- Resultado de buscar: subject:"Economía"
- Se encontraron 194 documentos.
- Título:
Anatomía de la publicidad en México. Monopolios, enajenación y desperdicio.
- Autor:
BERNAL SAHAGÚN Víctor M.
- Colaborador:
(UNAM F. de Economía)
- Fecha:
1974
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este libro, convertido en un estudio "clásico", desarrolla la idea de que pocas actividades expresan con claridad el carácter estructuralmente dependiente de nuestros países como la publicidad. No menos que en el resto de América Latina, en México las agencias especializadas y las empresas que realizan en lo fundamental el gasto publicitario, son monopolios transnacionales, que anuncian mercancías y servicios extranjeros y difunden la información, la ideología y los valores del imperialismo.
- Anexos:
- 489.pdf (131KB)
- Documento número 489
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 12:19:59 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Un sistema de información para elevar la productividad agrícola. Conceptualización y análisis beneficio/ costo del Plan Puebla.
- Autor:
CANO GALLEGO Jairo
- Fecha:
1971
- Idioma:
es
- Descripción:
Chapingo
El presente estudio comprende la descripción y análisis de beneficios y costos del Plan Puebla, un programa mexicano enfocado en el desarrollo de una metodología que permita incorporar la agricultura de subsistencia a la economía nacional.
- Documento número 531
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 04:30:32 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
The mass media of Mexico. Ownership and control.
- Autor:
COLE Richard R.
- Fecha:
1972
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
Este estudio de la estructura de los medios masivos mexicanos encontró una tendencia hacia la concentración de la propiedad, de varios tipos, en que un puñado de poderosos individuos controlan grandes e influyentes empresas, y una tendencia hacia la propiedad conglomerada de firmas de medios y de otras ramas. Por el lado del control, se encontró que los medios mexicanos tienen más controles que los norteamericanos, aunque muchos de ellos tienen más que ver con la cultura que con los medios. Los controles económicos y sociales generales, y los mecanismos sutiles como la transmisión informal de las políticas económicas y política de los propietarios, son más importantes para la censura que la intervención gubernamental directa.
- Documento número 573
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 05:00:10 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
The press of Mexico, with special consideration of economic factors.
- Autor:
ERLANDSON Erling Harvard
- Fecha:
1963
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
Este estudio exploratorio pretende describir y evaluar la prensa mexicana contemporánea. Algunas preguntas específicas que el autor trata de responder: ¿cómo sobreviven los diarios con recursos financieros limitados?, ¿qué efecto tienen los partidos políticos, los políticos y la iglesia católica sobre la prensa?, ¿el gobierno federal a través de inserciones y pagos por publicación de notas oficiales, ejerce control sobre la prensa?, ¿cómo es que Excélsior y El Norte de Monterrey han alcanzado éxito?, ¿cómo afectan los sindicatos a la prensa mexicana?, ¿pueden mejorar los diarios sin una gran inversión?, ¿cumplen su responsabilidad los diarios mexicanos?.
- Documento número 736
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 06:17:45 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El surgimiento de los aparatos de comunicación de masas y su incidencia en el proceso de acumulación de capital."
- Autor:
ESTEINOU MADRID Javier
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
1981
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El objetivo de este trabajo es construir una primera aproximación totalizadora que permita analizar, desde una perspectiva crítica, el origen y desarrollo de la comunicación masiva en la sociedad capitalista. Se trata de apuntar algunas tesis que descubren el surgimiento de los aparatos de difusión de masas como producto de las necesidades de la reproducción ampliada del capital en la fase financiera. En consecuencia, se pretende demostrar que los aparatos de difusión colectiva no irrumpen en la historia como una variable independiente del desarrollo tecnológico o de la evolución histórica, sino que su génesis corresponde a un determinado tipo de necesidades históricas que presenta y debe resolver el capital en su proceso de valorización contemporánea. Incluye como anexo el cuadro "Desarrollo paralelo que se teje entre la evolución de los aparatos de difusión de masas y la evolución de las fuerzas productivas del modo de producción capitalista, de 1450 a 1950".
- Anexos:
- 766.pdf (3MB)
- Documento número 766
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 12:45:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La cultura y el modelo neoliberal."
- Autor:
ESTEINOU MADRID Javier
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
1993 (ene.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Ecuador
Para el autor, la presionada adopción del modelo económico neoliberal es una colosal amenaza a la supervivencia de las culturas nacionales y un obstáculo insuperable contra el surgimiento de modos de uso socialmente responsables de los medios de comunicación. Según esta perspectiva, las liberalizaciones en curso son casi satánicas en su insidiosa capacidad para sepultar el alma cultural de nuestras sociedades, despojándolas de valores, y forzando el abandono en masa de cualquier utopía solidaria.
- Anexos:
- 781.pdf (413.1KB)
- Documento número 781
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 12:50:50 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"1992: la mutación de la comunicación europea."
- Autor:
ESTEINOU MADRID Javier
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
1992 (jul-ago.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En los ochenta presenciamos en Europa, como primera tendencia audiovisual, una severa transformación de las estructuras de la industria de la comunicación, la información y la cultura, revalorizándose todo el macrosector y convirtiéndose en un centro de inversión de primer orden, que quizá sea el más importante en la actualidad. Esta vitalidad económica ha ido de la mano de los nuevos papeles que cumple la información en el funcionamiento de las sociedades desarrolladas.
- Documento número 792
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 12:54:57 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Lo grande y lo pequeño del video en México".
- Autor:
GÓMEZ MONT Carmen
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
1988
- Idioma:
es
- Descripción:
Francia
La industria del video se comercializó a nivel masivo en México al iniciarse la década de los ochenta. Su penetración fue lenta debido a dos factores: la crisis económica traducida en constantes devaluaciones del peso frente al dólar y una política estricta en materia de importaciones. En esos años, rara vez se exhibían en escaparates aparatos eléctricos de uso doméstico de origen extranjero. Estas premisas explican por qué las principales vías de acceso a la industria del video fueron el mercado negro (de videograbadoras) y la piratería (de videocasetes).
- Documento número 1088
- Actualizado el jueves, 5 de enero de 2017 06:47:13 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El desarrollo de las nuevas tecnologías de información en México, proscrito a las reglas del mercado".
- Autor:
GÓMEZ MONT Carmen
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
1992 (sep-oct.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Para la autora, el desarrollo de las nuevas tecnologías de información en México ha quedado marcado por dos hechos: la gestación de un nuevo orden mundial, donde la comunicación se vuelve un sector estratégico, y las constantes crisis que han caracterizado a la economía y a la política mexicana en los últimos años.
- Documento número 1095
- Actualizado el jueves, 5 de enero de 2017 06:50:09 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Las relaciones de producción en los medios masivos de comunicación.
- Autor:
GUTIÉRREZ Angelina
- Fecha:
1988
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En México, los medios de comunicación masiva se desarrollan como respuesta económico-cultural a las necesidades de reproducción ampliada del capital. Como forma de ideología han estado ligados estrechamente al desarrollo del capitalismo, operando como instituciones superestructurales e intermediarias por las que fluye la continua y acelerada difusión ideológica y comercial. Como aparatos ideológicos, su funcionamiento y operación se encuentran subordinados al proceso de acumulación de capital, en donde televisión, radio, prensa y cine van imponiendo, a través de la publicidad y la propaganda, una ideología universal que si bien es híbrida, permite la reproducción del capital en grandes dimensiones.
- Anexos:
- 1214.pdf (160.1KB)
- Documento número 1214
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 11:53:15 a. m.
- Enlace directo a este documento