Título:

"Enredos discursivos de la ficción y la realidad. Veinticinco años después de 1994"

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Colaborador:

UACM

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

En este texto realizó un comentario y ofrecieron elementos de análisis de la serie ficcional Colosio, la historia de un crimen y la docu-serie 1994, ambas de Netflix. Se estudió la relación entre ficción y realidad y comparativamente fueron mencionados algunos regímenes de producción de estos materiales, por ejemplo, a propósito de la construcción de la clase política. La tesis, nada nueva, consiste en reconocer, en este caso, la posibilidad de la serie no ficcional de Netflix Colosio, historia de un crimen de ofrecer puntos de vista distintos a las representaciones “oficiales”. En cambio la docu-serie invierte el estatuto referencial y testimonial y no asume compromiso respecto a tesis del asesinato del ex candidato Colosio.

Título:

"Medios de comunicación, gobierno de la población y sujetos"

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1997

Idioma:

es

Descripción:

España

En este trabajo se pretende analizar el papel de los medios electrónicos de comunicación en el gobierno de la población y en la constitución de los sujetos, ya que dichos medios son instrumentos privilegiados del Estado para la gestión y el control de la familia y de los individuos en el espacio abierto y extenso que es la ciudad y la organización del tiempo libre de la población, en oposición al tiempo de trabajo.

Título:

"La televisión en México (comentario)".

Autor:

JIMÉNEZ DE OTTALENGO Regina

Colaborador:

(UNAM IIS)

Fecha:

1978

Idioma:

es

Descripción:

México

Este comentario versa sobre la situación general de la televisión mexicana, señalando que por su estructura sólo tienen acceso a ella los poderes económico y político, con las funciones de vender y de manejar la información para manipular a la opinión pública. Trata también sobre las funciones no educativas de la televisión, en tanto que no expresa los intereses, las inquietudes y las potencialidades de todos los grupos que integran la sociedad mexicana.

Anexos:
Título:

"La misión más fácil del agente 007. Análisis crítico de una forma de diversionismo".

Autor:

CALVIMONTES Y CALVIMONTES Jorge

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1980 (abr-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo analiza el mundo de la novela de espionaje, que no es ni siquiera la apología de lo mágico y divino como justificación de las relaciones predominantes en la sociedad humana. Este se presenta como obra y gracia generada por el arquetipo egolátrico y autosuficiente, cuyas extremidades inferiores se asientan en la tierra y cuyo magín se reduce a la función de un aparato transmisor, apto para responder a los estímulos exteriores con la energía muscular de los puños disparados o las patadas certeramente colocadas sobre el hígado o los testículos de sus adversarios ocasionales. La misión más fácil del agente secreto en la literatura de consumo es la de mantenernos engañados.

Anexos:
Título:

"Futbol México-86: así se hizo el Mundial".

Autor:

FREGOSO PERALTA Gilberto

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1990 (abr-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En el conjunto de los medios estudiados en este análisis, desde quince días antes y en el transcurso del Mundial México 86, se tendió a prestarle mayor atención informativa que al acontecer de la crisis. Tal vez en cualquier otro país hubiera sucedido algo similar, pues es innegable la dimensión mundial que hoy por hoy han adquirido espectáculos de la talla del aquí reseñado, pero tampoco puede negarse la magnitud que para 1986 alcanzaba ya el crack económico mexicano.

Anexos:
Título:

"Crónica de una muestra anunciada".

Autor:

LÓPEZ ARANDA Susana

Colaborador:

(Cineteca Nacional)

Fecha:

1992 (oct-nov.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Al celebrarse en 1992 la XXV Muestra Internacional de Cine, se vuelve necesario hacer un recuento de su historia. La autora invita a conocer los distintos elementos que la han conformado, desde el legendario Cine Roble, hasta el perfil de la gente que ha asistido año con año a este evento tan esperado.

Anexos:
Título:

La radiodifusión en México.

Autor:

LLANO PRIETO Serafina

MORALES Óscar

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

México

Este estudio analiza la radiodifusión comercial en amplitud modulada en México, mediante los datos de una investigación desarrollada en 1977 para la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT). Entre sus hallazgos se cuenta que la radiodifusión comercial emplea el 67% de su tiempo en entretener al auditorio, principalmente con programación musical. La publicidad y la propaganda ocupan un 20% del tiempo radiofónico cotidiano, mientras que, en conjunto, los programas informativos y educativos abarcan el 9% del tiempo total de transmisión.

Anexos:
Título:

"Televisión en México".

Autor:

MARENTES Pablo F.

Fecha:

1978

Idioma:

es

Descripción:

México

Breve presentación de las características de la televisión mexicana, que corresponden a las mundiales, en tanto que comparten los objetivos de propaganda comercial, búsqueda de prestigio político y un entretenimiento barato; un predominio de la producción norteamericana y un financiamiento comercial, gubernamental o mixto. Recupera descripciones de González Pedrero, Cremoux, Alemán y Bernal Sahagún sobre las particularidades nacionales y aporta algunos datos sobre la televisión privada y la estatal (Canal 13, TRM y Canal 11).

Anexos:
Título:

"¡Piques! ¡amagos! ¡frenos! de la crónica deportiva en México".

Autor:

MEJÍA BARQUERA Fernando

Fecha:

1992 (nov-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo revisa la historia del periodismo deportivo en México desde los años veinte, cuando comenzó a desarrollarse, hasta la actualidad, en que las causas profundas de nuestros fracasos en el deporte seguirán ocultas mientras el periodismo deportivo eluda el esfuerzo por investigar, por acudir a la historia, a la psicología, a la sociología, a las implicaciones políticas y económicas del deporte.

Título:

"Los deportes por televisión."

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Fecha:

1996 (ago-oct.)

Descripción:

México

La autora presenta una caracterización del genero, para después explicitar la relación entre deporte-televisión, una relación a la que denomina como poco explorada.