Título:

"Campañas políticas y configuración del voto electoral en 2006. Encuestas electorales y publicidad política"

Autor:

SÁNCHEZ MURILLO Luis Fernando

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Fecha:

2008 (ene-abr.)

Descripción:

México

Este artículo analiza las estrategias de campaña publicitarias de los candidatos en las elecciones presidenciales de 2006 en México a partir de los resultados de las encuestas electorales y de las vicisitudes experimentadas por los entrevistados en la configuración de la decisión del voto en el contexto de las campañas. Asimismo, se intenta responder una serie de preguntas derivadas de la problemática, tales como: ¿detectan las encuestas las variaciones de las preferencias electorales en el transcurso de la campaña electoral?, ¿existe relación entre las actividades de campaña y las variaciones en las preferencias electorales?, ¿impactan las campañas publicitarias en la definición del voto electoral?

Anexos:
Título:

"Mediocracia, dinero y elección presidencial en México 2006"

Autor:

SÁNCHEZ GUDIÑO Hugo

Fecha:

2008 (ene-abr.)

Descripción:

México

En este artículo, el autor, partiendo de dos conceptos de Giovanni Sartori –la democracia esotérica (simulada o bananera) y la videopolítica– y de la definición de neopopulismo, analiza las relaciones perversas del llamado triángulo dorado: partidos políticos-dinero público para las campañas-medios de difusión (especialmente la tv) mediante un estudio de caso concreto atípico de corrupción: el Dr. Simi. Sostiene, además, que la mediocracia (su eje Televisa) se volvió piedra angular de las campañas electorales de 2006, teniendo entre sus vicios la guerra sucia, ahora descubierta por el llamado spotgate del Instituto Federal Electoral (291 mil spots de radio y tv no acreditados) y el alto costo de la elección. Finalmente, el autor llama a transparentar el dinero público de los partidos en campaña, cuestión que sigue siendo uno de los saldos pendientes de la reforma electoral.

Anexos:
Título:

"Elecciones, medios y publicidad política en América Latina: los claroscuros de su regulación"

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Fecha:

2008 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

Como una consecuencia inevitable de la creciente mediatización observada en el desarrollo de las contiendas electorales, la mercadotecnia política, específicamente el uso de la publicidad política televisiva, ha terminado por imponerse como el instrumento fundamental al que se ajustan las estrategias de campaña de los partidos políticos en los países democráticos. El propósito del presente trabajo es analizar, desde una perspectiva comparada, la regulación que se ha establecido respecto al carácter mediático de las campañas, particularmente en lo relativo a la publicidad política en las legislaciones electorales en 19 países latinoamericanos en 2006.

Anexos:
Título:

"Cruzadas audiovisuales: metodología heurística para un análisis semántico-cognitivo del spot electoral"

Autor:

AGUILAR LEYVA Oquitzin

Fecha:

2009 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

Basado en los saberes recientes de la lingüística cognitiva sobre la actividad semántica del espíritu y las operaciones generales de la construcción del sentido, este artículo propone una reflexión sobre la persuasión mediática, los spots políticos y el sentido audiovisual. Para desplegarla, nos abocamos al examen meticuloso de un spot de la campaña electoral del año 2000 en México. Alejándonos de las proposiciones estructuralistas y otras ópticas de rigor en la materia, este análisis se situará ahí donde la cognición y el poder convergen para proponer, "de manera heurística", algunas herramientas metodológicas de análisis semántico-cognitivo del texto político audiovisual.

Anexos:
Título:

"El rol de la televisión en la socialización política de los niños: resultados preliminares"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

BAÑUELOS Berenice

RODRÍGUEZ ESTRADA Alejandra

LUZ Sandra

GÓMEZ Carmen

Fecha:

2006 (jun.)

Descripción:

Brasil

Este trabajo reporta hallazgos preliminares del análisis de 60 entrevistas grupales semiestructuradas (n=180) realizadas en marzo de 2006 en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Las entrevistas fueron realizadas para explorar la relación entre la televisión y la socialización política de los niños. Específicamente, el análisis pone atención a la relación entre los procesos de comunicación interpersonal; la exposición a los contenidos televisivos; las concepciones, los valores y las orientaciones políticas, y las prácticas y competencias cívicas. Un punto de partida para este estudio es que la visibilidad de la esfera pública en pleno proceso electoral permite que los niños tengan una visión más cercana de los procesos políticos. Los hallazgos han permitido el diseño de un modelo estructural que será confrontado en una fase posterior del estudio.

Anexos:
Título:

"Politics as entertainment in Mexico".

Autor:

GAMEROS ESPONDA Manuel

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este trabajo aborda la relación entre elecciones y programas de entretenimiento cuyo tema principal es la política. Se toman como objeto de análisis a programas de televisión, mexicanos y estadounidenses como "El Privilegio de Mandar", "Choose or Lose", "The West Wing".

Título:

"El discurso político del periódico Reforma en las elecciones presidenciales del 2006".

Autor:

GONZÁLEZ REYNA María Susana

Fecha:

2010

Descripción:

Puebla

Este trabajo presenta un análisis de los elementos lingüísticos y palalingüísticos, como estrategias argumentativas, del periódico "Reforma" en el tema de las elecciones presidenciales del 2006. El propósito es evidenciar la forma como el periódico, más allá de una intención informativa y opinativa, al construir su discurso, construyó una versión de los acontecimientos. Con esta construcción, se busca comprender al periódico como actor político, inmerso en una coyuntura que perfilaba al nacimiento de un proceso democrático en el sistema electoral mexicano.

Título:

"La confianza ciudadana en el Instituto Federal Electoral: un análisis"

Autor:

COUTIÑO Fabiola

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Puebla

La autora reseña la evolución histórica de los tres decenios que van de 1990 a 2010 acerca de la institución electoral en México, iniciando con la forma en la que se fue desincorporando esa institución del poder ejecutivo federal, para transformarse en el IFE, integrado por ciudadanos. Se incluye en la reseña la crisis de la institución vivida a partir de 2003, que detona en 2006 con un fuerte cuestionamiento respecto a los resultados del proceso para la elección del titular del poder ejecutivo federal, así como los mecanismos de vinculación con organismos internacionales, transparencia e incorporación de los avances tecnológicos a los procesos internos, así como para la organización de elecciones.

Título:

“México: el valor de las encuestas en las elecciones

Autor:

FIERRO ALVÍDREZ Felipe

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

España

Más allá de lo que suceda en los comicios federales en México, un fenómeno de comunicación masiva le ha dado como nunca una atención y una competitividad a las elecciones de este año. Menos de la cuarta parte de los mexicanos conoce a ciencia cierta el nombre de los candidatos a diputado por su distrito, pero la mayoría de los ciudadanos conoce una o más encuestas que favorecen a tal o cual “abanderado” a la presidencia y a qué partido. La imagen de las encuestas ha desplazado en cierta proporción la imagen del candidato. Los medios de información, y los candidatos mismos, les han dado una importancia tal, que los “estudios de opinión” se han convertido en una de las estrategias principales de difusión de las campañas. Se hace necesario poner esta técnica de estudio en el centro de la discusión, en tanto que se pretende usar como instrumento que oficializa opiniones.

Anexos:
Título:

"How Eight Weekly Newsmagazines Covered Elections in Six Countries"

Autor:

BUCKMAN Robert T.

Fecha:

1993

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este estudio sobre la manera en que ocho periódicos en seis países (Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, México y Chile) cubrieron los mismos acontecimientos -las elecciones en los seis países- encontró que la proximidad geográfica fue un factor importante de noticiabilidad, pero que otros nexos culturales, políticos y económicos también afectaron la cobertura. El trabajo no encontró evidencias en favor de la creencia, muy frecuente, de que las noticias están claramente definidas por las relaciones Este-Oeste o Norte-Sur.

Anexos: