- Resultado de buscar: subject:"Elaboración de políticas"
- Se encontraron 84 documentos.
- Título:
Del ágora al rating. La investigación y medios de audiencias.
- Autor:
NAVARRO RODRÍGUEZ Fidela
- Fecha:
2010
- Descripción:
México
El “rating” se ha convertido en una palabra de uso tan común como desconocida a la vez. ¿Qué es y para qué sirve en realidad? ¿Quién y cómo se obtiene? ¿Cuáles son sus limitaciones y riesgos? ¿Qué otras alternativas de medición de audiencias existen? A lo largo de 12 capítulos este libro da respuesta a estas cuestiones y además profundiza en lo que es el concepto de audiencia y su investigación; en los sistemas y métodos de medición; en la historia y el desarrollo de la audimetría, fuente del famoso “rating”; en la organización del sector de la investigación y medición de audiencias y en las directrices internacionales al respecto; en los grandes grupos y empresas del sector; y en los tipos de estudios que ofrecen, todo ello en el contexto internacional y mexicano. Más allá, esta guía sin precedentes en México, pone en el debate público el uso de las mediciones de audiencias por parte de los medios con vocación de servicio público y de algunas instituciones en México, como el Canal Once, el Canal 22, el IMER, Presidencia de la República o Lotería Nacional, así como la falta de publicidad de sus resultados.
- Documento número 5789
- Actualizado el sábado, 9 de julio de 2011 01:42:32 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La oportunidad retórica y el debate sobre la autorización mexicana a la intervención militar en Irak"
- Autor:
ZÁRATE RUIZ Arturo
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Descubrir y atrapar las oportunidades son responsabilidades cruciales para el orador y para el tomador de decisiones. Explotarlas al máximo se les exige para obtener los mejores resultados con sus audiencias. Cómo se presentan las oportunidades de manera inédita se puede ilustrar con el debate sobre la posible autorización mexicana a la intervención militar en Irak, en el 2003. México tuvo entonces la oportunidad de sentar las bases para acuerdos más fructíferos con Estados Unidos. Y este país la tuvo de integrar a su vecino, por lo común aislacionista, a sus maniobras geopolíticas.
- Anexos:
- 5885.pdf (530KB)
- Documento número 5885
- Actualizado el sábado, 31 de marzo de 2012 12:30:28 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Las mujeres y el derecho humano a la comunicación: su acceso y participación en la industria mediática”
- Autor:
VEGA MONTIEL Aimée
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este artículo, la autora aborda el acceso y la participación de las mujeres en la producción mediática como parte del derecho de ellas a la comunicación. Asimismo, se analizan, en este marco, el impulso que dio el feminismo al derecho humano a la comunicación hasta lograr que fuera reconocido a nivel internacional y nacional así como la participación marginal de las mujeres en los medios de comunicación, en México y otros países del mundo, en términos de propiedad, dirección y producción. Finalmente se discuten algunas propuestas que, en el ámbito de la Ley de Medios en México, podrían contribuir a impulsar el derecho humano de las mujeres a la comunicación.
- Anexos:
- 5988.pdf (221.2KB)
- Documento número 5988
- Actualizado el lunes, 17 de septiembre de 2012 10:21:16 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“El diálogo entre observatorios de medios y los medios: una agenda pendiente”
- Autor:
LARROSA FUENTES Juan
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
En el caso de los observatorios de medios, la calidad del diálogo es un parámetro que permite evaluar distintas dimensiones de su trabajo, por ejemplo, la comunicación interna de la institución, la comunicación con sus usuarios, la comunicación con el estado y la comunicación que estas organizaciones tienen con los medios masivos. Como se expone en este texto, son pocas las experiencias que narran trabajos exitosos entre los observatorios y los medios de comunicación. Aunque esta ausencia de diálogo resulte un sinsentido, hay numerosas razones por las cuales la comunicación entre estas organizaciones civiles y su objeto de observación es nula: los radicalismos que pueden existir en ambas partes, una falta de acercamiento entre medios y audiencias que tiene un carácter histórico, o la falta de transparencia y autocrítica de las instituciones mediáticas.
- Documento número 6049
- Actualizado el jueves, 27 de diciembre de 2012 04:07:15 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“El defensor del lector como mediador de un diálogo de calidad”
- Autor:
NUÑEZ BUSTILLOS Juan Carlos
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
En este texto se plantea que al atender las quejas de una persona, el defensor del lector de un medio de comunicación no solo busca resolver el desacuerdo entre la redacción y el quejoso, sino que también genera un diálogo público en el que el medio asume su disposición a ejercer un periodismo sujeto a las reglas técnicas y éticas de esa práctica comunicativa, en el que reconoce a cada lector como un interlocutor válido, en el que pueden intervenir todas las personas que lo deseen y en el que también se busca la intervención de expertos para enriquecer la discusión. El defensor propicia así una deliberación argumentada cuyo resultado no es una declaración de vencedores y vencidos sino una reflexión de la que lectores y periodistas pueden aprender.
- Documento número 6050
- Actualizado el jueves, 27 de diciembre de 2012 04:11:09 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Comunicación gubernamental en los espacios locales. Estudio de caso: el ayuntamiento de Mérida, Yucatán, México, durante el periodo (2001-2004).
- Autor:
BERLIN VILLAFAÑA Irving
- Fecha:
2006
- Descripción:
España
La comunicación gubernamental es más que la suma de discursos mediales, ya que la acción política supone la toma de decisiones sobre hechos vinculantes entre diversos subsistemas sociales que llegan al espacio público bajo la forma de políticas públicas, normativas y de aplicación de la fuerza. En consecuencia, el espacio público es el lugar de la confrontación de diversos actores, entre los que sobresalen los políticos (gobierno-oposición), los periodistas, los ciudadanos y los expertos que luchan no solo por interpretaciones sino por la toma de decisiones. En los gobiernos locales mexicanos, se observan configuraciones -discursos y hechos vinculantes- que proyectan la obra pública en diversas zonas de consenso o de conflicto, provocando debates públicos y, al mismo tiempo, procesos de modernización de relaciones sociales tradicionales. En 2001 el ayuntamiento mexicano de Mérida, Yucatán, justo en momentos de grandes expectativas de cambio de su población, diseñó un paquete de políticas públicas que enfrentaron problemas añejos y no resueltos de la comunidad, provocando inestabilidad y transformación en diversas zonas de la vida social. No obstante el apoyo ciudadano sobre la mayoría de ellas, el enfrentamiento de otras agendas públicas, tales como la agenda mediática y la del Gobierno del Estado de Yucatán, propiciaron una falta de coordinación de las energías sociales impidiendo que todas ellas fructificaran. Estos hechos confirman, desde esta investigación, que la comunicación política es el flujo de poder que transita entre diversos actores y subsistemas, provocando (in) gobernabilidad.
- Anexos:
- 6187.pdf (2.1MB)
- Documento número 6187
- Actualizado el jueves, 17 de enero de 2013 08:07:24 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Las disputas por la neutralidad de la red y su relación con el copyright: Un acercamiento descriptivo
- Autor:
AGUIRRE GÓMEZ Luis Alberto
- Fecha:
2012
- Descripción:
Guadalajara
La neutralidad de la red es el principio que permite el libre tránsito de información y contenidos digitalizados en Internet, también permite su continua expansión y el desarrollo de herramientas y aplicaciones como el correo electrónico, los lectores de blog o RSS, la web, entre otros; durante la primer década del siglo XXI, han sido diversas las iniciativas que han buscado el detrimento de dicho principio, en beneficio de intereses políticos y comerciales.
- Anexos:
- 6211.pdf (762KB)
- Documento número 6211
- Actualizado el sábado, 19 de enero de 2013 06:06:58 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Discursos técnico-científicos en la construcción social y política de la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda en Querétaro
- Autor:
MORENO BENÍTEZ Marcia
- Fecha:
2012
- Descripción:
Guadalajara
Los estados-nación modernos han adoptado el modelo de Reservas de la Biósfera como la herramienta política por excelencia para la conservación de la biodiversidad. Estos espacios naturales son concebidos desde una lógica de racionalidad moderna donde el conocimiento técnico-científico ocupa un papel central en la gestión. Aunque los gestores requieren del conocimiento que producen los académicos para llevar a cabo su labor y viceversa, en la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda queretana, el conocimiento técnico-científico producido por la academia es percibido como algo ajeno y fuera de la realidad, mientras que los académicos de la Universidad Autónoma de Querétaro consideran que no se está llevando a cabo una gestión adecuada de la Reserva. Es justamente en esta disputa entre saberes modernos donde se sitúan los aportes de esta tesis. Los resultados se obtuvieron a través del análisis del discurso y de la Schemata de Praxis y dan cuenta de las visiones confrontadas que estos grupos tienen en torno a la naturaleza, al conocimiento técnico-científico y al desarrollo. El reflexionar sobre esta confrontación discursiva brinda elementos para establecer modelos de gestión centrados en el lugar que contribuyan a la construcción social y política de un medio ambiente donde los saberes híbridos puedan ocupar una posición más equitativa.
- Anexos:
- 6212.pdf (661.2KB)
- Documento número 6212
- Actualizado el sábado, 19 de enero de 2013 06:19:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Acción y Emoción Ciclista. Experiencia Colectiva en la Zona Metropolitana de Guadalajara
- Autor:
GARCÍA ESPINOSA Nuria Haydée
- Fecha:
2012
- Descripción:
Guadalajara
El estudio de los movimientos sociales se propone desde el punto de vista analítico de vida cotidiana, a través del cual las actividades realizadas por individuos y colectivos son igualmente importantes que las manifestaciones y protestas. Desde este enfoque se asume que en los procesos de reproducción social se encuentra un potencial de cambio que ha sido obviado en la mayoría de los estudios sobre movimientos sociales. Por lo que se propone un acercamiento que rescate principalmente el papel de las emociones y la experiencia colectiva en el desarrollo de prácticas cotidianas que promueven valores y contenidos culturales emergentes. El contexto de la movilidad urbana se coloca como un punto nodal que conecta problemáticas estructurales, de equipamiento y legislación en las ciudades, con cuestiones de toma de decisiones cotidianas, sobre las formas de moverse y habitar la ciudad. En este contexto los estudios urbanos cobran especial importancia en el contexto mundial actual, donde los procesos de urbanización se han acelerado, se calcula que para el año 2030 el 80% de la población de América Latina vivirá en centros urbanos, por lo que conocer las problemáticas y dinámicas propias de las ciudades ayudará a tener mayor entendimiento sobre situaciones que en años venideros serán comunes a la mayor parte de la población mundial.
- Anexos:
- 6213.pdf (3.7MB)
- Documento número 6213
- Actualizado el sábado, 19 de enero de 2013 06:28:09 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"En defensa propia. El papel de las audiencias y sus defensores en la era de las redes sociales"
- Autor:
REPOLL Jerónimo
- Fecha:
2012
- Descripción:
México
En este trabajo presentamos un análisis del papel de los defensores de la audiencia de medios públicos en México. Puntualmente, nos concentramos en la defensoría de la audiencia de Canal 11 y Canal 22 en televisión; Radio Educación y el Imer en radio, así como Notimex, la Agencia de Noticias del Estado Mexicano. El defensor de la audiencia es un actor clave en tanto articulador de las demandas de la audiencia y su traducción en acciones concretas por parte de los medios. Por otro lado, le corresponde formar audiencias críticas. Estas dos tareas adquieren mayor relevancia en un momento en el cual las audiencias tienen la oportunidad histórica de tomar la palabra para exigir sus derechos a la información y a la comunicación.
- Anexos:
- 6224.pdf (376.4KB)
- Documento número 6224
- Actualizado el viernes, 25 de enero de 2013 05:53:58 p. m.
- Enlace directo a este documento