Título:

El relato periodístico en México.

Autor:

HERNÁNDEZ CARBALLIDO Elina Sonia

Fecha:

1998

Descripción:

México

Investigación hemerográfica sobre la historia del relato periodístico en México desde 1977. Por medio de un análisis de contenido de los relatos en dos periódicos (La Jornada y Reforma) y entrevistas a los autores, este estudio describe las características (modo como se describe la situación y el tiempo y voz empleados) y espacios donde se publican estos textos.

Título:

"El género y el nivel socioeconómico como mediaciones en el consumo de noticieros televisivos en México".

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

Fecha:

2000 (dic.)

Descripción:

España

Este trabajo presenta datos empíricos sobre una línea de investigación poco abordada en el enfoque de los estudios culturales: el consumo y negociación de las noticias televisivas por diferentes tipos de públicos. Apoyado en 160 entrevistas focalizadas realizadas en tres de las ciudades más grandes de México (Monterrey, Guadalajara y México, D.F.), el estudio explora la manera en que los receptores se relacionan con las noticias televisivas de acuerdo a su género y su nivel socioeconómico. Los hallazgos muestran que las mujeres y los televidentes de nivel socioeconómico bajo prefieren las noticias locales mientras que los hombres y los receptores de niveles altos prefieren las nacionales e internacionales. El estudio concluye con una discusión sobre la importancia de ambas mediaciones en los complejos proceso de significación.

Anexos:
Título:

Derivas de un cine en femenino.

Autor:

MILLÁN Márgara

Fecha:

1999

Descripción:

México

Este libro analiza la incorporación de mujeres a la dirección de cine en México, y en especial, la obra de tres directoras contemporáneas con una sólida producción. Indaga en los imaginarios cinemáticos que estas directoras crean , espejo de mujeres, que al filmar entran en discusión con las representaciones tradicionales de la cultura mexicana, abriendo espacio para una representación diversa. El estudio vincula el desarrollo teórico feminista en torno a la obra cinematográfica con la historia y la práctica del cine hecho por mujeres en México. Mediante entrevistas con la directoras se participa del proceso de creación de sus películas, y mediante el análisis de sus obras se participa de sus deseos y de su inconsciente, dibujando los territorios y derivas de un cine femenino.

Anexos:
Título:

Juventud para crecer... experiencia para volar: (planificación hacia la tercera edad)...

Autor:

RAMÍREZ STAVROS Marcela

Fecha:

1998

Descripción:

Monterrey

Diseño y producción de un video dirigido a jóvenes para despertar el interés y crear conciencia de las necesidades de planificar para la tercera edad. El producto comunicativo pretende modificar la actitud moral, social y de salud. Se realizó con base en entrevistas, investigación bibliográfica y un sondeo entre la población meta.

Título:

"La memoria a debate. El grupo de discusión y mitos urbanos".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1999 (ene-abr.)

Descripción:

México

En este texto se discuten algunos de los elementos teórico-metodológicos de la investigación en curso sobre "Mitologías urbanas: la construcción social del miedo". Se explora la dimensión de la memoria a partir de la utilización del grupo de discusión como dispositivo metodológico para producir relatos (discursos analizables), concebidos en la investigación como punto de intersección entre la representación y la acción.

Título:

"La influencia de la televisión en la juventud es algo más que una ideología. Aproximación cualitativa a las comunidades de significación familiar".

Autor:

RENERO QUINTANAR Martha

Fecha:

1997 (ene-abr.)

Descripción:

Guadalajara

En este artículo se propone una estrategia de reconstrucción de los contextos de recepción televisiva de algunas familias de jóvenes adolescentes los que se asumen no sólo como el telón de fondo de la actividad receptora, sino como escenarios activos de significación a través de los cuales se forja la integración e identidad familiar. La reconstrucción de estos contextos se hace a partir de una combinación de técnicas de recolección de información, como la entrevista familiar y la observación participante de los ámbitos familiares, haciendo inteligible la actividad de ver televisión, en el conjunto de las dinámicas de comunicación y relaciones de autoridad del grupo familiar, inferidas a partir de los discursos de los miembros del grupo acerca de sus prácticas.

Anexos:
Título:

"Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva".

Autor:

RUSSI ALZAGA Bernardo

Fecha:

1998

Descripción:

México

Se trata de un texto de corte metodológico. El autor presenta la técnica de investigación social: "Grupos de discusión", la propone aquí para su aprendizaje, para su uso y también para su crítica. En la primera parte, Russi presenta el marco teórico-metodológico de la técnica, en la segunda, el paquete técnico y sus posibilidades y en la tercera, un ejemplo sobre estudios de diagnóstico para universidades públicas.

Título:

La legitimación social de la opinión periodística.

Autor:

VALLES RUIZ Rosa María

Fecha:

1997

Idioma:

es

Descripción:

México

Investigación documental sobre el proceso de legitimación y la opinión pública para describir la legitimación de la opinión periodística en México. Incluye cuatro entrevistas a premios nacionales de periodismo, como complemento, y un análisis de los diferentes géneros periodísticos.

Anexos:
Título:

"De los rumores de Colosio a los saberes políticos".

Autor:

ZIRES ROLDÁN Margarita

Fecha:

2000 (oct.)

Descripción:

México

En este artículo se presentan los resultados del análisis de cuatro entrevistas grupales relacionadas con los rumores sobre el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional. Dichas entrevistas se realizaron en cuatro grupos sociales diferentes en la ciudad de México. El estudio permitió a la autora extraer diferentes rumores, así como un saber político distinto en cada grupo social. En este artículo dicho saber político se ve concebido como un conjunto de nociones vagas, dispersas, heterogéneas y a veces contradictorias a través de las cuales se explican los sujetos el acontecer político. Al final del trabajo se comparan dichos saberes y se extraen diferentes concepciones del ciudadano o sujeto político.

Anexos:
Título:

El 68 en el cine mexicano.

Autor:

RODRÍGUEZ CRUZ Olga

Fecha:

2000

Descripción:

Puebla

Por considerar que la cinematografía representa la memoria visual histórica de un país, la autora entrevista a 19 cineastas que, desde ópticas y perspectivas distintas y sugerentes, tratan de explicarse y explicar sus sentimientos, afectos, creencias y valores al hablar de los protagonistas y del escenario de la lucha, del clima de debates y pasiones del 68 en México.

Anexos: