Título:

"International News Exposure and Images of Nations"

Autor:

McNELLY John T.

IZCARAY Fausto

Fecha:

1986

Idioma:

en

Descripción:

USA

La exposición a los medios masivos está asociada con imágenes relativamente positivas, si no bien informadas, de países extranjeros y con una percepción de ellos como exitosos. Este estudio, basado en entrevistas y referido a los medios masivos venezolanos, explora las percepciones de seis países, entre ellos México.

Anexos:
Título:

“Experimentar en pantalla ajena. La función educativa de las telenovelas en estudiantes de secundaria en Aguascalientes”

Autor:

LÓPEZ ROMERO José Manuel

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente capítulo plantean tres ejes para indagar: la incidencia de las telenovelas en las prácticas en el contexto escolar; los elementos informativos que ofrece; y su función como elemento socializador. Aquí se presenta un avance de lo que corresponde al segundo eje: la función educativa de estas emisiones. Se estudia la pertinencia de estas narrativas ante diferentes audiencias. Particularmente es interesante articular estas preocupaciones con las funciones de la televisión como una de las ventanas que tienen los adolescentes al mundo adulto.

Anexos:
Título:

“De los medios a las hipermediaciones: la mujer perfecta”

Autor:

ALVARADO MIQUILENA Morella

OVALLE MARROQUÍN Lilian Paola

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Venezuela

El punto de partida de este artículo, es la investigación en curso titulada “Hábeas Corpus: Prácticas corporales y geografía de la belleza en Mexicalli”. El propósito del mismo es explorar en uno de los aspectos más discutidos en el ámbito de las investigaciones sobre comunicación, a saber, el rol de las audiencias. Se indaga en el proceso de recepción expuesto a través de las redes sociales y otros espacios virtuales, a propósito de la telenovela La Mujer Perfecta (Venevisión, 2010). La trama de ésta se centró en el cuerpo femenino, en particular: violencia intrafamiliar, trastornos de alimentación, belleza, trastorno de asperger, cáncer de mama, entre otros.

Anexos:
Título:

"Adolescentes y telenovelas. Apropiaciones del género en la televidencia de segundo orden"

Autor:

LÓPEZ ROMERO José Manuel

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Aguascalientes

En este artículo se presentan resultados de una investigación realizada en la ciudad de Aguascalientes, México, sobre la apropiación por parte de los estudiantes de secundaria en sus procesos de televidencia, específicamente de la telenovela. El autor reflexiona acerca de los elementos que los adolescentes toman del género, la vinculación de éstos con otros consumos mediáticos (series, películas y caricaturas), y las implicaciones sociales y culturales que tienen en la televidencia de segundo orden.

Anexos:
Título:

Del sujeto a la pantalla: el cine mexicano y su audiencia en Guadalajara.

Autor:

TORRES SANMARTÍN Patricia

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

El objetivo principal de esta tesis, fue investigar los procesos de identificación, negociación, resistencia y significación que se dieron entre dos filmes mexicanos contemporáneos: Amores perros (2000) de Alejandro González Iñárritu e Y tu mamá también (2001) de Alfonso Cuarón, y varios segmentos de audiencia de Guadalajara (300 participantes), a partir de un enfoque de los estudios de recepción empírico, los estudios culturales, y una perspectiva de investigación cualitativa. Mi corpus teórico se centró en analizar el significado y construcción de sentido de estas propuestas fílmicas nacionales en convergencia con las mediaciones culturales, las comunidades de interpretación, las “nuevas” propuestas del cine nacional, y los nuevos hábitos de consumo del cine hablando trabajé con tres artificios: encuestas orales, escritas, entrevistas a profundidad y grupos de discusión. Diseñé un modelo de análisis en tres niveles: proceso de recepción- interacción, usos sociales y gratificaciones, y proceso de identificación, negociación y resistencia.

Título:

"Niños y jóvenes como usuarios-receptores virtuales e interactivos"

Autor:

GABINO CAMPOS María A.

Fecha:

2004

Descripción:

España

La velocidad en la transmisión de mensajes y la accesibilidad a Internet y a los nuevos avances tecnológicos, como los sufridos en la telefonía, han incrementado la intervención de los usuarios o receptores en los medios de comunicación de masas y han proporcionado otra forma de comunicación interpersonal, la virtual. Este trabajo trata de dilucidar cómo los niños y jóvenes, una audiencia inmadura y acrítica, dotada de un elevado grado de influenciabilidad, han integrado estos avances técnicos en sus vidas y los han adoptado para satisfacer sus necesidades básicas de comunicación y de relación.

Anexos:
Título:

"Niños mexicanos y dibujos animados norteamericanos: referencias extranjeras en series animadas"

Autor:

CORNELIO MARÍ Elia Margarita

Colaborador:

(Universidad Juárez Autónoma de Tabasco)

Fecha:

2015

Descripción:

España

Este estudio sobre audiencias explora cómo un grupo de niños del sureste de México perciben los dibujos animados de «El laboratorio de Dexter». El objetivo primordial es conocer la manera en que un programa norteamericano distribuido internacionalmente es entendido por una audiencia local, especialmente por una conformada por individuos que aún están construyendo su identidad cultural. Se utilizó un enfoque cualitativo: un total de 44 niños en edades entre los 8 y 11 años participaron en una serie de entrevistas semi-estructuradas y grupos de discusión, que se llevaron a cabo en una ciudad de la provincia mexicana (Villahermosa, Tabasco). En cada sesión se observó un episodio de la serie animada doblada al español latino. Posteriormente, se evaluó si los participantes sabían que los dibujos animados eran norteamericanos y si notaban la presencia de elementos culturales diferentes respecto a su propia cultura (textos escritos en inglés, referencias a tradiciones, estilo de vida, símbolos, etc.). Asimismo, se indagó si la edad, el género y estrato social de proveniencia influían en esta percepción. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes eran conscientes de estar viendo un programa extranjero, reconocían elementos de la cultura norteamericana y aplicaban diversas estrategias para crear sentido a estas narrativas. Niños mayores, y aquellos que estudian el idioma inglés, fueron capaces de realizar comparaciones más sofisticadas entre las culturas de México y Estados Unidos.

Anexos:
Título:

"El espectador cinematográfico en un contexto digital. Cambios y continuidades en las prácticas y hábitos"

Autor:

BÁRCENAS CURTIS César

LEMUS POOL Consuelo

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

2015

Descripción:

México

El artículo presenta algunas características del espectador cinematográfico en un contexto digital. Analizamos el proceso de digitalización, el cual desarrolla novedosas interacciones no solo en cuanto a la distribución de contenidos audiovisuales en diferentes plataformas y ventanas, sino en lo referente a prácticas y hábitos culturales que implican, en determinado momento, nuevas formas de ver cine a partir de factores como la movilidad, la interactividad y la manipulación de la imagen. Para identificar las transformaciones referidas, se realizó una encuesta a 785 personas en la Cineteca Nacional de la ciudad de México durante los días 11 y 12 de abril de 2015. Por principio de cuentas, el interés consistió en identificar los cambios en las formas de ver una película. En segundo lugar, la intención fue observar la frecuencia de consumo y las plataformas para ver estos contenidos en diversas pantallas. Finalmente, se evaluaron las percepciones de movilidad e interactividad ejercidas por el propio espectador cinematográfico. El estudio, de corte descriptivo y exploratorio, identificó que el lugar de preferencia para ver una película continúa siendo el cine. No obstante, se comprobó que las preferencias se están abriendo a otros dispositivos, como la televisión y la computadora. Por otro lado, Internet se está convirtiendo en una plataforma en donde el espectador tiene acceso a una diversa gama de contenidos, aunque es necesario señalar que estas transformaciones no son homogéneas; dependen del género, la edad y el nivel socioeconómico de los espectadores.

Anexos:
Título:

"Comunicación, saberes y apropiaciones en torno al cáncer cérvico-uterino: las mujeres de San Antonio Sihó, Yucatán"

Autor:

GARZA NAVEJAS Verónica Soledad

Colaborador:

(Universidad Anáhuac Mayab)

Fecha:

2014

Descripción:

México

El presente trabajo explora uno de los problemas que atañe con mayor grado a las mujeres de nuestro país: el cáncer cérvico-uterino. Se aborda desde la comunicación para la salud, con objeto de detectar cuáles son los principales problemas de comunicación en la prevención de la enfermedad, principalmente con mujeres con poco acceso a la información y a los servicios sanitarios. El estudio se desarrolló en una población rural, integrada con población maya-yucateca, a través del trabajo etnográico. Se analiza el papel que juega la medicina tradicional y la alópata, en el cuidado de la salud de las mujeres; así como la necesaria incorporación de la comunicación intercultural en los ámbitos de la salud pública.

Anexos:
Título:

"Los jóvenes universitarios y los contenidos de las pantallas en las elecciones presidenciales 2012"

Autor:

GRIJALVA VERDUGO Abel Antonio

IZAGUIRRE FIERRO Rosario Olivia

MONDACA COTA Anajilda

Colaborador:

(Universidad de Occidente - Universidad Autónoma de Sinaloa)

Fecha:

2014

Descripción:

México

El estudio de las pantallas (Internet, redes sociales, televisión), precisa un acercamiento exhaustivo sobre el papel que los medios de comunicación, juegan en la vida diaria de los sujetos. Así, se exponen los hallazgos del trabajo de campo, realizado con jóvenes universitarios, donde se plantean las siguientes líneas problemáticas: ¿de qué manera consumen los estudiantes universitarios los contenidos de las pantallas y cómo inluyen en su decisión de voto?, ¿cuáles son los contenidos que los estudiantes prefieren para su vida? y por último ¿de qué manera consideran que las redes sociales repercuten para elegir a candidatos a cargos públicos? La investigación se realizó en el año 2012, período enmarcado por la elección presidencial de México.

Anexos: