Título:

"The forgotten border: discrimination and young civic engagement of young latina/os through media literacy and digital production"

Autor:

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ David

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

This article discusses youth civic engagement through media participation in the context of media literacy and production workshop initiative. Embracing practical production in media education which emphasizes the participatory opportunities inherent in communication media, I discuss different modes of civic engagement from young Latina/os living along the U.S.-Mexico border. An examination of participatory dynamics surrounding one video production is presented to address issues of discrimination by corporate news media in their representation of the Latina/o community and to challenge the usual portrayal of young audiences as positively disenfranchised from politics.

Anexos:
Título:

"Consumption of US television and films in Northeastern Mexico"

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

Colaborador:

(ITESM)

Fecha:

2011

Idioma:

en

Descripción:

USA

This article explores the consumption patterns of local and foreign film and television content of Mexican audiences living in the Northeast region of the country, a region bordering with the United States. Based on telephone surveys in four of the largest cities in the area (Reynosa, Monterrey, Saltillo and Torreon), the study presents data about television consumption that suggest that cultural proximity factors are stronger in Mexican northerners than their geographical, commercial and historical proximity to the US. The concept of cultural discount seems to apply in this part of Mexico, due to the differences in language, practices and traditions despite the proximity and familiarity with US culture (except in the case of Hollywood films, as in many other countries in the world).

Anexos:
Título:

"Función discursiva en los debates televisivos. Un estudio transcultural de los debates políticos en México, España y Estados Unidos"

Autor:

TÉLLEZ Nilsa

MUÑIZ Carlos

RAMÍREZ Jacobo

Colaborador:

(ITESM)

(UANL)

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

Este artículo busca describir y comparar las estrategias discursivas utilizadas en los debates televisados, así como las de los candidatos ganadores de las últimas elecciones presidenciales de México y Estados Unidos, y las elecciones generales españolas. Para lo anterior, se realizó un análisis de contenido donde se aplicó la Teoría Funcional del Discurso de Campaña Política. Se observó que la aclamación fue la estrategia predominante en los debates de México y Estados Unidos, mientras que en los de España fue el ataque. Sin embargo, los tres candidatos ganadores emplearon más la aclamación que otras estrategias. Además, en los debates se abordaron más los temas de política que los de candidato.

Anexos:
Título:

"Mitos y símbolos en la campaña de Barack Obama"

Autor:

SONÍ-SOTO Araceli

Colaborador:

(UAM Xochimilco)

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

El uso de las redes sociales en Internet desempeñó un papel fundamental en el triunfo electoral de Barack Obama en las últimas elecciones norteamericanas. El análisis de este fenómeno proporciona la pauta para visualizar su incidencia en la transformación cultural y política de la sociedad en la medida que propició una amplia participación ciudadana, coherente con los ideales democráticos. Sin embargo, el éxito de la contienda no se puede atribuir exclusivamente al uso de los medios, sino a la confluencia entre estos y la significación de los mensajes, cuyo arraigo se encuentra en los mitos de origen y en sus representaciones simbólicas

Anexos:
Título:

"Transnational Forces, Technological Developments, and the Role of the State in the Mexican Audiovisual Sector"

Autor:

LOZANO José Carlos

Colaborador:

(ITESM)

Fecha:

2016

Idioma:

en

Descripción:

UK

This chapter provides an overview of the transformations of Mexican media culture in the last two decades and relates them to the radical changes in the country;s economy, from a protectionist import-substitution model to a market-driven, neoliberal one. It reviews the role of internal and external economic, technological, and political forces in (a) the consolidation of national audiovisual and telecommunication conglomerates; (b) the transnational dominance of Hollywood in the distribution, exhibition, and consumption of films; and (c) the adoption of mixed and diverse media consumption patterns by national audiences. The chapter concludes that the unique combination of transnational forces affecting the national media culture and the still relevant power of the state to hinder competition in some sectors, have made of Mexico one of the countries in the world with a high concentration of audiovisual media and telecommunications.

Anexos:
Título:

"#TrumpenMéxico. Acción conectiva transnacional en Twitter y la disputa por el muro fronterizo"

Autor:

MENESES ROCHA María Elena

MARTÍN DEL CAMPO Alejandro

RUEDA ZÁRATE Héctor

Colaborador:

(ITESM CEM)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

España

El presente artículo busca identificar cómo se articuló la opinión pública digital en la red social Twitter durante la visita del entonces candidato republicano Donald Trump a la Ciudad de México en el año 2016 por invitación del gobierno mexicano que fue precedida de la amenaza de construir un muro fronterizo que pagaría México.

Anexos:
Título:

La construcción simbólica del futuro en los discursos científico-tecnológicos de las industrias culturales: EPCOT como caso de estudio

Autor:

MARTÍN SEGURA Daniela Kristel

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Imaginar cómo, gracias a las innovaciones científicas y tecnológicas, podemos mejorar nuestra calidad de vida ha sido uno de los temas principales de diversas instituciones e industrias culturales como la cinematografía o los museos. A diferencia de las palabras modernización o desarrollo, el concepto de progreso denota cambios de más de un tipo y representa una identidad cultural influenciada por el ethos de cada época. El problema de esta investigación radica en el esfuerzo, por parte de diversos organismos y corporaciones, de mantener una ideología del progreso al proponer discursivamente sus percepciones del tema y legitimarlos por medio de mensajes científico-tecnológicos expuestos especialmente a través de las industrias culturales, considerados medios masivos que ayudan a perpetuar discursos dominantes sobre diversos temas. Lo anterior se aborda desde la teoría de comunicación del sociólogo estadounidense John B. Thompson (1997) y la hermenéutica profunda.

Anexos: