Título:

La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte.

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Colaborador:

(ENAH)

Fecha:

1979

Idioma:

es

Descripción:

México

¿Cómo estudiar las relaciones entre estructura y superestructura? ¿Qué significa analizar el arte como parte de la producción social de lo simbólico? Para responder, se examinan los obstáculos teóricos y metodológicos colocados por las estéticas idealistas, por ciertas concepciones del vínculo arte-sociedad formuladas por historiadores y pos sociólogos positivistas. Se discuten luego los principales modelos de articulación de la estructura y la superestructura, sus cambios recientes por la renovación epistemológica del marxismo y por aportes de otras ciencias sociales.

Anexos:
Título:

"La investigación del cine en México: evaluación y perspectivas"

Autor:

ZAVALA Lauro

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El objeto de estas notas es ofrecer algunas reflexiones acerca de la investigación del cine en nuestro país. Esta actividad, que debería de estar conectada con la enseñanza en función de un diálogo productivo para ambas, ha tenido un desarrollo independiente. Tal situación ha llevado incluso a la adopción de actitudes de recelo entre investigadores, profesores y quienes están ligados de manera exclusiva a la producción cinematográfica. La reflexión sobre estos problemas puede contribuir al establecimiento de un diálogo que puede ser productivo no sólo para productores, profesores e investigadores, sino incluso para el público no especializado.

Título:

Cine, melodrama y cultura de masas: estética de la antiestética

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

México

La película "Nosotros los pobres" es desmontada en un extenso análisis de su estructura narrativa y dramática, donde se entrecruza la trama con las imágenes, la música y la voz para producir una sobreimplicación del público y, aún más, su respuesta corporal en la que se excluye todo razonamiento. Esta perspectiva da cuenta de la estrecha relación entre lo bello y lo vulgar, con las dos caras de una misma realidad, donde la una define a la otra, no es más que su contraparte y su condición de posibilidad.

Anexos:
Título:

"Códigos icónicos del arte 'popular' y la pintura mexicana".

Autor:

CIPER Gerardo

Fecha:

1978 (jul-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Pese a la destrucción, sobre todo de escultura y arquitectura; pese al acoso y ataque contra los tlamatinime, "los que saben cosas"; la conquista, y luego la colonia, no lograron desterrar del pueblo de México las dos cualidades fundamentales del artista náhuatl: "ser dueño de un rostro y un corazón" y "humanizar el querer de la gente". Y tal vez, de ello dependa el que aún se puedan apreciar en el arte "popular" así como en la pintura, características propias y especiales que se hacen evidentes en la organización y tratamiento de los materiales, en la configuración general de los diseños, en el manejo de la línea y el color y en las cualidades de expresión y movimiento de las formas.

Anexos:
Título:

Aproximación al texto borgiano.

Autor:

FERNÁNDEZ ROJAS Aura María

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora reconoce no haber utilizado una metodología precisa en la lectura de los relatos de Borges, aunque es a través de una lectura que se llega al universo literario que pierde su fondo extralingüístico y la creación se convierte en coordinación de palabras. Se aborda la obra desde su valor estético, desde las palabras en sí, alejadas de las cosas, del tal modo que el lenguaje conduce a un mundo abierto donde las representaciones y las cosas se vacían de su contenido tradicional.

Título:

"El Nuevo Cine Latinoamericano (1955-1973): fuentes para un lenguaje".

Autor:

GIL OLIVO Ramón

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1992 (sep-abr.) 1993

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo recupera las principales tesis del Nuevo Cine Latinoamericano: que el cine es un instrumento de conocimiento y como tal debe armar su propio lenguaje; que la construcción de ese lenguaje debe de partir de los datos proporcionados por la realidad; que el cine es a la vez un medio de comunicación y un instrumento de transformación; y que toda creación artística es más fructífera mientras más conciencia se tenga de la realidad en la que se inserta.

Anexos:
Título:

"Semiología del espectáculo. Sobre la crítica teatral"

Autor:

GOUTMAN BENDER Ana

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1992 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La crítica teatral se escabulle entre los análisis de la lingüística y la crítica literaria, pero no duda en defender su no alineación a los rigores de la lengua. Sin embargo, continúa distinguiendo los dos nombres del signo: significante y significado cuando se refiere al plano operativo o representación y al plano textual o texto. No menoscaba ni socava las certidumbres del espectador que admira en el texto la escritura poética que aprendió a distinguir en las lecturas, y además aprecia en la representación los objetos que están instalados en la escena. Sólo el espectáculo en vivo puede presentar luces, colores, gestos, sonidos, espacio para todo, junto a una multicodicidad apabullante.

Anexos:
Título:

"Comunicación estética"

Autor:

GOUTMAN BENDER Ana

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1994 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora confronta el lenguaje estándar con el lenguaje poético. Cita a Mukarovski en cuanto a que el material de una obra poética está entretejido por relaciones recíprocas múltiples, así por ejemplo la relación de la entonación respecto a la de la significación, la sintaxis, el orden de las palabras, está siempre potencialmente presente, incluso en el lenguaje comunicativo. La unidad significativa se encuentra siempre en relación determinada respecto a la construcción fonética, a la elección léxica realizada en el texto o en las palabras contiguas de la misma frase en tanto que unidades significativas. En definitiva, la comunicación estética se produce en los medios cuando la figura poética avanza sobre la de la cotidianidad. Esto quiere decir que se produce una nueva transparencia.

Anexos:
Título:

"La comunicación de la utopía, perspectiva filosófica militante"

Autor:

GOUTMAN BENDER Ana

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora sostiene que la utopía es un asunto de la estética porque contribuye a la ruptura con lo sabido, lo cotidiano, la monotonía, lo previsto, lo probable, la lógica de los límites, lo predecible, dictados por el sentido común. Pero además, la utopía recupera la propuesta de una perspectiva filosófica militante como estímulo ideal de la lucha. Sin pelea no hay utopía, y vale cambiar el orden: sin utopía no hay lucha.

Título:

"Para comprender imágenes".

Autor:

HÍJAR Alberto

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

1978 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Ensayo que postula que es un infundio teórico que el marxismo pueda complementarse con la investigación semiótica para construir las bases de una teoría general de la producción artística. Por ello revisa un análisis teórico de Christian Metz y una revisión práctica de algunas experiencias mexicanas recientes. Para la teoría, estas ejemplificaciones se convierten en concreciones cuando se advierte la necesidad de superar populismos y redundancias en la práctica y sofisticaciones filosóficas en la teoría. Al ocurrir esto, la transformación da principio y la ilusoria neutralidad desaparece para dar paso a la comprensión de los signos como especificaciones de la totalidad histórica en una formación social específica y en condiciones concretas de la lucha ideológica. Más allá de las ideologías, la teoría que asuma estas necesidades se valdrá, al fin, de las posibles especificaciones de la semiótica. De otra manera no superaremos la producción, reproducción y circulación dominantes.