Título:

"Las escuelas de comunicación y su respuesta ante la coyuntura actual".

Autor:

PRIETO Francisco

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Colima

En esta ponencia se afirma que el comunicador que requiere nuestro tiempo -que es de crisis más allá de la crisis coyuntural que en estos momentos padecemos en México y en otros países- no puede ser sino un hombre de letras con las características de intereses generales que han tenido los periodistas desde tiempo inmemorial, pero, así mismo, que este comunicador de aquí y de ahora requiere de una preparación universitaria que era propia del hombre de letras del Renacimiento e innecesaria para el periodista de antes de la posguerra.

Anexos:
Título:

"Educación no formal en áreas rurales mexicanas".

Autor:

REBEIL CORELLA María Antonieta

Fecha:

1979

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo pretende dar una visión de conjunto acerca del rumbo que ha venido tomando la educación no formal en el área rural mexicana. No habiendo un análisis acerca del contenido, objetivos, métodos, puntos de partida de los proyectos educativos no escolares, este trabajo se propone esta tarea a fin de lograr una mejor comprensión de tal fenómeno. Desarrolla el estudio detallado de cinco proyectos como casos ejemplificadores.

Título:

La cátedra: un espacio de comunicación educativa en un proceso de animación sociocultural.

Autor:

SALAZAR DUQUE Alfredo

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

El problema objeto de estudio de este trabajo es el proceso de aprendizaje de la materia Metodología de la Investigación (en carreras académico-administrativas), enfocado como un fenómeno de comunicación educativa y ubicado en un proceso de animación sociocultural. La primera parte presenta la experiencia de cinco años de trabajo de investigación-acción en el aula; en la segunda parte se plantea una reconstrucción teórica de dicha experiencia.

Título:

"Comunicación y educación. De los productos a los procesos".

Autor:

SOLÍS LEREE Beatriz

Fecha:

1990

Descripción:

México

Sobre la base de algunos conceptos de Bourdieu y otros aportes en sociología de la educación, la autora revisa las relaciones que se han establecido entre educación y comunicación en diversos proyectos nacionales, especialmente en los ámbitos universitarios, y los principios de aprendizaje de estas experiencias para una reorientación de ciertas prácticas hacia la apropiación de principios democratizadores.

Título:

"Espacio educativo y comunicación: ¿Lectura crítica o recepción activa de los mensajes? La experiencia latinoamericana".

Autor:

VALDÉS BLÁSQUEZ Guadalupe

Fecha:

1987 (feb-abr.)

Descripción:

México

El vertiginoso crecimiento que algunos medios de comunicación masiva han tenido en la región latinoamericana ha posibilitado que sus mensajes lleguen incluso hasta aquellos sectores de la población que no han podido ser atendidos por los servicios de educación de estos países. Así, los mensajes de la radio, la televisión o la prensa han pasado a convertirse en la fuente casi exclusiva de información de muchos individuos, principalmente de grupos de analfabetos o con un bajo nivel de instrucción.

Anexos:
Título:

"Espacio educativo y comunicación. 2: Medios, escuela y sociedad".

Autor:

VALDÉS BLÁSQUEZ Guadalupe

Fecha:

1986 (nov-ene.) 1987

Descripción:

México

La comunicación humana comprende diversos procesos de transmisión e intercambio de señales verbales y no verbales, que permiten al hombre participar de su propia cultura. En sus formas institucionales (familia, Iglesia, escuela o medios de difusión masiva) este proceso ha quedado frecuentemente reducido a una simple relación de información, caracterizada por la transmisión vertical de mensajes de la cúspide hacia la base, y por una gran dependencia del receptor (alumno, hijo o feligrés) hacia el emisor (maestro, padre o sacerdote).

Anexos:
Título:

"Evaluación del aprovechamiento escolar en telesecundaria".

Autor:

WEITZNER Esther

FONSECA Ángeles

Fecha:

1983

Descripción:

México

De acuerdo con los resultados de esta investigación, al inicio de la telesecundaria, tanto los factores socioeconómicos de los estudiantes como las actitudes y calidad profesional de los docentes son lo más importante en la determinación del aprovechamiento. A medida que los estudiantes avanzan en el Sistema, los factores socioeconómicos van perdiendo peso respecto a las actitudes docentes y la calidad pedagógica del material y a contar con éste. Si se toma en cuenta la deserción ascendente con el avance de un grado a otro, los estudiantes que permanecen en Telesecundaria lo hacen gracias a tres factores primordiales: la creciente escolarización de sus padres, el esfuerzo económico que éstos realizan y las actitudes de los maestros coordinadores ampliando lo enseñado en la teleclase.

Anexos:
Título:

"Actividades de orientación y el uso de videodisco interactivo en la promoción de la motivación para el aprendizaje".

Autor:

ACUÑA LIMÓN Alejandro

Fecha:

1995

Descripción:

México

Producto de una experiencia de investigación cuasiexperimental, que busca encontrar los efectos motivacionales de una actividad de orientación, propuesta dentro de un videodisco interactivo, la frivolidad del tema de enseñanza -futbol americano- es una excusa para que el estudiante femenino radicalice su percepción y conocimientos, con el fin de que actúen las variables cognoscitivas y tecnológicas, argumenta el autor. Las conclusiones invitan a buscar las profundas bases de teorías educativas para la aplicación de éstas en programas multimedia.

Anexos:
Título:

"Colores, texturas y tesituras: paquete de educación para los medios".

Autor:

ARÉVALO ZAMUDIO Javier

Fecha:

1996 (ene-jun.)

Descripción:

México

El autor muestra la importancia de los materiales educativos dentro del área y describe el diseño y producción de un curso de educación para los medios promovido por la Universidad Pedagógica Nacional que sentará las bases metodológicas y formativas para desarrollar una línea de trabajo y apoyar la práctica y actualización de los 800 mil maestros de nivel básico.

Anexos:
Título:

El diferencial semántico. Un ensayo de aplicación en investigación pedagógica.

Autor:

CARPY NAVARRO Clara Isabel

Fecha:

1976

Descripción:

México

El objetivo de este trabajo es conocer la técnica del Diferencial Semántico, y sobre todo, aprender su utilidad en el campo pedagógico. La tesis no intenta presentar una descripción exhaustiva del tema, sino sólo analizar los tópicos de mayor importancia en la elaboración de la técnica y sus posibles aplicaciones.