- Resultado de buscar: subject:"Estación de televisión"
- Se encontraron 98 documentos.
- Título:
"Televisión pública en América Latina. Los valores del mercado y las políticas de Estado"
- Autor:
ORTEGA RAMÍREZ Carmen Patricia
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
España
En una rápida revisión de las condiciones en las que se desenvuelve la televisión pública en América Latina, se puede advertir la existencia de modelos distintos que van desde las cadenas dedicadas solamente a la divulgación cultural hasta el interés de gobiernos autoritarios por controlar la televisión del estado con propósitos políticos. Al mismo tiempo se incrementa la existencia de televisiones generalistas y de alcance nacional pero aún muy dependientes de los gobiernos. La ruta hacia la creación de auténticas emisoras de servicio público pasa por la exigencia de la sociedad para fortalecer los medios cuyo interés no sea fundamentalmente mercantil.
- Anexos:
- 6255.pdf (639.4KB)
- Documento número 6255
- Actualizado el martes, 6 de agosto de 2013 11:33:27 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“TeleSUR: Construyendo un canal televisivo para América Latina”
- Autor:
CARBALLAL CANO Armando
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El objetivo del presente artículo es ofrecer los datos de inicio y los primeros tropiezos de un canal de televisión cuya señal está diseñada para vincular a las naciones latinoamericanas a través de noticias que no se difunden por otros medios y que busca unificar a nuestros países en una visión democrática de lo que sucede en la región. Así, TeleSUR se propone como un proyecto mediático, político y estratégico para avanzar en los procesos de integración latinoamericana.
- Documento número 6297
- Actualizado el martes, 6 de agosto de 2013 12:22:34 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Algunas experiencias de transmedialidad en la televisión pública mexicana"
- Autor:
ACOSTA URQUIDI Magdalena
- Colaborador:
(UNAM)
- Fecha:
2013
- Descripción:
México
Crónica de experiencias en torno al esfuerzo por alinear la producción televisiva con las posibilidades que ofrece la difusión informática por parte de dos canales de televisión: Televisión metropolitana (Canal 22) y Canal Once TV del Instituto Politécnico Nacional.
- Documento número 7109
- Actualizado el jueves, 2 de febrero de 2017 01:06:39 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Latino Television in the United States and Latin America: Addressing Networks, Dynamics, and Alliances"
- Autor:
GÓMEZ Rodrigo
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa)
- Fecha:
2016
- Descripción:
USA
The presence of Latino TV in the United States has been increasing during the first decades of the millennium. Many alliances and new players are emerging in this market. This article contributes to the discussion of the Latino media by addressing the dynamics and complexity of this changing U.S. media subsystem; in fact, I propose a characterization of the Latino media as a subsystem of the U.S. communication system. The research (a) analyzes the main ownership links and networks between the major U.S. media players with their Latino TV counterparts; (b) draws a map of the Latino TV subsystem with a concentric analysis and establishes the production and consumption particularities of the subsystem; (c) identifies the interaction of Latino TV companies with their partners in Latin America; and (d) establishes that the core of Latino national broadcasting networks can be divided into two levels according to their audiovisual industrial strategies and financial support.
- Anexos:
- 7287.pdf (993.7KB)
- Documento número 7287
- Actualizado el sábado, 14 de julio de 2018 05:55:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Política de contenidos audiovisuales en la industria televisiva mexicana durante la primera década del siglo XXI
- Autor:
HERRERA VILLANUEVA Gerardo Roberto
- Fecha:
2014
- Idioma:
es
en
- Descripción:
España
El objeto material de estudio del presente trabajo comprende la política de contenidos audiovisuales de televisión o “textos televisivos”, como se denomina a dichos contenidos en el área de estudios académicos sobre la televisión. La influencia de la televisión es tan evidente por sí misma, que no necesita justificación. En contraste, los efectos positivos o negativos de dicha influencia son materia de amplio debate, por lo cual abordaremos dicho tema en el lugar apropiado en este trabajo. Lo que no es tan obvio es la forma en que la sociedad se da a sí misma un marco regulatorio que garantice que dichos contenidos funcionen para el mayor bien común. Tal respuesta regulatoria debe contemplar aspectos tales como el papel de las audiencias en el proceso comunicativo de la televisión, los cambios generados por la convergencia digital, y la preservación de los contenidos de televisión en forma tal que no sean sólo almacenados sino auténticamente administrados como conocimiento. Se distinguen así los contenidos de televisión de los del cine, la otra gran área de creación de contenidos audiovisuales del mundo moderno.
- Documento número 8072
- Actualizado el miércoles, 10 de junio de 2020 01:38:48 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Fox. Medios y ¿cambio?"
- Autor:
SINGER SOCHET Martha
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El peso mediático sobre el destino de la elección del 2 de julio fue definitivo. No es la primera vez que se deja sentir su poder. ¿Qué retos y enigmas propone esta certeza? Algo es indiscutible: llegó para quedarse. Pero para explicar la voluntad de los votantes es imprescindible atender otras determinantes. Los estudios de comunicación política se encuentran frente a una tarea relevante. ¿Cambio? Las elecciones del 2 de julio de 2000, sintetizan el "voto por el cambio", y ello a pesar de que al recoger el hartazgo de la sociedad, nunca se hizo explícito el sentido que tomaría este cambio.
- Documento número 8201
- Actualizado el domingo, 14 de junio de 2020 02:35:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La TV como protagonista"
- Autor:
ALVA DE LA SELVA Alma Rosa
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
México
A partir de una periodización donde se ubican las tres grandes etapas por las cuales ha transitado el sector en los últimos 25 años (un periodo detalladamente documentado por RMC), enseguida se reseñan los últimos cinco lustros del desarrollo de la televisión del país, un lapso a lo largo del cual en algunos aspectos la TV ha experimentado una auténtica transfiguración (ineludiblemente, se está internando en la era de la convergencia), aunque en otros asuntos sus cambios han sido escasos (por ejemplo en cuanto a su visión del país y de sus problemas), con lo cual puede decirse que el televisivo se mantiene como uno de los sectores más rezagados de la escena nacional.
- Documento número 8209
- Actualizado el domingo, 14 de junio de 2020 04:01:29 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Tele-Visiones (Tele-Visions): The Making of Mexican Television News, 1950-1970
- Autor:
GONZÁLEZ DE BUSTAMANTE Celestine
- Fecha:
2006
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
Between 1950 and 1970 television emerged as one of the most important forms of mass communication in Mexico. An analysis of television news scripts and film clips located at the Televisa (the nation’s largest television network) Archives in Mexico City exposed tensions and traditions in television news. The tensions reveal conflicts between: the government and media producers; modernity and the desire to create traditions and maintain those already invented; elite controllers of the media and popular viewers; a male dominated business and fema le news producers and viewers; an elite (mostly white) group of media moguls and a poor mestizo and indigenous viewers; and the United States and Mexico in the midst of the Cold War.
- Documento número 8298
- Actualizado el jueves, 18 de junio de 2020 05:00:52 a. m.
- Enlace directo a este documento