- Resultado de buscar: subject:"Encuesta"
- Se encontraron 113 documentos.
- Título:
"Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas primarias del Noroeste de México"
- Autor:
HUERTA WONG Juan Enrique
- Fecha:
2009 (ene-mar.)
- Descripción:
México
En este trabajo se cuestionan los siguientes aspectos: ¿cómo se están formando los futuros ciudadanos?, ¿cuáles son sus actitudes respecto a la conciencia cívica y la participación política? y ¿qué papel tienen agentes como los medios de comunicación y las discusiones políticas familiares? Se reportan los hallazgos de dos encuestas realizadas en 2006 y 2007, en niños de sexto año de primaria de tres ciudades del noroeste de México (Monterrey, Saltillo y Victoria). Se propone y confronta un modelo estructural de varianzas. La evidencia disponible apunta a la centralidad que el ambiente doméstico desempeña en la socialización de las actitudes cívicas en los niños mexicanos.
- Anexos:
- 5473.pdf (83.2KB)
- Documento número 5473
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:05:00 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Consumo televisivo en Torreón: distribuciones por sexo, edad y escolaridad".
- Autor:
CHONG LÓPEZ Blanca
GARCÍA ÁLVAREZ Hugo
AGUILAR RAMOS Gabriela
- Fecha:
2009 (otoño)
- Descripción:
México
La preocupación por los desequilibrios en la oferta de mensajes audiovisuales entre países, y sus consecuencias para la cultura y la identidad de las naciones menos desarrolladas es una temática presente en las últimas décadas entre los estudiosos de la comunicación. En este artículo se muestran algunos de los hallazgos obtenidos en la ciudad de Torreón, Coahuila, en la investigación "Consumo de medios audiovisuales en el noreste de México". A través de una encuesta telefónica se trató de dar respuesta a las interrogantes ¿cuáles son los patrones de consumo de medios audiovisuales en las audiencias de la región?, ¿existen diferencias en los patrones de consumo de medios audiovisuales según el grupo social a que se pertenece? Entre los hallazgos principales se encontró que los hombres encuestados consumen más programación estadounidense que las mujeres, y que las personas más jóvenes, así como quienes cuentan con mayor escolaridad, ven más programación estadounidense.
- Anexos:
- 5542.pdf (255.2KB)
- Documento número 5542
- Actualizado el domingo, 29 de abril de 2012 05:31:59 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Educación, consumo y prácticas culturales de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León".
- Autor:
HINOJOSA CÓRDOVA Lucila
GARZA GUZMÁN María Rosalía
- Fecha:
2010
- Descripción:
Puebla
El objetivo general de este trabajo es describir los hábitos de consumo y prácticas culturales de estudiantes, profesores y personal administrativo de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El proyecto está vinculado a uno de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional 2007-2012 y la Visión UANL 2012 de la Universidad: "Contar con un programa que atienda a las necesidades de consumo cultural de la comunidad universitaria. Este trabajo, contiene algunos de los resultados de la primera fase de estudio.
- Documento número 5701
- Actualizado el domingo, 29 de abril de 2012 06:20:51 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“México: el valor de las encuestas en las elecciones“
- Autor:
FIERRO ALVÍDREZ Felipe
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Más allá de lo que suceda en los comicios federales en México, un fenómeno de comunicación masiva le ha dado como nunca una atención y una competitividad a las elecciones de este año. Menos de la cuarta parte de los mexicanos conoce a ciencia cierta el nombre de los candidatos a diputado por su distrito, pero la mayoría de los ciudadanos conoce una o más encuestas que favorecen a tal o cual “abanderado” a la presidencia y a qué partido. La imagen de las encuestas ha desplazado en cierta proporción la imagen del candidato. Los medios de información, y los candidatos mismos, les han dado una importancia tal, que los “estudios de opinión” se han convertido en una de las estrategias principales de difusión de las campañas. Se hace necesario poner esta técnica de estudio en el centro de la discusión, en tanto que se pretende usar como instrumento que oficializa opiniones.
- Anexos:
- 5929.pdf (46KB)
- Documento número 5929
- Actualizado el miércoles, 16 de mayo de 2012 08:06:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La percepción ciudadana acerca del Canal Diez de Chiapas"
- Autor:
VILLAR PINTO Hugo Alejandro
- Fecha:
2012
- Descripción:
México
El presente artículo reporta hallazgos significativos del trabajo de campo realizado en la investigación titulada “Canal Diez: de televisión gubernamental a televisión pública”. Se presenta aquí la evidencia empírica de la conversación con televidentes chiapanecos en donde los resultados indican que los participantes perciben a este canal como instrumento difusionista que margina la presencia y expresión del público local, promociona estereotipos externos y excluye las posibilidades de diálogo y lo califican como progubernamental en lo político y centralista en el aspecto territorial.
- Anexos:
- 6127.pdf (229.4KB)
- Documento número 6127
- Actualizado el sábado, 29 de diciembre de 2012 08:46:31 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La industria editorial en México: su evolución y participación en el desarrollo de colecciones de bibliotecas
- Autor:
RODRÍGUEZ SIERRA Beatriz
- Fecha:
2009
- Descripción:
España
Un análisis sobre la industria editorial en México, su evolución y estado actual, permitirá entender su participación en el desarrollo de colecciones de bibliotecas mexicanas, esto a través de una investigación de campo y documental que con la técnica de análisis o encuesta permitirá conocer la opinión de los responsables de adquisiciones en relación a los procesos, servicios y recursos que favorecen o entorpecen la construcción de colecciones y con ello proponer alternativas de solución o reforzamiento partiendo de un enfoque estructural-funcionalista.
- Anexos:
- 6198.pdf (7.1MB)
- Documento número 6198
- Actualizado el viernes, 18 de enero de 2013 07:39:22 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Inequalities among young people using the Internet in Aguascalientes, Mexico: An analysis of statistically significant differences between socioeconomic levels"
- Autor:
PADILLA DE LA TORRE Rebeca
CERVANTES VELÁZQUEZ Mónica
ÁVILA María de Jesús
- Fecha:
2015
- Idioma:
en
- Descripción:
The study of inequalities among youth regarding access, equipment and use of the Internet is an infrequently discussed topic in Mexico. The perspectives that have prevailed distinguish them as the principal users or as through a dichotomous understanding between people with access and those who do not have it. This text presents the partial results of a survey conducted in the state of Aguascalientes, Mexico and gives a description in detail of statistically significant differences of youth between 18 and 29 years of age from four different socioeconomic levels. The findings show inequalities with respect to access and equipment, but mainly between academic, political and financial uses. This distance decreases in the case of social activities and entertainment. The analysis provides data to understand the gaps that begin during this age period and their possible consequences.
- Anexos:
- 6689.pdf (517.7KB)
- Documento número 6689
- Actualizado el viernes, 25 de noviembre de 2016 07:04:27 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Del sujeto a la pantalla: el cine mexicano y su audiencia en Guadalajara.
- Autor:
TORRES SANMARTÍN Patricia
- Fecha:
2004
- Descripción:
Guadalajara
El objetivo principal de esta tesis, fue investigar los procesos de identificación, negociación, resistencia y significación que se dieron entre dos filmes mexicanos contemporáneos: Amores perros (2000) de Alejandro González Iñárritu e Y tu mamá también (2001) de Alfonso Cuarón, y varios segmentos de audiencia de Guadalajara (300 participantes), a partir de un enfoque de los estudios de recepción empírico, los estudios culturales, y una perspectiva de investigación cualitativa. Mi corpus teórico se centró en analizar el significado y construcción de sentido de estas propuestas fílmicas nacionales en convergencia con las mediaciones culturales, las comunidades de interpretación, las “nuevas” propuestas del cine nacional, y los nuevos hábitos de consumo del cine hablando trabajé con tres artificios: encuestas orales, escritas, entrevistas a profundidad y grupos de discusión. Diseñé un modelo de análisis en tres niveles: proceso de recepción- interacción, usos sociales y gratificaciones, y proceso de identificación, negociación y resistencia.
- Documento número 6774
- Actualizado el domingo, 20 de noviembre de 2016 12:57:16 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Ciberactivismo: nueva forma de participación para estudiantes universitarios"
- Autor:
GONZÁLEZ LIZÁRRAGA María Guadalupe
BECERRA TRAVER María Teresa
YANEZ DÍAZ Mireya Berenice
- Colaborador:
(Universidad de Sonora - Universidad de Extremadura)
- Fecha:
2016
- Descripción:
España
Se presentan resultados derivados de una muestra de estudiantes que asisten a las diversas licenciaturas que ofrece la Universidad de Sonora en México. El objetivo fue doble, en un primer momento, identificar a estudiantes ciberactivistas a través de las respuestas obtenidas de un cuestionario aplicado de manera electrónica, utilizando como criterios de inclusión la presencia de puntajes medios y altos en el nivel de participación y compromiso en las diversas acciones emprendidas en cuatro temas (medio ambiente, académicos, problemas sociales y ciudadanos, y derechos humanos). En un segundo momento y a partir de la selección de tres casos únicos de estudiantes ciberactivistas, se determinaron puntos de inflexión en las actividades desarrolladas por estos jóvenes en las redes sociales digitales, utilizando como estrategia metodológica la narrativa de los propios estudiantes cuando interactúan con otros en las redes. Entre las categorías iniciales en las entrevistas en profundidad se encuentra: la historia de interacción (uso, acceso y disposición de la tecnología desde temprana edad), y la participación activa en las redes sociales sobre temas de interés (organización y percepción de logros alcanzados). Como principales hallazgos se encuentra la disposición de estos recursos desde temprana edad, la motivación personal en los diversos temas, el gusto para expresarse de manera libre, la participación electrónica como forma de comprometerse con las causas, y la no afiliación a organizaciones al participar.
- Anexos:
- 6861.pdf (511.9KB)
- Documento número 6861
- Actualizado el lunes, 26 de diciembre de 2016 08:20:31 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El espectador cinematográfico en un contexto digital. Cambios y continuidades en las prácticas y hábitos"
- Autor:
BÁRCENAS CURTIS César
LEMUS POOL Consuelo
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
2015
- Descripción:
México
El artículo presenta algunas características del espectador cinematográfico en un contexto digital. Analizamos el proceso de digitalización, el cual desarrolla novedosas interacciones no solo en cuanto a la distribución de contenidos audiovisuales en diferentes plataformas y ventanas, sino en lo referente a prácticas y hábitos culturales que implican, en determinado momento, nuevas formas de ver cine a partir de factores como la movilidad, la interactividad y la manipulación de la imagen. Para identificar las transformaciones referidas, se realizó una encuesta a 785 personas en la Cineteca Nacional de la ciudad de México durante los días 11 y 12 de abril de 2015. Por principio de cuentas, el interés consistió en identificar los cambios en las formas de ver una película. En segundo lugar, la intención fue observar la frecuencia de consumo y las plataformas para ver estos contenidos en diversas pantallas. Finalmente, se evaluaron las percepciones de movilidad e interactividad ejercidas por el propio espectador cinematográfico. El estudio, de corte descriptivo y exploratorio, identificó que el lugar de preferencia para ver una película continúa siendo el cine. No obstante, se comprobó que las preferencias se están abriendo a otros dispositivos, como la televisión y la computadora. Por otro lado, Internet se está convirtiendo en una plataforma en donde el espectador tiene acceso a una diversa gama de contenidos, aunque es necesario señalar que estas transformaciones no son homogéneas; dependen del género, la edad y el nivel socioeconómico de los espectadores.
- Anexos:
- 6940.pdf (1.2MB)
- Documento número 6940
- Actualizado el miércoles, 28 de diciembre de 2016 06:40:50 p. m.
- Enlace directo a este documento