- Resultado de buscar: subject:"Epistemología"
- Se encontraron 248 documentos.
- Título:
"El panorama y desafío de la investigación periodística en Iberoamérica. Características estructurales en la producción científico-académica"
- Autor:
ARAGÓN ROBLES LINARES Dolores
- Colaborador:
(UNISON)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
Hermosillo
Podemos afirmar que la práctica de investigación sobre periodismo es un campo del conocimiento que integra al estudio de la comunicación. Sin embargo, partimos del razonamiento de que cuenta con vida propia, en tanto, sus elementos teóricos-epistemológicos y contextuales, merecen su espacio de forma particular. El interés que motivó este capítulo, radica para esta primera entrega, el aporte relacionado a los contextos que revisten a la práctica investigadora en Iberoamérica a partir de la Revista Latina de Comunicación Social (RLCS) durante 20 años de producción que evidencian una serie de campos emergentes, y también, fragmentaciones en este campo de estudios.
- Anexos:
- 7601.pdf (181.9KB)
- Documento número 7601
- Actualizado el jueves, 2 de mayo de 2019 11:17:29 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La perspectiva de género, un nuevo reto en la comunicación en México"
- Autor:
RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ Norma Miriam
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
Hermosillo
A lo largo de la historia de la humanidad, el acto comunicativo ha pasado por diversas etapas acordes a su evolución en sociedad; ha llegado a ser enriquecido con métodos, técnicas y procedimientos transitando de una comunicación biológica a una masiva, y actualmente con las nuevas tecnologías a la era global de la comunicación digital. La comunicación es un fenómeno trascendental que desde sus orígenes ha ocupado al mundo académico en construir su campo de conocimiento sus bases teóricas, metodológicas y epistemológicas; y como programa académico, ha gestado un discurso sobre las tradiciones teóricas que se supone están en la base de la práctica académica y profesional del comunicador; un discurso que se reproduce constantemente en los procesos de formación profesional y que ha sido propicio para que en la comunidad académica se produzca un acuerdo generalizado; hoy, somos entonces los herederos de una narrativa histórica que nos ha llevado a reproducir un discurso sobre nuestros orígenes conceptuales y sobre nuestras grandes tradiciones teóricas.
- Anexos:
- 7602.pdf (305.6KB)
- Documento número 7602
- Actualizado el jueves, 2 de mayo de 2019 11:18:22 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Reflexiones para decolonizar la cultura académica latinoamericana en comunicación"
- Autor:
CASTRO LARA Eloína
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
- Descripción:
Ecuador
Resulta poco factible decolonizar las prácticas y los saberes comunicacionales anclados en la colonialidad del poder de las políticas del conocimiento actuales y de las tradicionales voces autorizadas que indican qué, quién, cómo, cuándo y dónde se debe problematizar la Comunicación. Este texto sugiere la necesidad de su “liberación” –en función del estado epistemológico del campo– a partir de unas otras formas de ser-saber en el contorno de un conocimiento decolonizado, gestado no solo por la mera des-occidentalización en la producción, intervención y comprensión intelectual de los procesos comunicacionales, sino a través de la desobediencia epistémica.
- Anexos:
- 7781.pdf (133.1KB)
- Documento número 7781
- Actualizado el jueves, 19 de marzo de 2020 11:27:40 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Tensiones para un giro decolonial en el pensamiento comunicológico. Abriendo la discusión"
- Autor:
KARAM CÁRDENAS Tanius
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
Ecuador
En este trabajo realizamos un ejercicio para problematizar las relaciones entre los estudios decoloniales (ED) y los estudios de comunicación (EC). Para ello desarrollamos los siguientes ejercicios explicativos: analizamos la necesidad de problematizar sobre el sentido de la expresión “corrientes críticas en comunicación”; enlistamos algunos debates donde se resumen las diferencias entre los ED y los estudios culturales en comunicación; finalmente acudimos a cuestionar la epistemología de la comunicación como un modo de interpelar no sólo las preguntas que algunas de la narrativas o tradiciones de la comunicación han realizado, sino la forma y la consecuencia a dicha respuesta.
- Anexos:
- 7784.pdf (184.7KB)
- Documento número 7784
- Actualizado el jueves, 19 de marzo de 2020 11:33:47 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Propuesta sistémica para generar nuevas etapas del estado del arte en teoría de la comunicación"
- Autor:
MURILLO SANDOVAL Sandra L.
BADILLO PIÑA Isaías
PEÓN ESCALANTE Ignacio
- Colaborador:
(Instituto Politécnico Nacional)
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El propósito del siguiente artículo es presentar los resultados de investigación sobre la teoría de la comunicación, estudiada y organizada bajo una perspectiva sistémica. El objetivo es describir y explicar el proceso de interacción dinámica entre diversas entidades de orden físico, biológico y consciente que da lugar al fenómeno comunicativo. El enfoque para organizar la dinámica de interacción es ciber-sistémico y permite explicar la naturaleza emergente del fenómeno comunicativo y sus principales atributos o principios en sistemas no adaptativos y adaptativos. Contribuye a una unificación de diversas teorías en el campo que abarcan los fenómenos físicos, biológicos y conscientes o humanos.
- Anexos:
- 7864.pdf (255.5KB)
- Documento número 7864
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 12:05:16 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El Metamodelo Constitutivo de la comunicación en Robert Craig. Posibilidades y discusiones"
- Autor:
KARAM CÁRDENAS Tanius
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El objetivo de este trabajo es retomar las posibilidades pedagógicas del Metamodelo Constitutivo (MC) de Robert Craig, publicado en 1999; para ello retomamos una revisión que el propio autor ha hecho en 2016 como guía para ver sus alcances y posibilidades. En la primera parte de nuestro texto, abordamos una serie de cuestiones paralelas como son las características que tiene el malestar de la fragmentación y dispersión en el llamado campo de las teorías de comunicación; los problemas que ello genera en la enseñanza-aprendizaje de teorías, y el necesario apoyo de la Metateoría como un recurso para salir de la fragmentación al mismo tiempo que es una metodología que ayuda a la actualización del Metamodelo. Al final del texto incluimos algunos debates que se pueden generar, señalados sólo en el texto de 2016, y que aquí desarrollamos junto con la presentación de principios en la retórica del diálogo teórico, para la cual la hermenéutica diatópica de Sousa Santos puede también ser una herramienta complementaria no de la Teoría de la Comunicación (con mayúsculas) sino de las condiciones para el diálogo coherente entre las tradiciones teóricas de la comunicación.
- Anexos:
- 7878.pdf (159.3KB)
- Documento número 7878
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 12:49:12 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La comunicación como expresión. Una apuesta biofenomenológica"
- Autor:
ROMEU ALDAYA Vivian
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este texto se realiza una propuesta epistemológica en torno a la comunicación como fenómeno. El objetivo parte de reflexionar respecto a las fallas que, en nuestra opinión, han limitado el desarrollo de un concepto de comunicación más afín a la realidad comunicativa que intenta describir y explicar. Desde ello se exponen las bases epistemológicas desde las cuales fincamos nuestra propuesta biofenomenológica de la comunicación, definiéndola como expresión del ser vivo, lo cual nos permitirá delinear su funcionamiento de la comunicación tanto desde su dimensión individual como desde su dimensión social, interactiva. Complementamos el texto con algunos ejemplos que sustentan la viabilidad y sustentabilidad empírica de nuestra propuesta al ofrecer un panorama diverso de ocurrencia de la comunicación por atributos y seres vivos en orden de jerarquía de desarrollo.
- Anexos:
- 7879.pdf (132.5KB)
- Documento número 7879
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 12:50:22 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La comunicación como una relación social. Reflexiones sobre la pertinencia de la sociología de Pierre Bourdieu en el campo actual de la comunicación"
- Autor:
VERA ZAMBRANO Sandra
POWERS Matthew
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
(U. Washington)
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Una de las acepciones más utilizadas de la comunicación se refiere a la cuestión de la transmisión de señales entre un emisor y un receptor. Si en una primera instancia esta definición puede parecer convincente, falta poder explicativo enfocado en los atributos de los agentes que (se) comunican. ¿Por qué las personas se expresan como se expresan? Si partimos del viejo principio que entre humanos es imposible no comunicar y que comunicamos lo que somos, entonces el objetivo de este artículo es el de mostrar que, en la medida en que quienes comunican son agentes sociales, la comunicación puede entenderse como una relación social a partir de una perspectiva sociológica anclada en Pierre Bourdieu. Esta propuesta se articula alrededor de cuatro pistas de reflexión que desplazan la focal de la interacción misma para pensar la comunicación como un encuentro entre por lo menos dos individuos, y, por tanto, como una relación entre dos sistemas de relaciones objetivas y de percepciones subjetivas. En primer lugar, se expone la posición marginal de Bourdieu en el campo de la comunicación para interrogar la pertinencia de su utilización. En segundo lugar, se propone una reflexión de cómo pensar sociológicamente la comunicación en su aspecto sociocultural con su respectiva preocupación sobre el mantenimiento del orden social; en tercero se presenta la pertinencia de los estudios de Bourdieu sobre el lenguaje. Al final, para lograr la operacionalización de dicho pensamiento, se propone una reflexión de la comunicación a partir del concepto de reflexividad refleja. Éste último nos permite objetivar cualquier interacción a partir de la comprensión de la posición de los actores en el espacio social y de ajustar(se) para resolver problemas de comunicación que dependen menos de cuestiones lingüísticas que de cuestiones sociales.
- Anexos:
- 7881.pdf (135.9KB)
- Documento número 7881
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 01:26:28 p. m.
- Enlace directo a este documento