Título:

"Apuntes para la construcción de una teoría de la comunicación estética"

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo tiene por objetivo articular conceptualmente el campo del arte y al campo de la comunicación a partir de la revisión del concepto de diálogo. Dicho concepto se aborda desde lo comunicativo como condición ontológica de la comunicación, y gnoseológicamente desde un enfoque comunicológico; para el arte el abordaje al diálogo se realiza desde el concepto de práctica artística en tanto suceso creativo y el concepto de experiencia estética. La propuesta teórica y conceptual resultante de estas reflxiones estará aunada también en consecuencia a una propuesta metodológica para el análisis de los procesos de recepción estética.

Anexos:
Título:

"Comunicación e historia del arte. Una relación a través del análisis iconográfica en la obra de los Lagarto"

Autor:

SOLANO ANDRADE Agustín R.

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Puebla

El siguiente texto muestra un ejercicio que relaciona a la comunicación y a la historia del arte a través de un análisis iconográfico, una herramienta muy utilizada por los historiadores del arte que puede aplicarse en análisis comunicativos sobre el mensaje o el discurso.

Título:

“Hacia un modelo de análisis de la recepción estética. Revisión y reflexión en torno al legado de Wolfgang Iser”

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

Fecha:

2012

Descripción:

México

El presente artículo propone un modelo de análisis para la recepción de los textos artísticos a partir de una reflexión en torno a la revisión metodológica que hiciera en su momento el crítico alemán Wolfgang Iser, añadiéndole matices de análisis semióticos y estéticos que el autor no consideró. En ese sentido, el modelo que aquí se propone pretende dar cuenta de cómo opera la percepción sensible en lo general, y qué consecuencias acarrea en lo particular a los procesos de recepción y lectura de las obras de arte.

Anexos:
Título:

"Estereotipos sexistas en personajes humanos y no humanos de la película Beowulf. Una mirada desde el género"

Autor:

CASTELLANOS CERDA Vicente

HERNÁNDEZ CARBALLIDO Elvira

Fecha:

2012

Descripción:

México

El cine es considerado el séptimo arte, una industria, la fábrica de sueños, un medio de comunicación, cultura visual y entretenimiento; también debe ser considerado como una de las dimensiones más representativas en la construcción de género. En efecto, la representación cinematográfica de la mujer muchas veces se ha limitado a la estigmatización, a la creación y fortalecimiento de estereotipos femeninos que además de difundir sexismo, rechazan y violentan al presentar como natural o entretenido representar a las mujeres una existencia de opresión frente al poder patriarcal. Es así como este artículo tiene como objetivo analizar la película Beowulf, una producción digital que moderniza su producción pero no transforma sus contenidos y mantiene representaciones femeninas estereotipadas y sexistas. Nuestro análisis pretende advertir las relaciones de opresión entre hombres y mujeres, así como los estereotipos presentados en dos escenarios: el poder y el erotismo, tomando en cuenta al mismo tiempo la función del personaje, el tratamiento digital y el punto de vista de la cámara para advertir si existe o no rompimiento de los mecanismos de identificación en el o la espectadora.

Anexos:
Título:

"Arte y reproducción cultural"

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

Fecha:

2011

Descripción:

Colima

Este artículo se propone reflexionar sobre el papel del arte en los procesos de reproducción y legitimación de la cultura desde tres instancias campales diferentes: la semiótica de Iuri Lotman y la Escuela de Tartú, la sociología de Pierre Bourdieu, y la sociosemiótica de Eliseo Verón. El objetivo es intentar articular sendas propuestas y localizar en ellas nodos convergentes que permitan ampliar la mirada sobre la problemática de la reproducción cultural incorporando a la discusión ámbitos mayormente excluidos de ésta. Para ello partiremos de la exposición sociológica de la teoría bourdieana, por ser la que da cuenta, a nuestro entender, de una visión macro del problema, para luego revisar la Teoría de los Discursos Sociales de Verón, por ser ésta la que nos permite pensar al discurso, y en particular a los discursos sociales, en tanto discursos intencionales, como herramientas potenciales del intercambio semiótico a nivel social. Por último, abordaremos la importancia del concepto de poliglotismo dado por Lotman en el marco de su concepción sobre el desarrollo y la reproducción cultural pues consideramos que este concepto puede contribuir a esclarecer la forma en que los mensajes artísticos vehiculan la reproducción cultural a través de los mecanismos de transmisión/traducción que activan, a la manera de operadores semióticos, la relación tensional necesaria entre la tradición y la innovación de todo sistema cultural. Es en este sentido que nuestro trabajo se inserta en la discusión sobre la reproducción de la cultura; en su premisa primera, subyace la idea de considerar la descripción, explicación y comprensión del fenómeno de la reproducción cultural no sólo desde una perspectiva antropológica y sociológica, sino como inseparable de perspectivas teóricas muchas veces diferenciadas como la que constituye al arte.

Anexos:
Título:

Desplazamientos de la imagen

Autor:

MC PHAIL FANGER Elsie

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

La presencia de las imágenes es tan antigua como la cultura europea occidental. A partir de su prohibición en el antiguo testamento, se inicia en occidente una larga historia de guerras pictóricas y movimientos iconoclastas de orden político, social, cultural y teológico, mismas que han estimulado un conjunto de interpretaciones sobre el poder, la manipulación, el rango, el sentido y el papel de las imágenes. ¿Qué es una imagen? ¿Qué la hace “hablar”? ¿Qué hace que nos conmueva hasta las lágrimas? ¿Cómo imprime sentido a la materia, color, escritura, mármol, electricidad, cómo incide en el ánimo de las personas? ¿Cómo se relaciona con otras y en otras formas no verbales de la cultura y cómo se vincula con el habla?

Título:

"Victimas del movimiento. La crítica de danza, una experiencia orgánica competente"

Autor:

ORDUÑA CRUZ Silverio

Fecha:

2013

Descripción:

Ciudad de México

El presente trabajo articula el análisis de la práctica periodística entendida como una interpretación de la realidad social y la construcción de la realidad a través de las piezas de crítica periodística. En ese sentido el autor se cuestiona acerca de la existencia de una metodología concreta para escribir una crítica de arte, la relación entre la estética y la experiencia del crítico, así como el papel que desempeña éste como observador de la danza como práctica artística.

Título:

"El cine como objeto sonoro: reflexiones en torno a la construcción de la escucha fílmica"

Autor:

CONEJO MUÑOZ Jessica Fernanda

Fecha:

2013

Descripción:

Ciudad de México

El objetivo de este artículo es ofrecer una serie de pensamientos en torno a la potencialidad significativa del uso del sonido en el cine, a través de un esbozo histórico y analítico de lo que se plantea aquí como "escucha construida" culturalmente. Se aborda la argumentación correspondiente a la integración de sistemas de expectativas sonoras que están relacionadas con el campo auditivo y musical del espectador, así como su papel en el ejercicio e interpretación de interacciones significativas y uso del sonido, particularmente en el contexto de la imagen audiovisual.

Título:

"Modos de oír: la construcción de la escucha como apreciación estética en el paisaje sonoro"

Autor:

GARCÍA MANI Miguel Ángel

Fecha:

2013

Descripción:

Ciudad de México

En este artículo se plantean los postulados del paisaje sonoro que constituyen un sistema de valoración de la escucha. Con ellos, se pretende lograr una nueva intención de escuchar y recuperar sonidos anteriormente ignorados o considerados desagradables; valoraciones que trascienden el gusto y el placer, al permitir apreciar el amplio espectro de los sonidos y no sólo los musicales. Del mismo modo, se revisan y comparan otros sistemas de la escucha, tales como el musical y el informal, compuestos por valoraciones que realizamos en la vida cotidiana; exponiendo sus diferentes planteamientos conceptuales respecto al paisaje sonoro.

Título:

"La estética del cómic no ficcional"

Autor:

ALBA BAJATTA Andrés Ulpiano

Fecha:

2013

Descripción:

Ciudad de México

El presente artículo explora el cómic como un medio capaz de retratar la realidad, pasando de los materiales biográficos, a los didácticos y a aquellos de contenido social. Y en esta última categoría que las historietas han tenido especial injerencia desde finales del siglo XX; se trata de cómics y novelas gráficas cuyo contenido no ficcional aborda temas de relevancia social desde una perspectiva histórica, política, e incluso cultural. Temáticas de interés general que adoptan un tratamiento crítico e incitan a la reflexión.