Título:

"Territorios comunicacionales. El sistema de comunicación en Barcelona".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1994 (ene-abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este ensayo se busca, a través de fuentes secundarias, un primer acercamiento al sistema de comunicación de Barcelona-Cataluña. Este acercamiento "regional" alude al espacio sociocultural que define este territorio en términos comunicacionales y que lo hace "diferente" del conjunto del Estado español. Más que el énfasis en el espacio geográfico, interesan los procesos particulares de configuración del sistema de comunicación catalán. Para tal efecto se asume como "delimitación" regional la de la Comunidad Autónoma, que tiene como sustento además de un territorio, una lengua y una cultura diferenciadas.

Anexos:
Título:

"La exclusión de lo diferente. Guadalajara, tres imágenes y una reflexión."

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El intento aquí es el mirar, no desde una ventana sino a través de la mirada en movimiento de transeúnte-pasajero-habitante que recoge imágenes, impresiones, escenas de los diversos modos con que el otro está presente en la ciudad.

Anexos:
Título:

"Bautizarse en abril: acciones y representaciones en torno a un nombre, los damnificados"

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1993 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Para muchos el 22 de abril habrá significado apenas un paréntesis en sus vidas, un enojoso "asunto" que enviar a un rincón de la memoria y continuar como si nada hubiera sucedido. Sin embargo, hay unos "otros" para los que el 22 de abril representa irremediablemente una ruptura en sus calendarios, un antes y un después. Un antes que se pierde entre el polvo y los escombros, un después que se prolonga al paso de los días, que se abre interminable en infinidad de pasadizos, recovecos, incertidumbres, desesperanzas y cansancios; esos otros son los que han recibido el nombre de "damnificados", pero no una explicación suficientemente válida de porqué lo son, a pesar de que se hable de lo que les sucedió en 35 mil hojas y se estrenen discursos y se ensayen una y mil formas de hablar de ellos sin tocar los temas de fondo, como la responsabilidad de los sucesos.

Título:

"Las tribus juveniles en tiempos de la modernidad".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

Colima

La autora analiza los modos en que los adolescentes se agrupan y se pregunta por las prácticas locales situadas que incorporan tanto dimensiones nacionales como transnacionales. Ofrece una serie de elementos que caracterizan hoy a las culturas juveniles y cómo estas se integran en un presente permanente, se integran los cambios, las contradicciones y los desplazamientos de la modernidad.

Anexos:
Título:

"El espacio en la era de los signos".

Autor:

SOLINÍS Germán

Fecha:

1991 (abr.)

Descripción:

Guadalajara

Más de veinte años de historia de la ciencia de los signos espaciales permiten examinar ahora la evolución de la joven disciplina que, para fines prácticos, se llamará aquí semiótica topológica. El artículo desarrolla tres relaciones: la primera, con la semiología narrativa, la segunda con las ciencias sociales y la tercera con la arquitectura.

Anexos:
Título:

"Los usos del espacio nocturno en el puerto de Veracruz".

Autor:

AGUIRRE AGUILAR Genaro

Fecha:

2000 (dic.)

Descripción:

Colima

El autor habla de la vida nocturna del puerto de Veracruz. Apoyado en la técnica de la etnografía, describe formas de usos del espacio lúdico y de prácticas sociales que realizan los actores que se apropian del territorio urbano. Conceptos como identidad, territorio y cultura son claves en el autor para interpretar el sentido simbólico de la cultura veracruzana.

Anexos:
Título:

"Mercados y supermercados: economías y culturas. Ensayo de comprensión cultural de la economía cotidiana".

Autor:

AYÚS REYES Ramfis

Fecha:

1999 (jun.)

Descripción:

Colima

El propósito principal de este artículo es mostrar que la estructuración de la vida cotidiana puede ser comprendida como un sistema de clasificación cultural. Tres dimensiones de análisis constituyen los ejes de este trabajo: a) la estructuración espacial de la economía cotidiana en los enclaves urbanos contemporáneos, b) los actores que participan en dichos espacios y sus interacciones simbólicas con espacios y cosas y c) la vida de las cosas (productos, bienes, mercancías, servicios). El artículo refiere puntos de vista: del estructuralismo, de la antropología simbólica y de la economía.

Anexos:
Título:

"Percepción, mundo y configuración cognitiva urbana".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Fecha:

1997 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

En este ensayo el autor articula una concepción de la cultura urbana, basada en las ciencias cognitivas, y el lugar que la comunicación como forma-discurso puede configurar como principio perceptivo y de acción. La sociedad contemporánea pudiera ubicarse en el cruce de la configuración jerarquizada de una sociedad de información y una sociedad de consumo. La sociedad de comunicación se presenta como la forma social de la utopía de la democracia, en contraposición con la sociedad de la información. La pregunta es si hay alternativa al juego entre democracia y dictadura en el nicho de nuestras ciudades y la exploración de las posibilidades de configuración y sus condiciones desembocan en el replanteamiento radical de la mirada, pues el mundo percibido se configura, a partir de los textos y discursos macrosociales, y pueden imaginarse e impulsarse colectivamente diversos mundos posibles.

Título:

"Foucault, filósofo del espacio".

Autor:

GARCÍA CANAL Ma. Inés

Fecha:

1999 (oct.)

Descripción:

México

En este trabajo la autora hace un recorrido exhaustivo de la obra de Foucault desde el primer texto "Enfermedad mental y personalidad" (1954) hasta los dos últimos tomos de "La historia de la sexualidad" (1984) para analizar la forma en que dicho autor construye y utiliza la noción de espacio. A lo largo del texto, muestra la manera en que "Foucault dibuja espacios, superpone unos a otros, los pone en relación y tensión, provoca vasos comunicantes, construye paisajes: del espacio del sueño al de la enfermedad mental para elaborar el espacio de la locura y de su experiencia: del espacio del cuerpo y la mirada al del lenguaje y el pensamiento. Del espacio del poder al del arte de la existencia, el placer y la amistad, para cerrar el ciclo con los espacios otros: las heterotopías".

Anexos:
Título:

Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización.

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Fecha:

1995

Descripción:

México

Este libro trata de entender cómo los cambios en la manera de consumir han alterado las posibilidades y las forma de ser ciudadano. El autor explica estos cambios a partir de las transformaciones de la vida cotidiana en las grandes ciudades y la reestructuración de la esfera pública generada por las industrias comunicacionales. También analiza el modo neoliberal de globalizarnos y discute la manera de tratar las diferencias multiculturales agravando la desigualdad. La presentación del libro está en forma de ensayos divididos en tres partes. La tres primeros capítulos son producto de estudios empíricos realizados sobre el consumo cultural en la ciudad de México. Los cuatro capítulos de la segunda parte, hablan de cómo se reestructuran las identidades en esta época de industrialización de la cultura y de integración supranacional y libre comercio. Los dos últimos capítulos aluden a la maneras de negociación de la sociedad ante estos fenómenos.

Anexos: