Título:

"La telenovela "Mirada de mujer" en el corazón de los grupos de discusión. Reflexiones metodológicas."

Autor:

COVARRUBIAS CUÉLLAR Karla Yolanda

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este texto se presenta una serie de apuntes metodológicos y una reseña general de los modos de acercamiento al objeto de estudio. Con ellos se intenta compartir cuáles han sido las estrategias de investigación utilizadas, así como los paquetes técnicos empleados en el proyecto de estudio de la telenovela "Mirada de mujer".

Título:

"Para la memoria de la investigación mexicana en Ciencias de la Comunicación. Una charla retrospectiva con Josep Rota"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo, basado en una entrevista con Josep Rota, se reconstruyen los primeros esfuerzos de institucionalización de la investigación académica de la comunicación en los años setenta en la Universidad Iberoamericana, en el contexto de la formación de profesionales de la comunicación y de los intentos por cientifizar los procesos de producción de conocimiento.

Anexos:
Título:

Misperception of destination encouraging migration of Mexican labor to Yakima Valley, Washington

Autor:

HOWENSTINE Erick Jay

Fecha:

1989

Idioma:

en

Descripción:

USA

Los modelos de la migración frecuentemente suponen que la información que poseen los migrantes potenciales es perfecta o, al menos, simplemente incompleta. Se ha escrito relativamente poco acerca de las impresiones falsas o equivocadas sobre los posibles destinos o cómo esas distorsiones pueden influir sobre la decisión de moverse o quedarse. En este estudio se identifican los sesgos sistemáticos de la información retrospectiva en los migrantes mediante entrevistas a 115 mexicanos migrantes al Valle agrícola de Yakima, en el estado de Washington.

Título:

"La producción del cine fronterizo. Una industria de sueño".

Autor:

IGLESIAS PRIETO Norma

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El artículo analiza el cine fronterizo desde el punto de vista de su producción, mediante el empleo de entrevistas con los tres productores que crearon este género. Se hace una crítica de las motivaciones comerciales que se detectan y del descuido de las posibilidades del cine como producto cultural para convertirse en un medio informal de educación.

Anexos:
Título:

Comprehension of pictorial messages on corn production by literate, semi-literate an illiterate farmers in central Veracruz, México.

Autor:

MARTÍNEZ VALDEZ Gregorio

Fecha:

1970

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este estudio enfoca la comprensión de la comunicación por imágenes entre campesinos y se basa en una serie de entrevistas a 280 sujetos en 23 comunidades veracruzanas. El resultado es que sólo pueden obtener modestos incrementos a través de la manipulación de los mejores tratamientos de las imágenes y muchos de esos incrementos en la comprensión de los mensajes tiene lugar entre los grupos de sujetos con mayores índices de alfabetismo y educación.

Título:

"La significación del ejido. Un discurso campesino".

Autor:

ROBLES CAPURRO Ana María

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El interés principal de este trabajo es describir la generación del sentido en un texto producido mediante una entrevista con un líder campesino independiente sobre el ejido, sus antecedentes, funcionamiento actual y utopía. Uno de los retos fue aplicar la teoría y metodología semiótica de Greimas en un campo poco explorado por las investigaciones que desde esta perspectiva abordan diversas prácticas significantes.

Anexos:
Título:

"La significación del ejido".

Autor:

ROBLES CAPURRO Ana María

Fecha:

1991 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo se presenta con el ánimo de que pueda ser innovador al abrir nuevos caminos por los que aún no ha transitado la indagación semiótica: el estudio de un discurso que no se encuentra como un texto construido, listo para ser analizado. El relato que se estudió emerge de la práctica social de un campesino ejidatario, actualizada como discurso mediante una entrevista personal. Por lo tanto, este discurso, que tiene una manifestación lingüística verbal, no es un relato literario; tampoco es un texto oficial procedente de los aparatos institucionales ni se difunde a través de los canales masivos de comunicación; se trata de un discurso que se ubica en los espacios de la cotidianidad de la vida campesina.

Anexos:
Título:

"Las culturas del volante en la ciudad de México. Aproximación etnográfica a los choferes del transporte público".

Autor:

AGUILAR NERY Jesús

Fecha:

2000 (dic.)

Descripción:

Colima

¿Cómo realizar un análisis cultural dentro de la dinámica y complejidad de una megalópolis?, ¿qué hace un antropólogo urbano?, ¿cómo pueden ser los conductores de autobuses sujetos de estudio antropológicos?. Estas y otras preguntas anteceden al presente ensayo, donde se muestra un acercamiento a los choferes del transporte público de pasajeros en la periferia Oriente de la Ciudad de México.

Anexos:
Título:

Tecnología y sociedad. El impacto social del uso de la videoconferencia en México

Autor:

ARAUJO HERNÁNDEZ Florangel

Fecha:

2000

Descripción:

México

Investigación sobre el uso, ventajas y limitaciones de la videoconferencia en México. Se presenta el estudio de seis casos de diferentes organizaciones (Pepsi, CANACINTRA, ISSSTE, TEC, CNA y Banamex), desde una perspectiva sociológica, por medio de entrevistas para conocer el uso y punto de vista de las instituciones respecto de esta tecnología.

Título:

"El placer de ver televisión. Los televidentes opinan".

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

1999

Descripción:

Toluca

La autora, que empleó grupos focales para realizar su investigación, se propuso identificar las características de este vínculo, partiendo de una premisa: ver televisión produce placer, aun cuando este placer tienda a negarse debido a la escasa valoración social de esa actividad. El estudio concluye que la relación entre televisor y televidente es ambigua y que existen por lo menos dos tipos de recepción televisiva: una blanda, que demanda poca atención de los televidentes, y otra dura, en la que el medio ejerce una auténtica fricción. Asimismo sostiene que es necesario que los estudiosos del medio reconozcan el placer que produce ver televisión, principio a partir del cual es posible profundizar acerca de las características de este vínculo.

Anexos: