Título:

"Los medios de comunicación en la lucha político-electoral".

Autor:

ARREDONDO RAMÍREZ Pablo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo analiza y contextualiza cómo la importancia otorgada a los medios informativos se refleja en la gran cantidad de recursos económicos y humanos asignados a las tareas de publicidad y propaganda electoral. La "imagen" del candidato y su venta constituyen un objetivo central de las campañas, y para ello se recurre a un complejo aparato propagandístico controlado por los "especialistas" en propaganda electoral. Las tecnologías aplicadas para el caso no difieren sustancialmente de las utilizadas por las grandes agencias de publicidad comercial, muchas de las cuales han acumulado una amplia experiencia en el terreno de la "venta de la imagen" de influyentes corporaciones.

Anexos:
Título:

"Tres hipótesis en torno a la publicidad".

Autor:

ARREDONDO RAMÍREZ Pablo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1988 (abr-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo aborda un análisis muy general de las relaciones manifiestas del llamado sector de los medios masivos con el aparato productivo social, tomando como referente básico el fenómeno publicitario. Este ensayo no tiene más pretensiones que la de plantear algunas interrogantes respecto a la función social que cumple la publicidad en tanto elemento que vincula las dinámicas comunicativas con el aparato económico.

Título:

Tres acercamientos a la educación audiovisual. Apoyos para la enseñanza en ciencias experimentales.

Autor:

ARREGUIN J.L.M.

Fecha:

1981

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro, orientado al apoyo de profesores de enseñanza media, comienza por ubicar la sistematización en el guión pedagógico, etapa de organización de contenidos y medios para el empleo de materiales audiovisuales de apoyo a la educación, por parte del profesor. En segundo lugar se proporciona un ejemplo de programa, "realizado con eficacia", que atiende las indicaciones de la primera parte. Por último, incluye un ejemplo de plática con láminas de retroproyección.

Anexos:
Título:

"Comunicación y conocimiento sobre SIDA y usos del condón entre los habitantes de la ciudad de México "

Autor:

JARA ELÍAS José Rubén

LÓPEZ ROMO Heriberto

LOBO Martha

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Los autores exponen los resultados de una investigación realizada en la ciudad de México con objeto de determinar el grado de efectividad de las campañas de información masiva sobre el SIDA entre diferentes grupos sociales, considerando sexo, edad y estrato socioeconómico. Se exponen tanto el análisis como la metodología de los 1748 cuestionarios recabados.

Anexos:
Título:

"Perspectivas de la comunicación en los noventa".

Autor:

BAENA PAZ Guillermina

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1993 (oct-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora señala que la comunicación en los noventa enfatizará su área persuasiva y la aplicará mediante el talento que permita desarrollar los más sofisticados instrumentos de venta. Si en los ochenta la disciplina se perfilaba como una moda, para los noventa se perfila como la actividad estratégica del cambio, tanto en su escala transnacional o global como en la local.

Anexos:
Título:

Comunicación: un nuevo enfoque.

Autor:

BAENA PAZ Guillermina

MONTERO Sergio

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1984

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro reúne una serie de ensayos sobre las estrategias de comunicación, su enseñanza universitaria, la comunicación educativa, la participación, la comunicación popular y la investigación-acción en la comunicación rural. Destaca el planteamiento de la organización como sistema de comunicación y el concepto de "sociosíntesis" propuestos.

Título:

"Identificación del nivel de funcionamiento organizacional. Comunicación individual y grupal"

Autor:

BIANCHI Héctor

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

El propósito de este capítulo es presentar de manera relativamente sistematizada, las técnicas a las que podemos recurrir para obtener información relevante en el campo de la comunicación humana; la intención de este capítulo no es la descripción y análisis de las aportaciones realizadas en esta área, sino más bien englobarlas.

Título:

"La comunicación rural. Acercamiento a un modelo alternativo".

Autor:

BORRÁS Leopoldo

Fecha:

1981

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo revisa algunos conceptos referidos a la comunicación rural, como aquel que, en un programa de desarrollo de la comunidad, le asigna las funciones de informar, sensibilizar, concientizar, motivar y apoyar la acción. Propone que la comunicación rural puede ser un proyecto en sí, para y por sí mismo. Describe acciones del Plan Forestal Puebla y el papel de la comunicación rural en la búsqueda de nuevas formas de participación que aseguren el cultivo del bosque, el equilibrio ecológico, el desarrollo socioeconómico de las regiones arboladas y el desarrollo industrial, para alcanzar no sólo la producción maderable sino soluciones más humanas y más justas sobre todo para los propietarios y poseedores de los bosques y sus comunidades.

Título:

"Organizational communication in Mexico".

Autor:

CASARES ARRANGÓIZ Pablo

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1993 (sep.)

Idioma:

en

Descripción:

México

En este artículo se describe el campo de la comunicación organizacional desde la perspectiva de la investigación universitaria, con el propósito de diseñar el modelo de una estrategia de comunicación comprensiva para las relaciones humanas y el desarrollo corporativo.

Título:

"Uso de la televisión en la estrategia de capacitación campesina en las áreas rurales de México".

Autor:

CENTRO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD (CENAPRO)

Fecha:

1973 (mar-abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo describe el programa "Campo y Productividad" en el cual, por medio de la televisión en transmisión abierta se experimentó la capacitación campesina sobre todo con fines informativos y motivacionales. De entre sus conclusiones destaca la recomendación sobre el uso de la televisión para la capacitación campesina, que debe formar parte de una política nacional de comunicación del sector rural como una de las actividades tendientes a lograr su emancipación cultural, económica, política y social.