- Resultado de buscar: subject:"Estación de radio"
- Se encontraron 91 documentos.
- Título:
"La radio en México. Testimonio (o confesión de parte)".
- Autor:
CURIEL Fernando
- Colaborador:
(UNAM)
- Fecha:
1978
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este trabajo el autor narra, primero, su experiencia como productor radiofónico desde principios de los setentas y como director de Radio Universidad de México entre 1973 y 1977. Enseguida analiza las programaciones que pueden escucharse en la banda de amplitud modulada en la ciudad de México. Por último, como contraste con la radio comercial, explora las escasas estaciones radiofónicas "culturales" del país, que no deben dirigirse a uno, sino a múltiples auditorios, y cuyo reforzamiento en lo técnico, operativo y estilístico propugna.
- Anexos:
- 641.pdf (626.9KB)
- Documento número 641
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 01:24:48 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Broadcasting in Mexico".
- Autor:
EMERY Walter B.
- Fecha:
1964 (summer)
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
Este estudio pretende hacer una descripción de las dimensiones cuantitativas de la radiodifusión en México y reportar la naturaleza de los programas de radio y televisión. Para tal propósito, el autor se basó en documentos oficiales y en entrevistas a funcionarios, abogados, educadores y administradores de estaciones comerciales y no comerciales. Hace ver que la radiodifusión en México es mucho más comercial que en los Estados Unidos debido al bajo costo de los anuncios y porque la radio es altamente competitiva en muchos mercados. Como punto final, reconoce que hace falta mucha investigación cuantitativa para obtener un retrato completo de la radiodifusión mexicana.
- Documento número 730
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 06:11:14 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Verosímil de la radio comercial".
- Autor:
GARCÍA NEGRETE Jorge
- Colaborador:
(Universidad Intercontinental)
- Fecha:
1991
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo contiene un informe de una práctica sobre la radio comercial, que toma como objeto de estudio la programación musical por ser éste uno de los contenidos primordiales del cuadrante de la radio comercial. Esto representa un avance del contenido radiofónico y lo podría considerar como una línea continua dentro de la producción simbólica que se transmite a través de la radio. Mediante el caso de Radio Mil, se ejemplifica la construcción de lo verosímil de la radio comercial.
- Anexos:
- 1045.pdf (1.3MB)
- Documento número 1045
- Actualizado el jueves, 5 de enero de 2017 01:04:12 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La radio en México: otros comentarios".
- Autor:
GRANADOS CHAPA Miguel Ángel
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
1978
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Comentando una ponencia de Fernando Curiel, el autor hace ver datos y circunstancias alrededor del desarrollo de la radio en México. Entre otras características, señala el desequilibrio regional en la distribución de las radiodifusoras que establece la desvinculación con las necesidades sociales y su asociación preferente con intereses particulares, comerciales, concentrados en una veintena de agrupaciones que tienen su sede en la ciudad de México. La comunicación en la radio -concluye- es dependiente en tres sentidos: por lo que hace a los contenidos, por lo que hace a sus aspiraciones y por lo que hace a su planteamiento esencial.
- Anexos:
- 1184.pdf (574.6KB)
- Documento número 1184
- Actualizado el jueves, 5 de enero de 2017 07:35:03 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Información radiofónica: el mundo en tres minutos".
- Autor:
GUTIÉRREZ ESPÍNDOLA José Luis
LOBATO María Petra
- Fecha:
1989
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Análisis de seis noticieros radiofónicos de la ciudad de México en una semana de octubre de 1986, donde se evidencia que la información presenta problemas de centralismo, poca apertura a las expresiones de la sociedad civil, fragmentación, discontinuidad y descontextualización. Con la infraestructura noticiosa actual, los más importantes informativos pueden proporcionar un servicio mucho más completo, útil e inteligente a la sociedad. El mejoramiento de los servicios informativos no sólo es, por supuesto, una posibilidad real: es también una necesidad del México actual.
- Documento número 1230
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 12:03:44 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La producción de noticias en una organización radiofónica tapatía: Notisistema".
- Autor:
HERNÁNDEZ RAMÍREZ María Elena
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara CEIC)
- Fecha:
1991
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este artículo ubica y desarrolla un proyecto de investigación que parte de que probablemente en Jalisco el periodismo radiofónico sea el que llegue a un mayor número de personas pues, además de las características propias del medio, sólo son siete diarios los que se producen en las principales ciudades del estado y siete semanarios. La producción informativa para la televisión, en la región, es todavía más reducida. En esta entidad se generan distintos noticieros radiofónicos. De todos ellos los de Notisistema son de particular interés para este estudio, en virtud de su calidad, su antigüedad, su cobertura y, a reserva de demostrarlo, su aceptación por parte del público jalisciense.
- Anexos:
- 1260.pdf (1MB)
- Documento número 1260
- Actualizado el jueves, 5 de enero de 2017 07:58:16 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La radiodifusión en México.
- Autor:
LLANO PRIETO Serafina
MORALES Óscar
- Fecha:
1985
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este estudio analiza la radiodifusión comercial en amplitud modulada en México, mediante los datos de una investigación desarrollada en 1977 para la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT). Entre sus hallazgos se cuenta que la radiodifusión comercial emplea el 67% de su tiempo en entretener al auditorio, principalmente con programación musical. La publicidad y la propaganda ocupan un 20% del tiempo radiofónico cotidiano, mientras que, en conjunto, los programas informativos y educativos abarcan el 9% del tiempo total de transmisión.
- Anexos:
- 1380.pdf (242.2KB)
- Documento número 1380
- Actualizado el domingo, 29 de abril de 2012 06:33:30 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Otros usos y posibilidades de la radio".
- Autor:
MARTÍN DEL CAMPO RAMÍREZ Ignacio
- Fecha:
1989
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Para el autor es importante generar nuevas alternativas para la radio con el fin de que estas se ofrezcan al auditorio para motivar el uso del medio; realizar continuamente evaluaciones cuantitativas y cualitativas para conocer mejor a quienes escuchan la radio; efectuar un intercambio de experiencias entre las estaciones culturales, educativas y comerciales; destinar más recursos económicos a la producción de programas y mantener permanentemente una actitud de búsqueda y experimentación de nuevas fórmulas; motivar a los estudiantes de comunicación para un estudio más a fondo de la radio.
- Documento número 1391
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 01:56:05 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"...y la radio digital llegó a México".
- Autor:
MEJÍA BARQUERA Fernando
- Fecha:
1991 (jul-ago.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Junto con Estados Unidos y Japón, México es uno de los primeros países del mundo en donde funcionará el sistema de radio digital transmitido por aire. Esto, sin embargo, no significa que el sistema de transmisión radiofónica con mayor finura y sofisticación que puede existir en esta fase del desarrollo tecnológico, pueda ser disfrutado de manera inmediata por públicos masivos.
- Documento número 1420
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 02:14:45 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La radio comercial regional: anatomía de un poder".
- Autor:
MORALES Oscar
- Fecha:
1989
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) creó en 1976 el Centro de Información e Investigación, único gesto institucional verdaderamente innovador y pujante que la industria del radio ha tenido. Tomando como base el censo realizado en 1977, el artículo proporciona algunos datos que evidencian el conservadurismo de los radiodifusores de provincia.
- Documento número 1518
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 04:20:56 p. m.
- Enlace directo a este documento