Título:

La mirada cómplice. Ensayos sobre cine y sociedad

Autor:

VIZCARRA Fernando

Fecha:

2013

Descripción:

Tijuana

Se reúnen aquí siete ensayos en torno al fenómeno fílmico. La primera parte se denomina La complicidad de la mirada y está compuesta por tres textos. La segunda parte del libro se llama Miradas a la complicidad, y propone acercamientos tanto de orden sociológico y analítico como documental. Aquí el autor plantea una estrategia de análisis hermenéutico que tiene por objetivo identificar las articulaciones entre un autor, su obra y su contexto. El libro concluye con dos recuentos: Del celuloide al papel. Algunos libros sobre cine en México y Estudios sobre cine en Baja California. Referencias documentales, 1985-2012. Ambos textos ofrecen un repertorio básico sobre lo que se ha escrito en nuestro país y, específicamente, en Baja California alrededor de esta temática. El cine ha sido uno de los productos culturales más influyentes del último siglo, su esencia como forma simbólica se ha nutrido de una interminable fragua de miradas, de miradas cómplices.

Anexos:
Título:

Análisis morfológico de una fotografía de Gerardo Suter y sus aportaciones pedagógicas. Estudio de caso.

Autor:

JAIMES GUERRERO Armando

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Este estudio tiene un doble objetivo, en primer lugar ofrece una propuesta de estudio para el conocimiento de la fotografía, a partir de un diseño de análisis morfológico de la obra Tonalámatl de Gerardo Suter, en segundo lugar, intenta demostrar, a partir de los resultados fotográficos de calidad generados por un grupo de alumnos, las aportaciones pedagógicas y creativas que el modelo de estudio y el análisis de la obra en conjunto ofrecen al estudiante.

Anexos:
Título:

Contrastaciones y conjeturas en el estudio de la teoría del cine. fundamentos de la visualidad fílmica a partir de la noción de forma.

Autor:

MARTÍNEZ MARTÍNEZ Rodrigo

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

Un acercamiento a "la lógica de la investigación científica" de Karl R. Popper permitió al autor elaborar un criterio para identificar, organizar e interpretar el contenido de las teorías de la forma en el cine, desde cuatro segmentaciones: las preguntas que plantearon los autores; los postulados que constituyen una cierta fundamentación; los conceptos sobre el medio del cine; y las contrastaciones o refutaciones teóricas y empíricas que permiten comprender la compatibilidad de las teorías, así como derivar proposiciones útiles para construir conjeturas sobre el concepto de forma en su vínculo con la cultura visual y digital.

Anexos:
Título:

Estudio de la plástica cinematográfica digital

Autor:

MERITANO CORRALES Edgar

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

En la presente investigación se trata al cine como objeto para definirlo desde el cine mismo y tomando a la cinematografía como principio y aproximación al objeto de estudio; desde esta perspectiva el objeto demanda un estudio interdisciplinario que pueda ver al cine no sólo como cuestión de captura óptica de movimiento sino como una integración de distintas técnicas artísticas como la ilustración, la animación y su plástica contemplando dos principios esenciales: la luz ─que no fotografía─ y el movimiento ─anclado─ a la luz misma.

Anexos:
Título:

Estructuras estéticas del cine experimental de vanguardia.

Autor:

VEGA ESCALANTE Carlos

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo explora el cine experimental de vanguardia desde los elementos estético estructurales para determinar las características que lo diferencian del cine dramático-narrativo, dicha aproximación se realiza considerando la pintura y la música como principios estructurales fundamentales.

Anexos:
Título:

"Representación de la mujer y estándares de belleza en la publicidad de productos de cuidado personal: un análisis de contenido"

Autor:

ACUÑA GONZÁLEZ Alejandra

Colaborador:

(Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey)

Fecha:

2017

Descripción:

México

A través del análisis de 740 anuncios de productos de belleza y cuidado personal presentes en revistas de estilo de vida/moda se obtuvieron resultados sobre la representación de la mujer. La industria publicitaria ha sido señalada por promover estándares de belleza inalcanzables, los cuales se vuelven el común y enseñan como ver e interpretar el propio cuerpo y el de los demás. Se consideraron las características físicas y la presentación del personaje en el anuncio. Los resultados indican poco cambio en la representación de la mujer y un énfasis en la cuestión de juventud.

Anexos:
Título:

"La dimensión estética del consumo. Un análisis de la experiencia de consumo en los Starbucks de la Ciudad de México"

Autor:

ÁLVAREZ ARCE Maylén

Fecha:

2017

Descripción:

México

Este trabajo reflexiona sobre la dimensión estética del consumo. En él nos referimos a una dimensión estética definida desde la prosaica, tal y como lo hace Katya Mandoki, quien conceptúa a lo estético más allá de lo artístico, aterrizándolo en el mundo de la vida cotidiana. Bajo esta premisa epistémica y al amparo de su modelo metodológico para el análisis de dicha dimensión estética, en este texto se analiza el consumo en las cafeterías Starbucks de la Ciudad de México. El entorno conceptual referencial de este trabajo estará sustentado en el paradigma filosófico del hiperconsumo como fenómeno de consumo que traspasa la relación con el producto para poner en juego la sobresignificación de la experiencia, más que centrarse en aquello material que se consume. Ello, junto al análisis realizado, permitirá ilustrar la relación estrecha entre estética y consumo en las nuevas coordenadas ideológicas y estéticas del paradigma hiperconsumista.

Anexos:
Título:

"La actividad de las audiencias en los entornos artísticos contemporáneos: participación, reflexividad e interacción social"

Autor:

LÓPEZ RIVERA Laura

Colaborador:

(Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México - UNAM FCPyS)

Fecha:

2016

Descripción:

Monterrey

El presente texto reflexiona sobre la recepción de las audiencias en los entornos artísticos contemporáneos, en donde la diversidad de propuestas generan experiencias y acercamientos múltiples que rompen con los paradigmas contemplativos/analíticos del arte clásico y de las vanguardias. A partir del enfoque culturalista, con las propuestas teóricas de Stuart Hall y utilizando como pre-textos algunos proyectos culturales contemporáneos que han ubicado al público en novedosas formas frente a sus obras, se propone comprender procesos como la participación, la reflexividad y la interacción social. Al establecer estos abordajes que coadyuvan a valorar las producciones culturales a partir de nuevos paradigmas que se adecuan más a nuestra época, se intenta desmontar los esquemas de contemplación/análisis que son los que se habían fortalecido para proponer nuevas miradas y emplazamientos que concuerden con las nuevos proyectos culturales.

Anexos:
Título:

"El poder de la interpretación"

Autor:

LIZARAZO ARIAS Diego

Colaborador:

(UAM X)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

Los estudios comunicológicos contemporáneos sobre la recepción se han nutrido, desde sus primeras formulaciones, de discusiones capitales en tres contextos clave. La sociología del arte y la cultura, la estética de la recepción y la semiótica de la fruición. Un elemento sustantivo a estos contextos es la discusión en torno a los límites y posibilidades de la interpretación, como categoría filosófica y estética que permite dar cuenta de la actividad de inteligencia y creación realizada en el lindero del texto. Este artículo encara los aspectos nodales de esa discusión, en el filo de la problematización entre estética y política.

Anexos:
Título:

"Las conversaciones semióticas en Roma de Alfonso Cuarón"

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Colaborador:

(U. Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

Hacemos un análisis de algunos aspectos vinculados a la reciente película del director mexicano Alfonso Cuarón, Roma (2018). Organizamos las distintas discusiones como una modalidad de "semiosis" entendida ésta en tanto cadenas de significación que se integran a la película la cual vemos como un conjunto de prácticas sociales en la que convergen las cuestiones del estilo de su director, el sistema meta-enunciativo de los llamados "tres amigos" del cine mexicano, las tensiones entre imagen y relato, los comentarios xenófobos contra su protagonista y las variantes del sistema de distribución que generó, entre otros.

Anexos: