Título:

"Cultura de la política, campañas electorales y demandas ciudadanas en la ciudad de México"

Autor:

TEJERA Héctor

Colaborador:

(UAM I)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

Partiendo de una propuesta teórico-metodológica para el estudio de los vínculos entre cultura y política, el artículo presenta algunos contenidos culturales que inciden tanto en las prácticas proselitistas empleadas por los partidos políticos durante sus campañas como en las relaciones que los ciudadanos establecen con los candidatos, en el contexto de las elecciones de 1997 en la ciudad de México.

Anexos:
Título:

"¿Qué papel ha jugado la opinión pública en el sistema político y electoral mexicano?"

Autor:

MELLADO RODRÍGUEZ Pedro

Colaborador:

(Periodista)

Fecha:

1997

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Uno podría suponer, en forma pretenciosa, que la libre circulación de las ideas y de la información es un factor esencial para la formación de lo que genéricamente conocemos como opinión pública, como la percepción social de los asuntos que nos resultan comunes a quienes integramos una sociedad, en los ámbitos local, regional o nacional. Si partiéramos de esa idea, tendríamos que concluir que la participación de los medios de comunicación es esencial para la conformación de la opinión pública. Sin embargo, esta pretenciosa percepción de la realidad sería desacreditada de inmediato porque la sociedad ha consolidado sus propios espacios de libertad y se ha organizado democráticamente, en muchos casos, a despecho de los medios de comunicación, sin el apoyo de los medios de comunicación y aun, pese ala tenaz oposición de los medios de comunicación. Bastarían algunas ligeras pinceladas del acontecer social para demostrar esta afirmación: el crecimiento de la oposición al gobierno en San Luis Potosí, en el Frente Cívico Potosino, en los últimos años de la década de los ochenta y principio de los noventa, que aglutinó a los segmentos más representativos de la sociedad, incluyendo partidos antagónicos ideológicamente como PAN y PRD, pese a las agresiones y el desdén de los medios de comunicación institucionales, radio, prensa y televisión. Medios de comunicación que no sólo se alinearon con el gobierno priísta, sino que incluso se convirtieron en instrumentos para la infamia contra la sociedad potosina en pleno proceso de insurgencia cívica.

Anexos:
Título:

"Hacia un estudio del marketing político: limitaciones teóricas y metodológicas"

Autor:

JUÁREZ GAMIZ Julio

Colaborador:

(U. Sheffield)

Fecha:

2003

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente escrito incorpora una revisión exhaustiva acerca de la investigación realizada en torno al marketing político. La intención es observar su desarrollo como concepto de investigación a través de las principales líneas de investigación concernientes a su estudio. Asimismo, las limitan-tes teóricas y metodológicas que el marketing político tiende a reproducir son señaladas a lo largo del tra-bajo para poner bajo una perspectiva distinta el análisis de los posibles efectos que esta práctica tiene en la política de nuestros días. La primera parte del trabajo presenta una revisión crítica sobre los principales temas analizados en la investigación de marketing político. La segunda parte atiende las principales limitantes metodológicas encontradas en este grupo de estudios con miras a fortalecer la discusión en torno al tema. En la tercera parte se ofrece un análisis sobre la naturaleza racional del marketing político y las consecuencias que devienen de su carácter económico racional al momento de incidir en los procesos de decisión de quienes acuden a este conjunto de herramientas con el fin de generar conocimiento acerca del electorado. Finalmente, las conclusiones son resumidas en tres puntos básicos que intentan mostrar los principales retos que enfrenta el estudio y la aplicación del marketing político.

Anexos:
Título:

"Lo mismo de siempre, Fox Presidente"

Autor:

MAZA Enrique

Colaborador:

(Periodista)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En las elecciones presidenciales del 2000 escuchó el pueblo de México cómo le planteaban de nuevo el mesianismo político; el afán de milagros; las esperanzas terrenas; los prodigios como medios de propaganda o de dominio; la búsqueda solo del PAN, como símbolo de todo lo material, no del hombre entero. El pueblo de México se movió durante las campañas presidenciales en ese terreno frágil de la tentación. Todas las voces parecían invitarlo al milagro externo, al PAN del mundo, al reino político y militar, no al PAN que está al servicio del hombre.

Anexos:
Título:

México: campañas electorales americanizadas

Autor:

BERLIN VILLAFAÑA Irving

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Yucatán)

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Aunque los consultores norteamericanos reducen las campañas electorales al arte de ganar el poder usando tres ingredientes básicos, el dinero, los medios televisivos y las campañas negativas, me parece, que son mucho más que eso. Las campañas electorales son el momento culminante de la representación política que transfiere el poder del pueblo a los gobernantes. Lo esencial, en consecuencia, es la calidad de esa representación. El conteo de los votos es, ciertamente, una convención que hemos acordado para medirla, pero, sin lugar a dudas no es suficiente.

Anexos:
Título:

"La reforma electoral y su repercusión comunicativa sobre las elecciones políticas de 2009 en México"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(UAM X)

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Toluca

Después de la aprobación de la reforma electoral, los monopolios de la comunicación electrónica teóricamente ya no podrían explotar económica ni políticamente las fases de contiendas políticas, pues el Instituto Federal Electoral (IFE) sería el único organismo autorizado por la ley para determinar la forma en que podían utilizarse los tiempos oficiales en los medios electrónicos. Frente a esta nueva realidad y aprovechando los vacíos regulatorios que dejó dicha reforma, los grandes concesionarios de la radiodifusión implementaron astutas vías propagandísticas y estrategias publicitarias contrainstitucionales para rebasar la normatividad electoral, reconquistar sus tradicionales business electrónicos y retomar las rentables ganancias económicas que anteriormente dejaba el chantaje a los partidos políticos.

Anexos:
Título:

"Función discursiva en los debates televisivos. Un estudio transcultural de los debates políticos en México, España y Estados Unidos"

Autor:

TÉLLEZ Nilsa

MUÑIZ Carlos

RAMÍREZ Jacobo

Colaborador:

(ITESM)

(UANL)

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

Este artículo busca describir y comparar las estrategias discursivas utilizadas en los debates televisados, así como las de los candidatos ganadores de las últimas elecciones presidenciales de México y Estados Unidos, y las elecciones generales españolas. Para lo anterior, se realizó un análisis de contenido donde se aplicó la Teoría Funcional del Discurso de Campaña Política. Se observó que la aclamación fue la estrategia predominante en los debates de México y Estados Unidos, mientras que en los de España fue el ataque. Sin embargo, los tres candidatos ganadores emplearon más la aclamación que otras estrategias. Además, en los debates se abordaron más los temas de política que los de candidato.

Anexos:
Título:

"Redes sociales y marketing viral: repercusión e incidencia en la construcción de la agenda mediática"

Autor:

TÚNEZ-LÓPEZ Miguel

GARCÍA José Sixto

GUEVARA CASTILLO Melitón

Colaborador:

(U. de Santiago de Compostela)

(Universidad Autónoma de Tamaulipas)

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

En este artículo se demuestra cómo el establecimiento de relaciones consolidadas entre los usuarios que participan en los contextos sociales virtuales, y el ejercicio de prácticas vinculadas con el marketing viral, pueden alterar el proceso tradicional de producción informativa. La agenda mediática se había construido con la participación del medio y sus fuentes, pero en la actualidad, la participación activa de muchos de estos usuarios en la red repercute en la creación de contenidos que ellos mismos elaboran y difunden mediante técnicas virales. Estos contenidos no son información periodística en la mayoría de los casos, pero cuando alcanzan repercusión acaban siendo noticia y accediendo al temario de los medios tradicionales y digitales, de manera que son los propios usuarios los que promueven los contenidos que los medios seleccionan para elaborar el temario que dirigen a los ciudadanos. Este fenómeno se materializa en las elecciones federales de México de 2007, donde la participación política y ciudadana en los nuevos escenarios virtuales no solo acabó por modificar el temario de los medios tradicionales, sino por cambiar la realidad política del país.

Anexos:
Título:

"Mitos y símbolos en la campaña de Barack Obama"

Autor:

SONÍ-SOTO Araceli

Colaborador:

(UAM Xochimilco)

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

El uso de las redes sociales en Internet desempeñó un papel fundamental en el triunfo electoral de Barack Obama en las últimas elecciones norteamericanas. El análisis de este fenómeno proporciona la pauta para visualizar su incidencia en la transformación cultural y política de la sociedad en la medida que propició una amplia participación ciudadana, coherente con los ideales democráticos. Sin embargo, el éxito de la contienda no se puede atribuir exclusivamente al uso de los medios, sino a la confluencia entre estos y la significación de los mensajes, cuyo arraigo se encuentra en los mitos de origen y en sus representaciones simbólicas

Anexos:
Título:

"Debates presidenciales y calidad de la democracia. Análisis empírico normativo de los debates mexicanos de 2012"

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

CHONG LÓPEZ Blanca

Colaborador:

(U. Anáhuac Mayab)

(U. Autónoma de Coahuila)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

Para que una democracia sea de calidad, el sistema político deberá asegurar la comprensión informada de los ciudadanos acerca de los asuntos públicos, para lo cual los debates presidenciales son mecanismos idóneos. A través de un análisis de contenido de los debates presidenciales mexicanos de 2012, hallamos evidencia de riqueza argumentativa, aunque con ciertos aspectos simplificadores.

Anexos: