Título:

"Análisis del discurso".

Autor:

HAIDAR Julieta

Fecha:

1998

Descripción:

México

Este trabajo tiene como objetivo presentar los principales aspectos teórico-metodológicos y analíticos del análisis del discurso. En una primera parte se consideran los aspectos epistemológicos del campo de las ciencias del lenguaje, para ubicar desde esos parámetros el análisis del discurso. Además, en esta primera parte se abordan las principales problemáticas y tendencias en el desarrollo de esta disciplina. En la segunda parte se exponen los pasos metodológicos y técnicos de una análisis concreto del discurso sindical que aquí se realiza como ejemplo.

Título:

"Televidencia y mediaciones. La construcción de estrategias por la audiencia".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1999

Descripción:

Colombia

El autor introduce el concepto de "televidencia" buscando elaborar una dialéctica de la recepción que ponga en juego las diferentes mediaciones -institucionales, tecnológicas, individuales- del proceso de recepción televisiva. La intención es ir conformando una andamiaje epistemológico que de cuenta de la "intermediación" de diversos elementos, niveles y papeles que asumen los miembros de la audiencia al interactuar con la TV.

Título:

"Historia oral e historias de vida en el campo".

Autor:

QUINTO María Teresa

Fecha:

2000 (jun.)

Descripción:

Colima

El texto es una propuesta de carácter etnográfico útil no sólo en términos metodológicos, sino epistémicos y técnicos. El artículo se enriquece mucho con la experiencia de investigación de campo de la autora: la comprensión de la cultura cañera.

Anexos:
Título:

"Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva".

Autor:

RUSSI ALZAGA Bernardo

Fecha:

1998

Descripción:

México

Se trata de un texto de corte metodológico. El autor presenta la técnica de investigación social: "Grupos de discusión", la propone aquí para su aprendizaje, para su uso y también para su crítica. En la primera parte, Russi presenta el marco teórico-metodológico de la técnica, en la segunda, el paquete técnico y sus posibilidades y en la tercera, un ejemplo sobre estudios de diagnóstico para universidades públicas.

Título:

"Realidad y conocimiento científico"

Autor:

DUVAL Guy

HERNÁNDEZ Gerardo

Fecha:

2000

Descripción:

México

Este trabajo tiene el propósito de aportar algunas ideas sobre el concepto de objetividad, para presentar las distintas versiones de este concepto hemos agrupado las ideas sobre el conocimiento en tres grandes concepciones que parecen ser dominantes en ciencia, es decir, entre los investigadores -según la literatura y algunas conversaciones- y no entre los filósofos de la ciencia.

Título:

"El grupo de discusión en el estudio de la cultura y la comunicación. Revisión de premisas y perspectivas."

Autor:

CERVANTES BARBA Cecilia

Fecha:

2002 (abr.-jun.)

Descripción:

México

El objetivo del artículo es presentar un análisis metodológico de uno de los instrumentos de investigación cualitativa que parece constituirse actualmente en una moda en el campo de las ciencias sociales en América Latina: el grupo de discusión o grupo focal. La autora presenta un sintético estado de la cuestión sobre el uso del método en mercadotecnia, psicología social y comunicación; revisa las principales visiones difundidas en español, y analiza tres premisas fundamentales en que se sustenta el grupo de discusión.

Título:

"La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y Tolerancia"

Autor:

MOLINA Y VEDIA Silvia

Fecha:

2001 (may-dic.)

Descripción:

México

En ciencias sociales existe el prejuicio de que no existen leyes. En este artículo se desarrolla una metodología apropiada para poner a prueba tal prejuicio. Tal metodología es producto de una perspectiva lógica basada en la cibernética de segundo orden. La investigación de segundo orden en ciencias sociales ha sido más definida teóricamente que aplicada. Este artículo trata sobre su aplicación. En él se presentan los elementos básicos de la metodología de segundo orden y luego se muestra de qué manera se la utilizó en el caso concreto de la investigación que sobre Identidad y Tolerancia dirige la autora.

Anexos:
Título:

La precisión de la incertidumbre: posmodernidad, vida cotidiana y escritura.

Autor:

ZAVALA Lauro

Fecha:

1998

Descripción:

Toluca

En esta obra se explora la condición posmoderna en la vida cotidiana urbana y en las fronteras de la escritura. La naturaleza deliberadamente paradójica de estos ensayos (a la vez especializados y escritos en un lenguaje accesible) permite recorrer con naturalidad archipiélagos del conocimiento aparentemente alejados entre sí, como la crisis de la verdad, la naturaleza liminal de nuestra identidad cultural o la tendencia dialógica en la investigación social.

Anexos:
Título:

"La producción social de sentido sobre la producción social de sentido: hacia la construcción de un marco epistemológico para los estudios de la comunicación"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Fecha:

2003

Descripción:

Brasil

En esta conferencia inaugural del III Seminario Inter-programas de posgrado en comunicación de Brasil, el autor trata de articular una argumentación consistente, que vaya de lo más abstracto a lo más concreto, sobre un eje de problematización estructural e histórica de los estudios sobre la comunicación. En un primer momento formula algunos problemas de legitimación; en el segundo ciertos problemas de institucionalización y en el tercero de profesionalización de estos estudios, y en cada una de estas partes intenta plantear algunas cuestiones epistemológicas cuya discusión y clarificación le parecen urgentes.

Anexos:
Título:

"Filosofía de la ciencia y comunicación: ideas para una reflexión epistemológica"

Autor:

BELLÓN CÁRDENAS Elizabeth

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2003 (primavera-verano)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo pretende contribuir a la discusión reflexiva en torno a la práctica de investigación en el campo académico de la comunicación mexicano, al relacionar el concepto de "vigilancia" de Bachelard con la construcción de conocimiento con pretensiones científicas. En principio, la polémica se ubica en si el conocimiento científico es un producto socialmente construido o si tiene la pretensión de ser conocimiento cierto de alguna realidad, para después sugerir la propuesta bachelardiana. El ejercicio cotidiano de una actitud crítico-reflexiva, de "vigilancia" en sus tres grados, instancia observadora del objeto, del método y del propio sujeto, podría ser herramienta metodológica y heurística y criterio de demarcación para quienes aún pretenden construir interpretaciones "verdaderas" sobre fragmentos de la realidad, en comunicación.

Anexos: