- Resultado de buscar: subject:"Economía"
- Se encontraron 194 documentos.
- Título:
"Desarrollo regional y pymes innovadoras"
- Autor:
BRUNET Ignasi
SANTAMARÍA Carlos
- Colaborador:
(Universitat Rovira i Virgili - Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
2012
- Descripción:
Venezuela
El artículo plantea que el análisis de los factores y del contexto institucional es un campo adecuado para la contribución de la sociología al estudio del desarrollo. Concretamente, se destaca que en la actualidad, para el desarrollo, se identifican tres factores claves relacionados con sus respectivas dimensiones institucionales. Primero, la estructura industrial y empresarial local, y en especial, la cambiante relación entre pymes locales y grandes empresas de orientación internacional. Segundo, la generación, distribución y aplicación de conocimiento, con una atención preferente al desarrollo y aplicación de los conocimientos tecnológicos en el tejido empresarial y productivo, dentro del enfoque de sistemas de innovación tanto a nivel nacional, como subnacional (regional y local). Tercero, el papel de las instituciones públicas a la hora de crear condiciones y bienes públicos para la competitividad. Los argumentos se ilustran con ejemplos de bienes colectivos de competitividad local (BCCL) en tres regiones industriales españolas con una marcada presencia de PYMES.
- Anexos:
- 6871.pdf (149.8KB)
- Documento número 6871
- Actualizado el martes, 27 de diciembre de 2016 11:17:14 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Economía política del cine: un acercamiento a los públicos cinematográficos"
- Autor:
HINOJOSA Lucila
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Nuevo León)
- Fecha:
2015
- Descripción:
México
El propósito de este trabajo es presentar un análisis de las contribuciones que desde la economía política de la comunicación y la cultura se pueden aportar a los estudios sobre cine, en particular sobre los públicos cinematográficos. El artículo forma parte de un proyecto más amplio cuyo objetivo es el estudio del impacto que la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) ha tenido en la oferta de películas en las salas de cine de Monterrey, México, y en el consumo y recepción de películas mexicanas por parte de los espectadores. Como método, se utilizan las técnicas de la investigación documental, el análisis de contenido y la encuesta. Los resultados señalan que los públicos que asisten a las salas de cine comercial en Monterrey están mostrando un consumo y recepción favorables hacia las películas mexicanas exhibidas, a pesar de que la oferta ha sido escasa en comparación con la exhibición de películas extranjeras, considerando como causa principal la falta de una regulación favorable para el sector.
- Anexos:
- 6943.pdf (833.7KB)
- Documento número 6943
- Actualizado el miércoles, 28 de diciembre de 2016 06:57:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La penetración de sectores ajenos a la comunicación en los grupos mediáticos. El caso del Grupo Televisa"
- Autor:
MANCINAS CHÁVEZ Rosalba
ORTEGA PÉREZ Ana
VIDAL BONIFAZ Francisco Javier
- Colaborador:
(Universidad de Sevilla - U. Panamericana)
- Fecha:
2016
- Descripción:
Monterrey
El perfil de las empresas dedicadas a la prensa y al negocio de la comunicación ha cambiado durante las últimas décadas, los grandes grupos a nivel global forman parte de un entramado complejo en el que la comunicación es un sector más que convive con otros sectores económicos y financieros diversos. En este artículo exploramos la propiedad del grupo Televisa, observando el Consejo de Administración y la composición accionarial. El objetivo es demostrar la presencia de sectores ajenos a la comunicación en los grandes grupos de comunicación y propiciar el debate en torno al significado que tiene para el ejercicio del periodismo y para la comunicación esta dinámica natural del mercado.
- Anexos:
- 7363.pdf (504KB)
- Documento número 7363
- Actualizado el miércoles, 2 de enero de 2019 01:27:55 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Cálculo de precio para membresía de acceso a sitio de noticias locales"
- Autor:
SALAZAR MÁRQUEZ Roberto
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Baja California)
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
Monterrey
Los esfuerzos editoriales en Internet que actualmente se encuentran financiados por inserción de publicidad, enfrentan a los bloqueadores de anuncios como una nueva amenaza que eventualmente, obligaría a miles de medios a plantear el cambio a un modelo de negocio con base en la venta de contenidos. En este artículo se expone el uso del medidor de sensibilidad a los precios creado por el economista Peter van Westendorp , inserto en un instrumento para determinar la cantidad de clientes potenciales disponibles en un segmento demográfico. Los resultados permiten establecer la viabilidad de un proyecto y el techo de ingreso por grupo poblacional atendido, parámetros básicos para el plan de mercadotecnia de cualquier medio de comunicación que opera en este esquema comercial .
- Anexos:
- 7379.pdf (538.4KB)
- Documento número 7379
- Actualizado el lunes, 18 de febrero de 2019 01:11:39 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Analyzing Spatialization in Newspapers’ Production: A Case Study of Guadalajara’s Daily Press".
- Autor:
LARROSA FUENTES Juan Sebastián
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
2018
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
From 1990 to 2010, Mexican newspapers’ ownership structure changed because globalization, digitization, and financial crises. This process coincided with the technological convergence of newsrooms. Thus, this case study employs the concept of spatialization to investigate how digital technology was used to concentrate resources and thus, to concentrate Guadalajara’s (Mexico) newspapers industry. Drawing on semistructured interviews with media workers, this article suggests that the use of digital technology allowed 1) smaller newsrooms with fewer workers, 2) the creation of new advertisement markets, 3) the development of virtual newsrooms structured by journalists working in real time in different cities, and 4) the transformation of a distribution system that in the past was mainly supported by hawkers. This research couples the concepts of spatialization and value chains, and it explains that media create, modify, and eliminate social spaces to improve the control of time and space in their production. An outcome of these processes (i.e., spatialization) is economic concentration.
- Anexos:
- 7708.pdf (201.7KB)
- Documento número 7708
- Actualizado el viernes, 7 de febrero de 2020 06:33:13 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El doble papel de los sistemas de comunicación en la crisis capitalista mundial"
- Autor:
BECERRA VILLEGAS Jesús
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Zacatecas)
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
Venezuela
El mal manejo de la complejidad del sistema financiero, especialmente en los Estados Unidos y Europa ha provocado una crisis capitalista que compromete la gobernabilidad mundial. Los sistemas de comunicación han desempeñado un doble papel en dicha crisis. En lo vertical, han sido parte de su procuración y de su gestión. Principalmente, han puesto a circular las representaciones necesarias para expandir el consumo con cargo al crédito más allá de las capacidades del sistema financiero, de los gobiernos, de las empresas y de los individuos. Por otra parte, en su modalidad horizontal y suave, los sistemas de comunicación ofrecen cauces al descontento e inclusión, sin lograr hasta ahora la construcción de nuevos modelos de reproducción social.
- Anexos:
- 7729.pdf (197.3KB)
- Documento número 7729
- Actualizado el sábado, 29 de febrero de 2020 11:14:39 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El cine mexicano en tiempos de acuerdos y tratados internacionales: crisis, transformaciones y continuidades"
- Autor:
HINOJOSA CÓRDOVA Lucila
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Nuevo León)
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
- Descripción:
Ecuador
En este artículo se presenta un análisis de la reorganización que ha tenido la industria cinematográfica mexicana en su circuito productivo comercial (producción, exhibición, consumo) a partir de los efectos de las políticas económicas neoliberales, cambios regulatorios del sector y privatizaciones que se implementaron en el sector, a raíz de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) en 1994. El estudio se aborda desde la perspectiva de la economía política de la comunicación y la cultura; se trata de un estudio longitudinal y descriptivo que abarca el periodo de 1992 a 2015, en el que se utilizan como método las técnicas de investigación documental, el análisis de contenido y la entrevista
- Anexos:
- 7782.pdf (160.6KB)
- Documento número 7782
- Actualizado el jueves, 19 de marzo de 2020 11:29:01 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La telenovela en el mundo"
- Autor:
MEDINA Mercedes
BARRÓN Leticia
- Colaborador:
(U. de Navarra)
(Universidad Panamericana)
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
Colombia
Este artículo examina la transnacionalización y globalización de la industria de la telenovela latinoamericana desde una perspectiva económica, con una particular atención al desarrollo de esta industria relacionada con la producción y distribución de los principales exportadores de este género, y la influencia que ha tenido esta industria en el surgimiento de nuevos productores en otras partes del mundo, como Estados Unidos y Europa.
- Anexos:
- 7818.pdf (681KB)
- Documento número 7818
- Actualizado el viernes, 20 de marzo de 2020 06:35:39 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La nota roja: periodismo popular y transición a la democracia en México"
- Autor:
HALLIN Daniel C.
- Colaborador:
(U. of California San Diego)
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Este artículo analiza el rol ambivalente de la información de sucesos en la esfera pública mexicana, señalando los sesgos de la representación mediática del crimen, la fusión que se produce entre géneros informativos y de entretenimiento, y las diferencias entre programas dirigidos a sectores sociales segmentados según su capacidad adquisitiva. Estas transformaciones son explicadas en relación a dos cambios estructurales de la sociedad mexicana: la democratización y la liberalización económica.
- Anexos:
- 7891.pdf (1.2MB)
- Documento número 7891
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 01:46:42 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La transición de la modernidad a la postmodernidad en el diseño: tecnología, economía y cultura de masas en el siglo XX
- Autor:
CASAS DE LA PEÑA Fernando
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El ser humano vive, cada vez más, rodeado de objetos artificiales; estos artificios pueblan su vida cotidiana, pero no se limitan a ser ‘cosas’ que sirven para algo, sino que también son reflejo de la cultura en la que son creados y utilizados; así, el diseño es una forma de la expresión cultural, por lo que también se convierte en un indicador de los valores y aspiraciones imperantes en determinado momento, en determinado lugar, así como de lo que constituye el ‘buen gusto’. Los objetos además de ser utilitarios muestran otros aspectos sociales relevantes: jerarquías, patrones de diseminación cultural, influencias, prejuicios e intereses, y son evidencia de las luchas por el poder simbólico de los agentes en los campos de la producción cultural. En el caso del diseño, profesión entendida como la encargada de la generación de nuevos productos, estos elementos son discernibles a través del análisis de las estéticas imperante
- Anexos:
- 7962.pdf (1.9MB)
- Documento número 7962
- Actualizado el lunes, 20 de julio de 2020 04:22:34 p. m.
- Enlace directo a este documento