- Resultado de buscar: subject:"Espacio urbano"
- Se encontraron 263 documentos.
- Título:
"Metrópolis mundiales y construcción de la agenda noticiosa en los tiempos de la crisis: del tsunami financiero a la acción de la comunicación desde los gobiernos locales".
- Autor:
CARRERA PORTUGAL Alberto
- Fecha:
2010
- Descripción:
Puebla
En este trabajo se presenta una reflexión de las grandes metrópolis -como ámbitos concentradores de población y actividades productivas- y sus gobiernos locales -como factor de certidumbre y aplicación de programas anticrisis-, en la construcción de la agenda noticiosa derivada de la actual turbulencia financiera, así como en el marco de la competencia global entre centros urbanos por atraer y retener actividades económicas. Se presenta un cuadro con información relativa a las acciones y declaraciones de los gobiernos de 23 metrópolis con categoría mundial.
- Documento número 5694
- Actualizado el domingo, 29 de agosto de 2010 04:30:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Memoria, relatos e identidades urbanas”
- Autor:
GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto
- Fecha:
2009
- Idioma:
es
- Descripción:
México
A partir de la teoría clásica de la memoria (Durkheim, Halbwachs), el artículo postula que la memoria urbana –distinta de la historia urbana– es, por definición, una memoria débil, fragmentada y particularizada debido a diferentes factores. Los sujetos portadores de esta memoria son individuos o grupos detectados generalmente a escala micro –vecindarios, barrios, colonias–, que se caracterizan por su arraigo y su fuerte sentido de pertenencia local. Las memorias urbanas pueden ser individuales o colectivas, y éstas, a su vez, pueden ser familiares o genealógicas, barriales, generacionales, etcétera. El campo de lo “memorable” –de lo que es digno de ser recordado– abarca desde la memoria de los orígenes, hasta la de los acontecimientos más variados del pasado, pasando por la de los personajes notables de la ciudad. En lo referente a la memoria de acontecimientos, merecen especial mención los «acontecimientos imaginarios» que forman parte de lo fantástico y de lo fantasmal.
- Anexos:
- 5734.pdf (131.8KB)
- Documento número 5734
- Actualizado el lunes, 17 de enero de 2011 10:38:30 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Sentido en discursos narrativos de estudiantes de nivel medio superior sobre el delito: caso Puebla"
- Autor:
CHÁVEZ ÁLVAREZ Elsa
- Colaborador:
(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Los discursos entendidos como tejidos estructurados a partir de experiencias, sugieren narraciones secuenciales que parten de hechos concretos, por lo que es necesario un espacio para analizar lo que dichas narraciones implican no sólo en términos de estructuras discursivas, sino en aspectos de sentido. Pues la intención o dirección de esas narraciones es lo que podría ayudar a entender determinados fenómenos, no sólo con el fin de divulgarlos, sino más bien comprender para actuar. Ahora bien, la siguiente propuesta centra su análisis en los discursos narrativos de estudiantes de nivel medio superior del estado de Puebla que han tenido alguna experiencia cercana al fenómeno llamado huachicol, que hace referencia al robo de hidrocarburo, lo anterior a partir de la teoría semiótico-narrativa de Algirdas Julien Greimas, para ubicar el sentido de lo que se dice entre jóvenes que tienen cierto grado de implicación en el fenómeno, mas no en el delito de robo de hidrocarburo.
- Anexos:
- 7887.pdf (149.7KB)
- Documento número 7887
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 01:38:21 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Significaciones imaginarias de justicia y linchamientos (Xoxocotla, Morelos y Tepetitlán, Estado de México)
- Autor:
MERINO VELÁZQUEZ Yael Arlene
- Fecha:
2007
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este trabajo abordamos un fenómeno de violencia colectiva, cuya recurrencia preocupa cada vez más tanto a la sociedad como a las autoridades, pues día a día aumenta el número de casos en los que ante el agravio de delitos contra su persona o su patrimonio, las víctimas y algunos miembros de la comunidad o barrio a la que pertenecen deciden enfrentar ellos mismos a los delincuentes, profiriéndoles serios castigos físicos que van desde una golpiza hasta el asesinato o linchamiento.
- Anexos:
- 7928.pdf (1.7MB)
- Documento número 7928
- Actualizado el domingo, 12 de julio de 2020 11:29:40 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La comunicación ambiental en un espacio público. El caso del Colectivo Ciudadano Pro Bosque Pedagógico del Agua en un Área Natural Protegida dentro del Área Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México
- Autor:
BURGOS ÁLVAREZ Jesús Alberto
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
La construcción social del riesgo ambiental y la acción social que toman los sujetos respecto a la propia percepción del riesgo, configuran la colaboración ciudadana en un colectivo que organiza la protección y preservación del territorio y el agua, con el afán de restaurar, reforestar y desarrollar un bosque nativo urbano en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). El Bosque Pedagógico del Agua, localizado en el municipio de Zapopan, es un sitio de suma importancia para la captación pluvial dentro del polígono de Los Colomos; espacio público que, originalmente, contaba con 90 hectáreas de extensión y que, en las últimas décadas, ha quedado reducido a 30 hectáreas. Dicho espacio es un área inmersa en una de las zonas con mayor plusvalía dentro del AMG, lo que lo convierte en un área donde la acumulación por desposesión se hace presente. Esta investigación se centró en la descripción, observación y planteamiento del cómo se configura la percepción del riesgo socio-ambiental en los miembros del colectivo y cómo esto, a través de la comunicación ambiental, genera una acción colectiva que propicia la ciudadanía, la generación de significado en los miembros y participantes de las actividades del colectivo, y en el cómo los sujetos afrontan el manejo de un espacio público con funciones de restauración, creación de ciudadanía, preservación y educación.
- Anexos:
- 7969.pdf (2.7MB)
- Documento número 7969
- Actualizado el lunes, 20 de julio de 2020 04:41:10 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Ir al cine en Cartagena de Indias, Colombia (1930-1972): espacios de exhibición, carteleras y espectadores.
- Autor:
MIRANDA PÉREZ Waidy
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
en
- Descripción:
México
Esta tesis investiga la experiencia social de ir al cine en Cartagena de Indias, Colombia, entre los años treinta y principio de los setenta del siglo XX. Teniendo como objetivo cartografiar dicha experiencia, considerando la distribución de los espacios de exhibición, las dinámicas de la programación y las memorias de los espectadores. Las fuentes principales fueron de orden documental y oral. Por un lado, se levantan los datos de las carteleras de los cines comerciales disponibles en archivo, publicadas en cinco periódicos locales, y se triangulan con información disponible en Internet, principalmente IMBD y similares; por otro lado, se recuperan testimonios de las memorias de los espectadores en poco más de una veintena de entrevistas estructuradas y semiestructuradas. Todos esto se relaciona con documentación sobre historia local, revistas especializadas, artículos académicos, documentos literarios, artísticos y algunos documentos públicos y foros online.
- Anexos:
- 7993.pdf (3.8MB)
- Documento número 7993
- Actualizado el viernes, 5 de junio de 2020 11:59:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Personas con discapacidad y ciudad minusválida. Percepción de la Ciudad de México desde la discapacidad motriz y la discapacidad visual.
- Autor:
GUTIÉRREZ BREZMES José Luis
- Fecha:
2008
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Esta investigación pretende un acercamiento a las vivencias del grupo conformado por las personas con discapacidad motriz y discapacidad visual que perciben las calles y plazas desde una silla de ruedas, con el auxilio del bastón blanco o de un perro guía y cada día persiguen la posibilidad de mantener una vida social e individual dignas y activas, luchando contra los prejuicios de “normalidad” que persisten en nuestra sociedad. Posibilidad que depende de las condiciones materiales de un entorno físico diseñado para un estereotipo humano de perfección inexistente, como depende también del comportamiento social no siempre sensible y tolerante
- Anexos:
- 7995.pdf (744.4KB)
- Documento número 7995
- Actualizado el sábado, 6 de junio de 2020 03:24:25 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Trazos urbanos: miradas glocales en la ciudad de Toluca"
- Autor:
CORTÉS ROMERO Edith
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
Perú
En el presente artículo, se busca comprender la evolución de la ciudad de Toluca en el marco del actual gobierno, para posicionarla como una ciudad global. Pensar las ciudades como acontecimientos públicos es mirarlas como un espacio de comunicación, con una configuración heterogénea, dinámica y tensionada por un conjunto de procesos de carácter local y global. La tríada ciudad-radio-jóvenes representa una guía para acercarnos a lo que sucede en el espacio urbano. En una ciudad que aspira a entrar a las denominadas ciudades globales; donde la Toluca de ayer, de hoy y de mañana ha visto pasar decenas de generaciones, unos acarician ilusiones, otros que soñaron con el futuro, algunos que viven el presente.
- Documento número 8249
- Actualizado el martes, 16 de junio de 2020 03:04:09 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Propuesta metodológica para censo de sonoridades y clasificación de los componentes del paisaje sonoro"
- Autor:
FERNÁNDEZ TREJO Santiago
- Colaborador:
UCSJ
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Analizar el paisaje sonoro en busca de evidencias de cualquier índole requiere conocer de manera profunda los componentes del mismo. Desde los planteamientos iniciales de Pierre Schafer (1966) en The Tunning of the World, más las aportaciones de Barry Truax, Michel Chion, Ricardo Atienza, Manuel Carles, Cristina Palmese Manuel Rocha y algunos otros, cada uno de acuerdo con sus líneas de investigación; que pasan por la música, la ecología acústica e incluso la arquitectura, han aportado elementos de los cuales podemos echar mano para proponer un análisis con un objetivo específico: censar las sonoridades de los espacios y clasificarlas con el fin de estudiarlas. Una revisión del trabajo realizado hasta ahora no sólo permite reconocer propuestas teórico metodológicas sino adaptarlas para el presente proyecto.
- Documento número 8262
- Actualizado el miércoles, 17 de junio de 2020 05:41:27 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Centro Santa Fe: ¿la nueva Ciudad de México?".
- Autor:
CORNEJO PORTUGAL Inés
BELLÓN CÁRDENAS Elizabeth
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2001 (otoño-invierno)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El centro comercial Santa Fe, nos dicen las autoras, estaría mudando en un bien cultural, un espacio público privado donde la gente se reúne, se comunica, comparte experiencias, se involucra en diversos intercambios culturales a la manera de la tradicional plaza pública. En este artículo se presenta un reporte de investigación de este espacio como un lugar que está delimitando fronteras, se está individualizando del Distrito Federal.
- Anexos:
- 107.pdf (1.1MB)
- Documento número 107
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 08:41:22 p. m.
- Enlace directo a este documento