Título:

"Producción informativa en salud: periodismo radiofónico en Puebla."

Autor:

ROMERO CÁRCAMO Lucano

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana Puebla)

Fecha:

2016

Descripción:

Colombia

El estudio explora las salas de redacción y cabinas de locución en 11 radiodifusoras de las tres principales ciudades del Estado de Puebla, que son: Puebla, Tehuacán y Teziutlán, en cuyos programas se difunden contenidos relacionados con salud. Se integró un análisis cualitativo basado en: a) observación participante y b) entrevistas en profundidad a 20 periodistas y comunicadores en conjunto. El proceso de producción informativa fue investigado con base en las rutinas de producción, donde se indagó la operatividad y cultura de convergencia de las salas de redacción de cada radiodifusora: cómo se genera la información en salud y cómo se jerarquiza. Además, se analizó el papel de la política organizacional vinculada a la línea editorial.

Anexos:
Título:

"Publicidad y alimentación saludable. Un acercamiento a las percepciones de niños y amas de casa"

Autor:

VARGAS ARES Ma. Carmen

Fecha:

2013

Descripción:

México

Este documento explora si las percepciones de niños y amas de casa sobre “alimentación saludable” provienen de la televisión y cómo la publicidad televisiva afecta su decisión de compra; mediante el uso de una metodología mixta en la que las entrevistas en profundidad y análisis de contenido de anuncios de alimentos y bebidas no alcohólicas permitieron triangular la información teórica que se sustenta en cuatro ejes: percepción, publicidad, alimentación saludable y consumo; buscando el punto de convergencia entre los discursos de la publicidad con las referencias conceptuales de “alimentación saludable” de los entrevistados y sus preferencias de consumo. Este trabajo presenta una aportación para la investigación en salud debido a que da una panorámica de la metodología y la perspectiva sobre el funcionamiento y dirección de las campañas de orientación alimentaria, donde la suma de profesiones y acciones puede resultar indispensable para la trascendencia de mensajes en materia de alimentación adecuada.

Anexos:
Título:

Publicidad y alimentación saludable: un acercamiento a las percepciones de niños y amas de casa

Autor:

VARGAS ARES María del Carmen

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis presenta un acercamiento a las percepciones de alimentación saludable en niños y amas de casa, utilizando una metodología mixta en la que a través de entrevistas en profundidad y análisis de contenido de anuncio de alimentos y bebidas no alcohólicas, se sustenta en cuatro ejes: percepción, publicidad, alimentación saludable y consumo.

Anexos:
Título:

"Periodismo influido: la cobertura de salud desde la radio en Puebla"

Autor:

ROMERO CÁRCAMO Lucano

Fecha:

2016

Descripción:

México

El presente trabajo realiza una reflexión acerca del periodismo en salud sobre la base de la reciente evolución política de Puebla y la influencia que ello ejerce sobre la concepción que, periodistas y comunicadores, se han formado de su profesión, para lo cual se realizaron entrevistas a profundidad a 20 periodistas y comunicadores de 11 radiodifusoras de las tres principales ciudades de este estado, que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi, 2010) son: Puebla (capital), Tehuacán y Teziutlán. El estudio arroja luces en cuanto a que persiste una ideología de fuerte tradición histórica que ha privilegiado la difusión de declaraciones oficiales de orden político, sumado a las relaciones comerciales al interior de las radiodifusoras, que limitan el desarrollo del periodismo especializado en salud.

Anexos:
Título:

"La comunicación ante la trasversatilidad del género y el cambio climático"

Autor:

GÓMEZ LOPERENA Susana

CAVAZOS VELÁZQUEZ Guadalupe Alicia

MANZANO ORTIZ Martha Cecilia

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Tamaulipas)

Fecha:

2017

Descripción:

México

Conocer cómo perciben e interpretan los mensajes comunicativos del cambio climático, los 94 hombres y mujeres estudiantes de Maestría en Comunicación de la Unidad Académica de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Estudio exploratorio cuantitativo y cualitativo con Etnometodología. Se encuestó a 52 mujeres y 42 hombres, en otoño de 2015 y primavera de 2016. Los hombres muestran un nivel más alto de percepción e interés en el cambio climático, avisos del pronóstico del clima y protección civil. Hombres y mujeres lo perciben como un fenómeno planetario con efectos lejanos. Internet como multiplataforma es el medio más usado.

Anexos:
Título:

Aproximación a la imagen de los ciudadanos sobre de la seguridad pública en Monterrey, y al papel de los medios de comunicación, los grupos de referencia y la experiencia personal en su configuración

Autor:

SÁID VÁZQUEZ Mercedes Adriana

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Las ciudades contemporáneas ofrecen múltiples beneficios a sus habitantes, pero también acarrean problemas que pueden ser detonadores de crisis. Uno de ellos, el de la violencia y el crimen, es uno de los que genera mayor preocupación entre los ciudadanos, al menos en México. Se ha encontrado que la percepción de inseguridad que tienen las personas no coincide con lo que se presenta en la realidad. Desde la perspectiva individual, la inseguridad ha inducido el cambio en los hábitos de las personas, por el temor de sufrir ataques a su integridad física o pérdidas materiales. Desde el punto de vista social, este temor inhibe la participación de los individuos dentro de su comunidad, y a largo plazo puede llevar a una fragmentación de la sociedad. El presente estudio se centra en descubrir la percepción que tienen los habitantes jóvenes sobre la inseguridad en Monterrey, así como explorar el papel de tres factores de comunicación en su configuración, relacionados con este aspecto: los medios masivos, la comunicación interpersonal con grupos de referencia y la experiencia personal.

Título:

Tejupilco, tierra de migrantes; Video documental sobre el impacto de la migración hacia los Estados Unidos en la comunidad de Tejupilco, Estado de México-

Autor:

GUTIÉRREZ BAYARDI José Omar

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

La migración es un fenómeno que se presenta en cada vez más comunidades de nuestro país, modificando las relaciones sociales, impactando la vida económica, política, religiosa y social de sus habitantes. Tejupilco, municipio enclavado en el sur del Estado de México, de magro desarrollo económico y escondido detrás de una orografía violenta y complicada, es uno de tantos pueblos que han visto en los últimos años partir a miles de sus habitantes con la ilusión de ganarse la vida en los Estados Unidos de Norteamérica. Como descubrimos en el proceso de realización del documental, si bien no todos se van por las mismas razones o motivados por idénticas necesidades, la falta de empleo y de oportunidades de desarrollo en la región han sido el detonante para la migración.

Título:

Bases psicosociales del uso del smartphone en jóvenes: un análisis motivacional y cross-cultural

Autor:

GASPAR HERRERO Sandra

Fecha:

2016

Idioma:

es

en

Descripción:

España

El Smartphone se ha convertido en una de las tecnologías más empleadas por los jóvenes. Según los datos del Informe La Sociedad de la Información en España 2014, España es el país con mayor penetración de uso de smartphone en Europa. El objetivo principal de este trabajo de investigación es establecer los patrones y motivos de uso del Smartphone en relación con los rasgos de personalidad de los usuarios jóvenes de estos dispositivos con el objetivo de comprender adecuadamente las bases psicosociales de esta conducta adictiva. Para ello se intenta rán establecer diversas tipologías de adicción y uso para poder desarrollar en un futuro un cuestionario tipo screening que pudiera ser repartido en los centros de salud de atención primaria entre los adolescentes. Con este objetivo, se analiza en primera instancia qué son las adicciones de forma genérica. Se estudian los síntomas y criterios diagnósticos de las mismas, recogidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM).

Título:

"Uso de los videojuegos al interior de la ciudad de México: un análisis de la cultura gamer y el consumo de tecnologías digitales interactivas"

Autor:

CUENCA OROZCO David

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente artículo realiza un análisis detallado a propósito del uso de juegos digitales de video por parte de distintos grupos de videojugadores que radican al interior de la ciudad de México. En primera instancia, se hace una descripción sobre los videojugadores al tiempo que se retoman algunas creencias generalizadas por décadas (sus mitos y estigmas), bajo las que se han circunscrito a videojuegos y a jugadores para, posteriormente, contrastarlas con un estudio empírico que consiste en observaciones profundas y testimonios de videojugadores expertos. Definir formalmente los motivos, las necesidades y hasta exigencias por las que los gamers recurren a los videojuegos, tiene por finalidad, por un lado, contribuir a replantear ciertas constantes que permanecen en la actualidad sobre los videojuegos y sus jugadores dentro del ámbito de la investigación y otros sectores como la educación, la política, la cultura, el arte, etcétera. Por otro lado, busca actualizar el debate en materia de tecnología interactiva, evidenciando las potencialidades reales que alcanzan los videojuegos recientemente.

Título:

"Nueva época de oro para el cine mexicano: una mirada local en el horizonte mundial del mercado cinematográfico"

Autor:

HINOJOSA CÓRDOVA Lucila

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

Este trabajo tiene como propósito destacar la recuperación que ha tenido el cine mexicano del tercer milenio, en el contexto de las condiciones de producción, exhibición y asistencia a las salas de cine comercial que en el periodo de 2010 a 2017 han prevalecido en el país, luego de recuperarse de una etapa de gran crisis que en la década de los noventa casi lo hizo desaparecer. El estudio forma parte de una línea de investigación que sobre la economía política del cine mexicano se ha venido realizando mediante la aplicación de una metodología mixta, en que se combinan la investigación documental, el análisis de contenido, la encuesta y la entrevista. Los resultados que aquí se muestran señalan que a partir de 2000 la industria cinematográfica mexicana empezó a recuperar sus indicadores de producción, asistencia y recaudación en taquilla; no obstante, esta recuperación no se ve en la exhibición de películas nacionales en las salas de cine comercial, que Nueva época de oro para el cine mexicano... - Lucila Hinojosa Córdova está condicionada por una legislación inequitativa para el sector que se modificó para integrarse a las demandas del capitalismo global.