- Resultado de buscar: subject:"Entrevista"
- Se encontraron 119 documentos.
- Título:
"La imagen wixárika en el arte mural de Guadalajara"
- Autor:
LE MÛR Rozenn
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este artículo trata del uso de la imagen wixárika por los jóvenes grafiteros y muralistas contemporáneos de la ciudad de Guadalajara. Con base en entrevistas realizadas a artistas urbanos tapatíos, se analiza la integración del tema de la pluriculturalidad en sus obras. Se presenta de qué forma vinculan lo artístico y lo político para generar un debate entre ciudadanos.
- Anexos:
- 6808.pdf (1.2MB)
- Documento número 6808
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 03:02:07 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Clase política y medios: explorando el fenómeno de la publicidad política encubierta en México"
- Autor:
GALARZA MOLINA Rocío Araceli
- Fecha:
2014
- Descripción:
México
Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa que explora el fenómeno de la promoción publicitaria de los políticos de carrera en contenidos televisivos no comerciales, la cual tuvo un auge a partir de la reforma electoral de los años 2007-2008. A partir de entonces se prohibió la compraventa de espacios en medios electrónicos para la promoción político-electoral, así como la aparición de funcionarios públicos en la publicidad oficial. Por medio de entrevistas a profundidad se recopiló información que, codificada con base en el modelo de la teoría fundamentada de Strauss y Corbin, permitió comprobar la existencia de publicidad política encubierta, así como esbozar una definición de la misma y determinar sus características, causas y consecuencias. De esta forma se concluye que, pese al cambio legal con el que se intentó introducir un nuevo modelo de comunicación política más equitativo y erradicar la venta de espacios en televisión para publicidad política, esto no fue posible dadas las condiciones estructurales del sistema político mexicano y la relación existente entre medios y gobierno, misma que impacta sobre la comunicación política a la vez que rebasa la cuestión electoral y su marco regulatorio.
- Anexos:
- 6894.pdf (252.9KB)
- Documento número 6894
- Actualizado el martes, 27 de diciembre de 2016 02:09:04 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Valores normativos y prácticas de reporteo en tensión: percepciones profesionales de periodistas en México"
- Autor:
MÁRQUEZ Mireya
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2012
- Descripción:
Chile
Este texto examina algunos de los ejes que sostienen las prácticas de reporteo y valores profesionales de periodistas mexicanos a la luz de narrativas teóricas que sugieren la profesionalización del periodismo mexicano como proceso paralelo de la democratización política. Tras una investigación cualitativa basada en entrevistas profundas con 90 periodistas de 21 medios nacionales, sostenemos que los periodistas mexicanos discursivamente manifiestan apego a los valores liberales-anglosajones del periodismo, como la autonomía, la objetividad o el papel del perro guardián (watchdog). Sin embargo, en la práctica, tales principios se han re-interpretado y adaptado a usos culturalmente heredados y a reglas no escritas del autoritarismo. Por ejemplo, la objetividad ha perpetuado hábitos de narratividad existentes antes de la alternancia política, que privilegia a las fuentes oficiales y a su discurso, y que deviene en el llamado “periodismo declarativo”, que tiende a la superficialidad y oficialismo y no a la investigación, verificación o contextualización, como supondría la lectura que han hecho sobre México los investigadores que apoyan la tesis de la apertura democrática.
- Anexos:
- 7051.pdf (1.3MB)
- Documento número 7051
- Actualizado el viernes, 27 de enero de 2017 05:09:59 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Prácticas objetivadas y subjetivadas en la producción de investigadores del campo científico de la comunicación política en México"
- Autor:
RODRÍGUEZ ESTRADA Alejandra
MEYER RODRÍGUEZ José Antonio
- Colaborador:
(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
- Fecha:
2016
- Descripción:
Monterrey
El artículo tiene una aproximación a las prácticas de los investigadores del campo científico de la comunicación política en México, a partir del análisis de citación y el reporte de entrevistas de algunos de sus actores. Se reportó que las colaboraciones parecen inconsistentes, así como las interacciones entre los pares, además, existe una fuerte implicación del observador con el objeto observado.
- Anexos:
- 7366.pdf (356.9KB)
- Documento número 7366
- Actualizado el sábado, 5 de enero de 2019 02:22:16 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Entrevista con Enrique Sánchez Ruiz"
- Autor:
DEL PALACIO MONTIEL Celia
- Colaborador:
(Universidad Veracruzana)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El texto es una entrevista a Enrique Sánchez Ruíz, presidente de ALAIC 1991-1995. En la entrevista se exponen las actividades, investigadores y los objetivos que conformaron el proceso de la reconstitución de ALAIC.
- Anexos:
- 7533.pdf (151KB)
- Documento número 7533
- Actualizado el miércoles, 3 de abril de 2019 07:35:54 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Lecturas críticas y oposicionales de películas de Hollywood por jóvenes mexicanos: el caso de Ángeles y Demonios"
- Autor:
LOZANO RENDÓN José Carlos
FRANKENBERG Lorena
- Colaborador:
(ITESM)
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Colombia
Al igual que en muchos otros países del mundo, las superproducciones de Hollywood son sumamente exitosas en el mercado mexicano. Cada año, millones de personas van a las salas de cine y ven numerosas películas procedentes del poderoso vecino del Norte. A pesar de la fuerte popularidad de los estudios culturales en México y la histórica preocupación en el país por el impacto ideológico de las importaciones audiovisuales estadounidenses en la identidad cultural de las audiencias, los estudios empíricos sobre lecturas específicas de películas extranjeras han sido muy escasos. Este trabajo discute los hallazgos de 10 entrevistas focalizadas y 5 grupos de enfoque con jóvenes de Monterrey, México sobre sus lecturas de la película de Hollywood Ángeles y Demonios, basada en la exitosa novela de Dan Brown. Los informantes fueron estudiantes de licenciatura de una universidad privada. Para evitar que estuvieran demasiado familiarizados con las teorías de la comunicación o con la metodología empleada, los participantes fueron seleccionados de programas académicos que no se relacionaran con las humanidades ni las ciencias sociales. Este trabajo explora el grado en que los jóvenes fueron capaces de establecer una distancia crítica ante el filme, clasificando sus comentarios sobre éste en una categoría denominada “no oposicional” y cuatro categorías de comentarios oposicionales: crítica, resistencia, desafío y deconstrucción. Los hallazgos muestran que la mayoría de los comentarios de los entrevistados no eran críticos hacia el contenido del filme y que las pocas aseveraciones oposicionales externadas eran superficiales y poco elaboradas. Por otro lado, el bagaje religioso católico de muchos de los jóvenes parecía constituir una mediación clara y fuerte en sus lecturas. El artículo concluye con una discusión sobre las implicaciones de los hallazgos en el contexto de las aportaciones de estudios culturales al análisis de las lecturas negociadas, las mediaciones sociales y los procesos de apropiación.
- Anexos:
- 7801.pdf (207.5KB)
- Documento número 7801
- Actualizado el viernes, 20 de marzo de 2020 05:52:34 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La enseñanza del periodismo a los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del ITESM CEM de acuerdo con los planes de estudio de 1985 y 1990: un estudio de diagnóstico
- Autor:
MARTÍNEZ GARCÍA Mónica
- Fecha:
1995
- Idioma:
es
- Descripción:
Monterrey
El presente es un trabajo descriptivo sobre el proceso de enseñanza aprendizaje del periodismo dentro de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (LCC) en el ITESM CEM. En este proceso empleamos la encuesta y la entrevista como herramientas de recolección de datos, a través de las cuales consultamos cinco fuentes principalmente: los planes curriculares de la LCC 1985 y 1990, los docentes del área de comunicación que imparten las materias de periodismo dentro de la formación del LCC, los alumnos de plan 85 y 90 de la LCC dentro del CEM y finalmente la directora del Departamento de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
- Documento número 8035
- Actualizado el lunes, 8 de junio de 2020 11:15:40 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La estructura social de una carrera universitaria: el caso de Ciencias de la Comunicación de la UNAM"
- Autor:
MANCHINELLY Daniel
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este artículo muestra las principales posiciones sociales de la estructura social en la comunidad universitaria de la carrera de Ciencias de la Comunicación, perteneciente a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su propósito es hacer observables las divisiones sociales que resaltan los estudiantes dentro de su particular contexto social. Esto se realiza a través del análisis de los datos estadísticos de la UNAM y del análisis de algunos relatos grupales e individuales. El artículo concluye que existen tres posiciones sociales: 1) la posición aspiracional, 2) la posición defensiva y 3) la posición reactiva.
- Documento número 8193
- Actualizado el domingo, 14 de junio de 2020 03:38:55 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena y la construcción de la vida buena en Ticopó, Yucatán, México"
- Autor:
CASTILLO ROCHA Carmen
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
pt
- Descripción:
Brasil
En el contexto del campo de la Comunicación para el desarrollo y el cambio social, el presente artículo tiene el objetivo de explorar la relación entre teatro y desarrollo en el caso del “Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena” (2004-2006) con base en una investigación Ex post facto realizada mediante entrevistas focales a habitantes de las localidades mayas de Ticopó y Canicab en Yucatán, México. Con este propósito se hace un recorrido por algunas perspectivas teóricas haciendo énfasis en el eduentretenimiento para llegar a la propuesta de Augusto Boal y a experiencias de teatro no-pedagógico en América Latina. Se describe la práctica teatral de María Alicia Martínez Medrano y la huella que dejó en sus participantes ocho años después de haber concluido la representación de la obra Siete momentos en la vida de los mayas. Se concluye que el ejercicio escénico realizado en Ticopó contribuyó a construir lazos afectivos, momentos recreativos, contactos interculturales, viajes, convivencia familiar, autoestima cultural, imagen y pensamiento sensible hacia la edificación de una vida buena.
- Documento número 8221
- Actualizado el lunes, 15 de junio de 2020 11:52:33 a. m.
- Enlace directo a este documento