Título:

"El discurso publicitario televisual: reducción del receptor a mero consumidor de marcas"

Autor:

VALDERRAMA SANTOMÉ Mónica y Diana

Fecha:

2003

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo aborda el ámbito de la publicidad televisiva haciendo no solo análisis de 5 anuncios específicos, sino que incluye una crítica sobre el papel fundamental que la publicidad juega en la programación televisiva. Dicho desborde publicitario en un medio tan difundido como la televisión estimula más que el solo consumir cierto producto, la conformación de un estilo de vida consumista en la audiencia, así, las audiencias son incitadas a consolidarse como ávidos consumidores de todo tipo de productos, que por las leyes del mercado, deben de ser rápidamente sustituidos por nuevos y mejores hasta el infinito.

Título:

"El cine mexicano y latinoamericano en España".

Autor:

BONET Toby

GONZÁLEZ Carolina

Fecha:

2008

Descripción:

Guadalajara

El presente trabajo es un análisis bastante completo sobre la industria cinematográfica en España. Comienza con la situación del mercado y el consumo del cine en general, para después centrar su atención en el cine extranjero, contemplando no solo las películas extranjeras, sino también el importante papel de las coproducciones. Un punto a mencionar dentro del texto, lo son las políticas culturales que el gobierno español y la Unión Europea hacen para promover el cine nacional y local.

Título:

La prensa internacional: imagen de México.

Autor:

SÁNCHEZ BUGARÍN Antonio

Fecha:

1998

Descripción:

México

España es definida como la puerta de entrada de México a la Unión Europea y a su vez, México es definido como la puerta de entrada de España a Latinoamérica. La opinión que en España se tiene sobre México repercute de manera importante en las relaciones comerciales y políticas de México con la Unión Europea. Para saber qué es lo que la opinión pública española piensa sobre México el autor de esta tesis realiza un estudio hemerográfico en los periódicos: "EL País", "La Vanguardia", "ABC", "El Mundo", "El Periódico" y "Diario 16" en el periodo que va de enero de 1994 a julio de 1997.

Anexos:
Título:

"Hacia una historia cultural de las diversiones públicas. Estudios culturales sobre el juego, la risa y el sobrecogimiento"

Autor:

SÁNCHEZ MENCHERO Mauricio

Fecha:

2007 (dic.)

Descripción:

Colima

El artículo presenta el proceso llevado a cabo para la investigación cultural de corte historiográfico en torno a los espectáculos públicos madrileños del siglo XIX. Así, se desarrollan los elementos teóricos y metodológicos utilizados par conectar y comparar en diferentes niveles sociales de larga duración los procesos de evolución de las diversiones públicas -circo, teatro y toros, principalmente. De este modo, se propone un análisis de las empresas y de los agentes de espectáculo en su puesta en escena y en su difusión, lo que va a configurar nuevos públicos elitistas y populares.

Anexos:
Título:

El discurso público sobre la inmigración extracomunitaria en España. Análisis de la construcción de las imágenes de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa de referencia.

Autor:

RETIS Jéssica

Fecha:

2006

Descripción:

España

El objetivo principal de esta investigación es analizar y comprender el proceso de representación discursiva de los inmigrantes ecuatorianos, colombianos y argentinos en los periódicos ABC, El Mundo y El País a lo largo de 2001. También se abordó el discurso de dichos inmigrantes sobre sus representaciones mediáticas mediante grupos de discusión y, se trianguló el trabajo de campo con entrevistas a profundidad a periodistas españoles encargados de cubrir temas de inmigración en España.

Anexos:
Título:

La Radio Universitaria en México y España. Estudio de la participación y formación de los jóvenes.

Autor:

VÁZQUEZ GUERRERO Marina

Fecha:

2012

Descripción:

España

Esta tesis se centra en el estudio de seis casos para conocer las formas de participación y formación de los jóvenes que hacen radio desde las universidades en dos países iberoamericanos: México y España. La investigación ofrece además un amplio estudio de las principales características de la Radio Universitaria en ambos países, haciendo un breve recuento de las políticas y lineamientos que avalan y permiten la existencia de este tipo de medio que está vigente en muchos países, con formas y estructuras diversas pero con un objetivo afín: la difusión de conocimiento y la cultura. Con base en el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas el trabajo muestra cómo las radios universitarias son formadoras natas, pues el joven que participe en ellas aprende lo básico en competencias y habilidades, aún cuando no es parte de sus objetivos institucionales. El trabajo cierra con propuestas para lograr una formación efectiva en tres tipos o niveles de hacer radio universitaria.

Anexos:
Título:

Redes sociales y modelos de agencias ciudadanas de comunicación

Autor:

VIANA César

Fecha:

2010

Descripción:

España

La intención de esta tesis es observar el potencial de formación de una agencia ciudadana de comunicación a partir de la observación de los hábitos y usos que las personas hacen de las redes sociales on line. A partir de un estudio realizado a usuarios de internet en Brasil, España y México, se pueden observar los comportamientos de los usuarios de internet, se obtienen pistas cuyo desarrollo posterior dependerá de los movimientos sociales, las entidades comunitarias, ONGs, gobiernos, y demás interesados en esta construcción.

Anexos:
Título:

“Lo alternativo: como principio de una comunicación constructiva”

Autor:

ALANÍS RAMÍREZ Juana M.

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Saltillo

El presente trabajo analiza la construcción de la temática de la pobreza y cómo es representada en los soportes televisivos y escritos en España a nivel nacional. El autor parte de una reflexión disciplinar que considera que vivimos en un mundo social y toda acción tiene un carácter de transición y la profesión del comunicador tienen un campo de trabajo amplio, se hace necesaria la especialización, desde el terreno de la inter y multidisciplinar, de su análisis y reflexión como nuevo campo de desarrollo.

Título:

"El camino persuasivo de los valores en la propaganda televisiva"

Autor:

HERNÁNDEZ OLMEDO José Luis

Colaborador:

(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas)

Fecha:

2016

Descripción:

Guadalajara

Este artículo analiza la inclusión de valores en los discursos de la propaganda política a partir de los spots televisivos que se emitieron durante las campañas de Elecciones Generales de España en 2008 y 2011. Se propone un modelo de análisis con base en la retórica argumentativa, en el que se configuran categorías con el objetivo de identificar los valores de cada discurso y su relación con el proceso persuasivo.

Anexos:
Título:

El encuadre mediático (framing) del conflicto afgano/occidente en la prensa escrita española ("El País" y "El Mundo").

Autor:

MARTÍNEZ FOULLON Joaquín Guillermo

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo representa un acercamiento a la guerra como contenido altamente mediático y su presentación en la prensa escrita, centrada específicamente en el conflicto bélico entre Estados Unidos y Afganistán. Se pregunta sobre la capacidad de la prensa española para situar el conflicto en un plano de realidad y comunicar contextos e imágenes a la audiencia mediante un análisis de la consistencia y continuidad en la forma de presentar la información respecto a dicho conflicto entre enero y septiembre de 2011

Anexos: