Título:

"Sobre cine, historia y las nuevas posibilidades de la verdad".

Autor:

BLOCH Avital H.

Fecha:

1995 (dic.)

Descripción:

Colima

La autora presenta una reflexión de algunos aspectos de la nueva historiografía norteamericana posmodernista, y toma como eje a la película JFK de director Oliver Stone.

Anexos:
Título:

"México/EUA: una guerra de razas en los libros de texto para niños mexicanos".

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

1997 (dic.)

Descripción:

Colima

Este trabajo trata de descubrir y de definir en los libros de textos para los niños mexicanos, las luchas, las alianzas, las victorias, las derrotas que dejan su marca profunda en los sentimientos ambivalentes entre México y Estados Unidos.

Anexos:
Título:

"La imagen del latino en libros de texto estadounidenses".

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

1998 (oct.)

Descripción:

México

En este artículo la autora lleva a cabo un análisis de libros de texto estadounidenses de los años treinta a la fecha, con el objeto de encontrar las distintas imágenes de latino que se construyeron de acuerdo a las fechas en que fueron concebidos y las historiografías que se practicaban en cada época histórica. Se encuentran tres ejes temáticos que organizan este texto: el "Latino" como guerrero, el "Latino" como personaje y el "Latino" como población.

Anexos:
Título:

"El latino en el libro de texto de EUA. Historia de una exclusión".

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

1998 (abr.)

Descripción:

España

Los conflictos económicos, políticos y territoriales no son los únicos factores que determinan las relaciones entre países hispanos y Estados Unidos. La imagen del latino que se transmite a los niños estadounidenses a través de sus libros de texto también contribuye a definir la relación ambivalente entre los países. La autora analiza los libros de texto de las primarias estadounidenses de este siglo con el objeto de definir la imagen del latino y las formas que ha adoptado en diferentes épocas históricas.

Anexos:
Título:

"Entretener y vender, ¿fatal destino de la televisión mexicana?".

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1995

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo contribuye a documentar empíricamente la presencia de mensajes comunicacionales extranjeros en los medios mexicano. La autora proporciona un detallado diagnóstico de la oferta televisiva extranjera, especialmente la estadounidense, en los sistemas de televisión aérea y de paga en la ciudad de México. La investigadora concluye que si bien existe una mayor competencia y oferta de programas y canales televisivos, no parece que lo anterior haya resultado en una mayor diversidad de contenido. De hecho, advierte un debilitamiento del modelo de la televisión pública, un crecimiento de la oferta televisiva sólo para los de mayor poder adquisitivo, una racionalidad económica en los criterios de programación y una casi inexistente participación en los receptores.

Anexos:
Título:

Discourse, sustainable development, Mexico, and water

Autor:

DOUGHMAN Pamela Mae

Fecha:

1999

Descripción:

USA

Este es un estudio empírico sobre la diversidad de visiones, significados, cooperación y conflicto engendrados por la implementación de políticas de desarrollo sustentable en el sector del agua en México y en la frontera México-Estados Unidos. La autora entrevistó a funcionarios de los bancos de desarrollo multilaterales, el gobierno, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado en los dos países y encontró las grandes diferencias de concepción que se mantienen.

Título:

Borderland religion: Los Angeles and the origins of the Latino Pentecostal movement in the United States, Mexico, and Puerto Rico, 1900-1945

Autor:

ESPINOSA Gastón Enrique

Fecha:

1999

Descripción:

USA

El crecimiento del pluralismo religioso ha contribuido a la reforma de la religiosidad en Norte y Latinoamérica. El Pentecostalismo ha sido una corriente importante en este movimiento. Pero el Pentecostalismo Latino es mucho más antiguo, amplio, teológicamente diverso y transnacional de lo que se creía. Tiene sus raíces en el Azusa Street Revival en Los Angeles en 1906. Los ingredientes claves de su expansión entre los latinos son su mensaje igualitario, su énfasis en la conversión personal, la sanación divina, los ministerios femeninos, el proselitismo y otros.

Título:

Miradas de mujer. Encuentro de cineastas y videoastas mexicanas y chicanas.

Autor:

IGLESIAS PRIETO Norma (Ed.)

FREGOSO Rosa Linda (Ed.)

Fecha:

1998

Descripción:

Tijuana

El texto es básicamente la versión editada de lo discutido y expuesto durante el Encuentro de Mujeres Cineastas y Videoastas Latinas: México-Estados Unidos: "Cruzando Fronteras", celebrado en la ciudad de Tijuana en 1990. Cada uno de los capítulos corresponde a una mesa de discusión, en la que se incluyen tanto las ponencias y los comentarios formales como las discusiones suscitadas. Los temas abordados son: el cine de mujer, la estética femenina en el cine e imágenes femeninas en el cine.

Título:

"Consumo televisivo de los hispanos en occidente".

Autor:

INESTROSA GONZÁLEZ Sergio

Fecha:

2000

Descripción:

México

En este artículo se busca indagar el modo como las familias hispanas ven la televisión en el occidente de la ciudad de Phoenix, Arizona. La limitación temporal de este proyecto es de enero-junio de 1999, se trabajó con 23 familias centroamericanas y mexicanas. Se plantean los factores que intervienen en los procesos de recepción, el número de televisores en el hogar, la preferencia o no de los programas de televisión en inglés.

Título:

Electronic mail in foreign language learning

Autor:

LEH Sheng-Chieh Amy

Fecha:

1997

Descripción:

USA

En el contexto de las políticas educativas estadounidenses de impulso al aprendizaje de lenguas extranjeras, esta tesis desarrolló mediante un diseño experimental, una investigación sobre el uso del correo electrónico por estudiantes. Un grupo fue impulsado a entablar correspondencia con mexicanos, en español, durante diez semanas. Si bien los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los estudiantes que lo hicieron y los que no, en cuanto a confianza y desempeño en sus clases de español, sí se encontró que el correo electrónico motivó a los usuarios, los ayudó a aprender más sobre la cultura, mejoró su presencia social y los ayudó en el aprendizaje de la lengua extranjera (español).