Título:

Necesidad de interpretar la comunicación de masas a partir de una perspectiva total.

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

1978

Descripción:

México

El objetivo de este trabajo es elaborar un amplio marco teórico de referencia que permita obtener una primera aproximación conceptual sobre los principales postulados marxistas que pueden ser utilizados para examinar la comunicación de masas desde una perspectiva totalizadora de interpretación.

Título:

"Criterios de interpretación y demarcación entre la antropología y el periodismo"

Autor:

LÓPEZ AGUILAR Fernando

Fecha:

2003

Descripción:

México

Este trabajo está enfocado, desde una mirada antropológica, hacia uno de los grandes debates d la filosofía actual, es especial después de la emergencia del postpositivismo: el criterio de demarcación, que establece los límites entre el saber científico y el no científico. Hoy, resulta claro, la crisis de credibilidad en aquel tiene resonancias importantes en la credibilidad emergente que se otorga hacia las formas de producción alejadas de la ciencia, el arte, la literatura y el periodismo, entre otros.

Título:

"Frentes culturales: para una comprensión dialógica de las culturas contemporáneas"

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Fecha:

2001 (dic.)

Descripción:

Colima

En este texto se presenta la perspectiva de los frentes culturales para el estudio de las dinámicas culturales en sociedades complejas. Más que un concepto nuevo, esta perspectiva provee un modo diferente de interrogar y comprender la compleja dimensión significativa de la vida cotidiana. El estudio de la dimensión simbólica de la vida bajo la perspectiva de los frentes culturales nos permite conocer cómo han sido creadas nuestras más preciadas y compartidas representaciones y nuestros más amados sentimientos, y al mismo tiempo, nos abre la posibilidad de entender el desarrollo y la construcción de diversos modos y estrategias de convergencia e "integración" simbólicas.

Anexos:
Título:

"Sujeto del mundo, sujeto del conocimiento. O de las perspectivas para construir conocimiento en un mundo social complejo"

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

2003 (primavera)

Descripción:

León

El autor pone el acento en aquello que permanece oculto al realizar un trabajo de investigación, e invita a indagar en quien indaga, es decir, cuál es la manera de ver, pensar la realidad, de conocer y lo hace explorando acerca de los cambios en la actitud de generación de conocimiento desde diferentes concepciones: el pensamiento reflexivo o de segundo orden, la ciencia no clásica, así como a partir de los cambios del mundo y la manera como ha ido ganando en complejidad.

Anexos:
Título:

"Notas para una historia (im)posible: revisión teórica y metodológica de los estudios sobre discurso, análisis del discurso y ciencias de la comunicación en México"

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Fecha:

2004

Descripción:

México

El presente texto tiene como objetivo primordial descubrir los derroteros que han seguido los estudios sobre discurso y el análisis del discurso dentro del campo académico de la comunicación. Se presentan diversas perspectivas de la teoría del discurso desde la investigación y la enseñanza, y los marcos teóricos de los que abreva su análisis.

Anexos:
Título:

"Investigar desde dentro: el camino necesario de una propuesta metodológica para el análisis integral de la recepción televisiva"

Autor:

VEGA MONTIEL Aimée

Fecha:

2005

Descripción:

México

Es propósito de este trabajo elaborar una reflexión en torno a las implicaciones que tiene la labor de investigar para quienes hemos apostado por el campo disciplinar de la comunicación. La autora considera necesario este camino para arribar a su propósito concreto: desarrollar una propuesta metodológica para lo que ha denominado como el análisis integral de la recepción televisiva.

Título:

"Espacio, tiempo y discursividad"

Autor:

LARA MIRELES María Concepción

MORÍN LARA María Dolores

Fecha:

2006

Descripción:

México

Las marcas históricas de la configuración identitaria del hombre son atravesadas por la categoría espacio-temporal, ya que el espacio, el movimiento y el tiempo son la forma de existencia del hombre. Sin embargo, constatamos que hay escasos vínculos entre los estudios de la comunicación y la dimensión geo-social y crono-social. De ahí entonces el objetivo de este trabajo es bosquejar una nueva perspectiva de estudios comunicativos que integre la categoría espacio -temporal, en su carácter mediatizador de las relaciones sociales. Abordamos inicialmente el estudio de la categoría espacio-temporal, en su carácter mediatizador de las relaciones sociales. Abordamos inicialmente el estudio de la categoría espacio-temporal como realidad geo-crono-social. Pasamos luego al análisis de los espacios antropológicos como planos de existencia humana. Mediación compleja, multidimensional que abarca lo territorial hecho geografía social y lo temporal hecho devenir histórico. A través de la reseña de relatos como los códices prehispánicos, el literario y el cinematográfico, analizamos cómo el hombre ha generado diferentes formas discursivas para textualizar el mundo, proceso que le ha permitido dotar de significado y apropiarse del espacio y del tiempo.

Anexos:
Título:

"La producción artesanal hecha en talleres familiares en Tlaquepaque Jalisco: una reflexión metodológica."

Autor:

CUEVAS HERNÁNDEZ Ana Josefina

Fecha:

2006 (jun.)

Descripción:

Colima

Este ensayo discute los ajustes metodológicos hechos durante las diferentes etapas del proyecto de investigación cualitativo de corte diacrónico-comparativo titulado La supervivencia de familias artesanas frente al capitalismo moderno: la historia oral de dos linajes de Tlaquepaque, Jalisco México, que formó parte de un proyecto doctoral. La finalidad es compartir con los lectores los errores y aciertos tenidos en el cambio de estrategias, lo cual también implicó el análisis de aspectos epistemológicos y teóricos que permitieron que se llevara a cabo el estudio. El texto no pretende ser una guía para la realización de este tipo de estudios, sino más bien una ventana que permita a los interesados aprender de la experiencia de otros.

Anexos:
Título:

Comunicación y desconstrucción. El concepto de comunicación en Jaques Derrida.

Autor:

GARCÍA MASIP Fernando

Fecha:

2008

Descripción:

México

El presente trabajo es un acercamiento a la "desconstrucción" derridiana aplicada al "comcepto" de comunicación. El libro parte de la reflexión filosófica de la desconstrucción comparándola y enriqueciéndola con elementos de la teoría de Heidegger, de Kant y de Platón, para llegar a los límites del concepto y del ejercicio que involucra. En la segunda y tercera parte se aborda propiamente el tema de la tecnología, la escritura, la cultura y la cibercultura. El texto es una crítica a la positividad atribuida al acto comunicativo.

Título:

“El marco semiótico de la cultura: un reto para el estudio de la comunicación”

Autor:

VIDALES GONZÁLES Carlos

Fecha:

2008 (jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El presente trabajo es un intento por mostrar cómo la comunicación funciona dinámica y sistemáticamente para estructurar y cohesionar a las sociedades a través de dos cualidades fundamentales: su capacidad de producir significados compartidos y, por ende, de construir sistemas sociales. Para este camino se ha decidido seguir una ruta semiótica basada en la propuesta de Irui Lotman, así, lo que pretendemos es dar cuenta de la forma en que la cultura se convierte en un concepto central para el pensamiento comunicacional y pasa de ser un simple concepto de espacio para convertirse en un concepto de configuración.

Anexos: