de moverse y habitar la ciudad. En este contexto los estudios urbanos cobran especial importancia en el contexto mundial actual, donde los procesos de urbanización se han acelerado, se calcula que para el año 2030 el 80% de la población de América Latina vivirá en centros urbanos, por lo que conocer las problemáticas y dinámicas propias de las ciudades ayudará a tener mayor entendimiento sobre situaciones que en años venideros serán comunes a la mayor parte de la población mundial.

Anexos:
Título:

Las formas de apropiación del espacio en la defensa del lugar: el caso de la Cooperativa Mujeres Ecologistas de La Huizachera

Autor:

GLOSS NUÑEZ Daniela Mabel

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

Esta investigación se enmarca en los conflictos socioambientales como conflictos de distribución ecológica, económica y cultural en los que la supervivencia de grupos de personas que habitan un lugar se encuentra amenazada, tanto en sus dimensiones materiales como simbólicas. Lo que se disputa en estos conflictos es la posibilidad de apropiarse del espacio de maneras alternativas a las hegemónicas; se disputa la posibilidad de producir lugares-Otros y producir al propio ser como un lugar-Otro. Frente a esto, comunidades, agrupaciones y colectivos se han embarcado en diversas luchas para defender su sustento y derecho a producir su lugar. Esta investigación aborda el caso de la Huizachera, una comunidad en el municipio de El Salto afectada por múltiples tipos de contaminación derivados de la actividad industrial en la zona, así como por la falta de servicios básicos como agua potable, alcantarillado y recolección de basura. En respuesta a estas problemáticas, la Cooperativa Mujeres Ecologistas de La Huizachera (COMEH) encabeza una lucha por el medio ambiente, la salud y la soberanía alimentaria de su comunidad. El objetivo de esta investigación fue identificar y analizar cómo son las formas de apropiación del espacio generadas en la defensa del lugar de las integrantes de la COMEH. Este estudio se abordó desde una perspectiva cualitativa, mediante la observación participante, entrevistas grupales e individuales y el diario de campo. Como parte de los hallazgos más significativos de esta investigación, se observa que las prácticas y discursos de defensa del lugar de estas agrupaciones tienden a trascender la organización como espacio único de acción política. Estos procesos se observan y analizan desde el marco de las políticas del lugar (Harcourt y Escobar, 2012) para dar cuenta de las diversas dimensiones en las que dichas prácticas y discursos operan y re-configuran las prácticas, discursos, significados y relaciones de poder que le dan forma a un lugar y resultan en la posible producción de lugares-Otros.

Anexos: