Título:

Spanish language radio and chicano internal colonialism.

Autor:

GUTIERREZ Felix Frank

Fecha:

1976

Idioma:

en

Descripción:

USA

La utilización de metodologías sobre estructuras de poder institucional permite realizar un estudio sobre las características de la radio en español en Estados Unidos analizando estas características desde el marco conceptual del colonialismo interno. Además de describir la organización interna, programación y funcionamiento de las radiodifusoras, el autor se propone determinar a través del análisis empírico el grado de validez de los conceptos sobre colonialismo chicano para los estudios sobre comunidades chicanas que interactúan con instituciones de comunicación masiva.

Título:

Radio broadcasting and nation-building in Mexico and the United States, 1925-1945

Autor:

HAYES Joy Elizabeth

Fecha:

1994

Idioma:

en

Descripción:

USA

Esta tesis analiza cómo fue configurado el discurso nacionalista por usos específicos, gubernamentales y comerciales, de la radio en México y en Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX. En Estados Unidos, los programas radiofónicos acudieron al discurso nacionalista para representar los intereses del Estado del New Deal como sinónimos de los intereses nacionales. En el caso mexicano, los programas radiofónicos gubernamentales se basaron en el discurso nacionalista para legitimar el poder del Estado y promover una cultura colectiva aparentemente despolitizada.

Título:

"Enfoques teóricos para el estudio de la cultura en la frontera de México con Estados Unidos".

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

Colaborador:

(El Colegio de la Frontera Norte)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

USA

Este artículo revisa primero las opiniones de algunos de los investigadores de la frontera más prominentes, sobre la identidad psicosocial de los fronterizos. Posteriormente, se sugieren algunos enfoques teóricos para el estudio de la ideología y la cultura de la región. Finalmente, se revisan algunas evidencias empíricas sobre la penetración y la resistencia cultural en esta área de México.

Título:

"La prensa y su impacto en la frontera de México con los Estados Unidos".

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

Colaborador:

(El Colegio de la Frontera Norte)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor advierte que a la prensa en los estados fronterizos de México con los Estados Unidos le corresponde, por su ubicación geográfica, fungir como baluarte de identidad cultural socio-política y funcionar simultáneamente como analista crítica de la relación binacional entre los dos países. En una época de intensa vinculación económica, de apertura de las fronteras y de expansión acelerada de las maquiladoras en la región, los periódicos fronterizos afrontan el reto de describir los complejos procesos de cambio a sus lectores, orientándolos y sugiriéndoles avenidas de comprensión.

Título:

"Un análisis de contenido de The New York Times sobre trabajadores indocumentados".

Autor:

MENÉNDEZ Ana María

Colaborador:

(Universidad Anáhuac)

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

A través del estudio de la inmigración mexicana a Estados Unidos se puede observar que cuando este país entra en crisis económicas expresadas en un incremento del desempleo, se desatan campañas antimexicanas en los medios de comunicación, que posteriormente culminan con la deportación de miles de nacionales. En este contexto, el análisis de los editoriales del New York Times entre 1977 y 1980 sobre este tema proporciona algunos elementos de interés sobre la influencia política internacional del diario.

Título:

México en guerra. La historia secreta de los negocios entre empresarios mexicanos de la comunicación, los nazis y EUA.

Autor:

ORTIZ GARZA José Luis

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

México y su estructura de medios de comunicación ha sido en tiempos de guerra un preciadísimo botín para los propagandistas extranjeros, quienes han librado escalofriantes batallas subterráneas para apoderarse del principal medio de influencia ideológica con que cuenta un país en la época moderna. Detrás del nacimiento y desarrollo de muchas empresas periodísticas en México se encuentra una "mano invisible", no la de Adam Smith ni la del determinismo del sano mercado de la oferta y la demanda, sino la mano extranjera que ha comprado a los directores, editorialistas y reporteros de periódicos y revistas, al igual que a los de la radio y del cine.

Anexos:
Título:

Atravesando fronteras/Border crossings: an ethnographic exploration of the consumer acculturation of Mexican immigrants

Autor:

PEÑALOZA Lisa Nicole

Fecha:

1990

Idioma:

en

Descripción:

USA

Se emplean sistemáticamente las técnicas etnográficas de la observación participante y de las entrevistas en profundidad para investigar las experiencias de aculturación en el consumo de migrantes mexicanos en el sur de California. La aculturación en el consumo describe el proceso general de movimiento y adaptación a un ambiente de consumo cultural por miembros de otra cultura de consumo. Específicamente, durante el curso de esta investigación, se examinó en detalle un espacio de mercado particular y se entrevistó a diez migrantes mexicanos, activos en la comunidad México-americana.

Título:

Borrowings and regionalisms in the United States Spanish press (Mexico, New York, California)

Autor:

REYES Ana Gloria

Fecha:

1993

Idioma:

en

Descripción:

USA

El objetivo de este estudio fue investigar lo que le pasaba al español en los Estados Unidos tal como aparecía en los medios impresos. Fueron seleccionados tres periódicos representativos, uno de New York, otro de Los Angeles y un tercero de la ciudad de México para un análisis comparativo. Se buscaron palabras tomadas a préstamo del inglés, tipos de préstamos y regionalismos.

Título:

"La televisión de Estados Unidos en español".

Autor:

TOUSSAINT Florence

Fecha:

1994 (jul-sep.)

Descripción:

México

Operan en Estados Unidos tres grandes cadenas televisivas cuyo idioma es únicamente el español: Galavisión, Univisión y Telemundo. Además, algunas otras compañías comienzan a abrir departamentos y divisiones en castellano, tal es el caso de Turner Network Televisión, UBC y Home Box Office. Este auge se inició hace menos de una década y tiene como antecedente la incursión de Televisa en el mercado hispanoparlante radicado en Estados Unidos. El motivo principal del desarrollo de dicha operación televisiva se encuentra en el crecimiento de un sector, el chicano, que cada día es más extenso y poderoso en su capacidad de compra.

Anexos:
Título:

Changing myths: A comparative analysis of two print news media systems and their portrayal of Mexican and United States automobile workers, 1986-1993.

Autor:

BENAVIDES José Luis

Fecha:

1997

Descripción:

USA

Este trabajo compara los sistemas de noticias impresas de Estados Unidos y México en términos de economía política y analiza cómo han representado ocho medios en ambos países (Business Week, Time, The New York Times, Los Angeles Times, Proceso, Expansión, Excélsior y La Jornada) a los trabajadores de las armadoras de automóviles. Las conclusiones señalan una cobertura uniforme, mítica y hegemónica en los casos de medios estadounidenses y una cobertura diversa y contradictoria, hegemónica y contrahegemónica, en los medios mexicanos.