Título:

La etapa experimental de la televisión mexicana (1935-1950).

Autor:

HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco

Fecha:

1996 (feb.)

Descripción:

Guadalajara

El autor ofrece un recuento histórico sobre la televisión mexicana (1935-1950), describe quince años de cabildeo, negociación y experimentación con la televisión, que generaron grupos de empresarios y un equipo de técnicos capaces de hacer frente al reto de iniciar una nueva industria.

Anexos:
Título:

"La guerra de la televisoras".

Autor:

MEJÍA BARQUERA Fernando

Fecha:

1996 (ago-oct.)

Descripción:

México

El autor realiza un recuento de lo que se ha denominado la guerra de la televisoras: TV Azteca Vs. Televisa, una historia de filtraciones, mentiras y medias verdades.

Título:

"Echoes of Mexican media in 1993".

Autor:

MEJÍA BARQUERA Fernando

Fecha:

1995 (sep.)

Idioma:

en

Descripción:

México

El autor presenta un recuento detallado de lo ocurrido en materia de la industria televisiva en nuestro país durante el año de 1993. Se hace referencia a las grandes empresas, a los protagonistas y a las alianzas, así como a los avances tecnológicos decisivos en la historia de este ámbito.

Título:

"Del canal 4 a Televisa".

Autor:

MEJÍA BARQUERA Fernando

Fecha:

1998

Descripción:

México

Este artículo da cuenta de poco más de cinco décadas de la historia de la televisión en nuestro país, se remonta a los orígenes de la televisión mexicana en los años treinta, y narra el inicio de la aparición del primer canal concesionado -XHTV Canal 4, creado en 1950- así como del surgimiento y desarrollo de las dos empresas más grandes entre las que han integrado esta industria en el país: Telesistema Mexicano y Televisión Azteca. El autor rescata las innovaciones tecnológicas, las decisiones financieras, los empresarios y los personajes de la vida política que conformaron esta historia.

Título:

"The Hemispheric village: the case of Televisa".

Autor:

ROBINA BUSTOS Soledad

Fecha:

1995 (sep.)

Idioma:

en

Descripción:

México

Este artículo tiene el objetivo principal de explorar las estrategias corporativas de Televisa, así como de aportar elementos para entender el suceso que significa este consorcio comercial dentro y fuera de México. Este ensayo se limita a explorar la estructura de la empresa y sus funciones.

Título:

"Televisa: de los cables subterráneos a PANAMSAT".

Autor:

ROBINA BUSTOS Soledad

Fecha:

1995

Descripción:

México

La autora ofrece un completo panorama de la empresa Televisa y de los intereses a los cuales se encuentra vinculada. Este artículo intenta analizar la situación de la empresa en tiempos de crisis, y no pretende abordar el tema de efecto de los mensajes en la sociedad.

Título:

Televisión de señal restringida en México: el caso de Multivisión".

Autor:

RODRÍGUEZ DORANTES Cecilia

Fecha:

1995

Descripción:

México

En este artículo se analiza el caso de Multivisión, que es la principal empresa de televisión de señal restringida en México. Se abordan algunos aspectos técnicos y legales, así como su oferta actual de programación.

Título:

"La televisión mexicana ¿globalización exitosa?".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1998

Descripción:

España

Este trabajo describe minuciosamente la evolución del mercado audiovisual mexicano y el papel estructurante que Televisa ha tenido en el mismo, así como las privilegiadas relaciones que este grupo de comunicación ha tenido con el poder político local.

Título:

"Del cable al DTH".

Autor:

SEVILLA Pilar

Fecha:

1998

Descripción:

México

La autora presenta un recorrido por lo que ha sido la televisión por cable, los servicios satelitales, el Multipoint Multichannel Distribution Service, hasta el Direct to Home (DTH); recorrido que contempla el surgimiento a nivel mundial, los principios técnicos para su transmisión, la llegada a México y las perspectivas de desarrollo de cada sistema.

Título:

"El juego de interacción entre CNN en español y la identidad latinoamericana".

Autor:

SMITH Cintia

Fecha:

2001 (mar.)

Descripción:

Perú

El objetivo de este análisis es describir cómo se manifiesta el fenómeno de la glocalización en un ejemplo concreto: la interacción de CNN en español y las audiencias latinoamericanas, para saber en qué medida el éxito de este fenómeno es el resultado de la interacción simultánea y no de una imposición desde Atlanta (Estados Unidos). Se esbozan algunas pistas de por qué se produce la conexión entre la información que brinda CNN en Español y las necesidades informativas de las audiencias latinoamericanas.

Anexos: