Título:

"¡Es la economía política, estúpido! Culturas participativas e hiperconsumo en la nueva ecología de los medios"

Autor:

LEETOY Salvador

Colaborador:

(ITESM Campus Guadalajara)

Fecha:

2013

Descripción:

México

Abordaje sobre la forma en la que el consumo televisual ha sido apropiado por audiencias cada vez más fragmentadas, diversas y complejas, en la cual la significación de mensajes se construye dialógicamente en dinámicas intertextuales y los retos que imprimen para un entorno democrático la relaciones de poder derivadas de la concentración mediática así como concentraciones de la vida social sustentadas en el hiperconsumismo.

Título:

Análisis del teatro didáctico como medio de comunicación: caso "Bernardino".

Autor:

AGUIRRE SALAZAR Krista Victoria

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis de carácter cualitativo tiene como objetivo analizar la labor de enmarcado del mensaje de una puesta en escena didáctica con el fin de subrayar las condiciones que debe cumplir una obra de teatro didáctico al estructurar los mensajes, para tener éxito ante el público al que se dirige. Mediante entrevistas semiestructuradas contrasta los marcos de interpretación entre los espectadores y la configuración del mensaje teatral de la obra "Bernardino", que se presentó en el Distrito Federal y el Estado de Michoacán.

Anexos:
Título:

"La comunicación ante la trasversatilidad del género y el cambio climático"

Autor:

GÓMEZ LOPERENA Susana

CAVAZOS VELÁZQUEZ Guadalupe Alicia

MANZANO ORTIZ Martha Cecilia

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Tamaulipas)

Fecha:

2017

Descripción:

México

Conocer cómo perciben e interpretan los mensajes comunicativos del cambio climático, los 94 hombres y mujeres estudiantes de Maestría en Comunicación de la Unidad Académica de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Estudio exploratorio cuantitativo y cualitativo con Etnometodología. Se encuestó a 52 mujeres y 42 hombres, en otoño de 2015 y primavera de 2016. Los hombres muestran un nivel más alto de percepción e interés en el cambio climático, avisos del pronóstico del clima y protección civil. Hombres y mujeres lo perciben como un fenómeno planetario con efectos lejanos. Internet como multiplataforma es el medio más usado.

Anexos:
Título:

"Redes sociales y campañas electorales en Iberoamérica. Un análisis comparativo de los casos de España, México y Chile"

Autor:

CÁRDENAS Alejandro

BALLESTEROS Carlos

JARA René

Colaborador:

(U.Iberoamericana - U. de Valladolid - U. de Santiago de Chile)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Chile

En este artículo se analizó comparativamente la investigación sobre redes sociales y campañas electorales en el contexto iberoamericano para tres casos de estudio: España, México y Chile. A partir de un análisis bibliográfico, se identificaron similitudes y diferencias, contribuyendo a la generación y consolidación de la teoría respecto de un objeto de estudio tan reciente y en continuo proceso de cambio, tal como las tecnologías que lo han producido. Así, se observó tanto una implantación generalizada del uso de diversas y cambiantes plataformas digitales como una aplicación superficial de las herramientas sociales de comunicación.

Anexos:
Título:

"La actividad de las audiencias en los entornos artísticos contemporáneos: participación, reflexividad e interacción social"

Autor:

LÓPEZ RIVERA Laura

Colaborador:

(Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México - UNAM FCPyS)

Fecha:

2016

Descripción:

Monterrey

El presente texto reflexiona sobre la recepción de las audiencias en los entornos artísticos contemporáneos, en donde la diversidad de propuestas generan experiencias y acercamientos múltiples que rompen con los paradigmas contemplativos/analíticos del arte clásico y de las vanguardias. A partir del enfoque culturalista, con las propuestas teóricas de Stuart Hall y utilizando como pre-textos algunos proyectos culturales contemporáneos que han ubicado al público en novedosas formas frente a sus obras, se propone comprender procesos como la participación, la reflexividad y la interacción social. Al establecer estos abordajes que coadyuvan a valorar las producciones culturales a partir de nuevos paradigmas que se adecuan más a nuestra época, se intenta desmontar los esquemas de contemplación/análisis que son los que se habían fortalecido para proponer nuevas miradas y emplazamientos que concuerden con las nuevos proyectos culturales.

Anexos:
Título:

"Memoria cultural y ficción audiovisual en la era de la televisión en streaming. Una exploración en torno a la serie Narcos como relato de memoria transnacional"

Autor:

AMAYA TRUJILLO Janny

CHARLOIS ALLENDE Adrien José

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este trabajo se delinean algunos ejes de reflexión crítica en torno al potencial de la ficción televisiva en la construcción de la memoria cultural y en la articulación de dinámicas de transferencia del recuerdo a escala transnacional. Particularmente, se aborda este asunto a partir de la serie Narcos (2015), una producción original de Netflix, empresa de televisión en streaming de alcance global.

Anexos:
Título:

"La telenovela Amor en Custodia atrapa con una telaraña sentimental"

Autor:

CORRAL CORRAL Manuel de Jesús

Colaborador:

(UNAM CCH)

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Quien ve y escucha en televisión el tonito de Bárbara, la sabia serenidad de paz o la inmoderación clasista de Santiago, corre el riesgo de quedar atrapado y, como dicen en mi pueblo, empicarse con la trama y el desempeño actoral, elementos íntimamente entrelazados, de la puesta en escena de la telenovela Amor en custodia, transmitida por Televisión Azteca, de lunes a viernes, en horario triple A. Muchas historias en una. En ellas se teje una telaraña de relaciones sentimentales apasionadas y lacrimógenas.

Anexos:
Título:

"¿Son manipulables los electores en las campañas?"

Autor:

GUERRERO Manuel Alejandro

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

Desde que aparecieron los medios de comunicación de masas, también ha surgido la pregunta acerca de qué tan manipulables son las audiencias. Por mucho tiempo y hasta nuestros días, una creencia muy extendida ha supuesto un poder amplio y directo de los mensajes mediáticos para mover voluntades, cambiar preferencias, imponer gustos y modificar conductas; en fin, el poder de manipular a lectores, radioescuchas y telespectadores. Ahora bien, para muchos este poder manipulador de los mensajes mediáticos se hace todavía más evidente cuando se habla de campañas electorales. ¿Por qué? Por dos razones: primero porque las campañas se diseñan con la intención explícita de influir en la conducta de los electores al votar por una u otra opción y, segundo, porque son campañas que tienen una gran intensidad en momentos específicos en el tiempo. Pero en realidad, ¿qué tan manipulables pueden ser los electores?

Anexos:
Título:

La construcción de los aficionados al fútbol: el caso de los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara

Autor:

RIVERA GUERRERO Enrique

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta tesis doctoral trata sobre el aficionamiento al futbol profesional como proceso complejo al estudiar las motivaciones que este deporte introduce para la construcción de identidades en el contexto de la sociedad actual. Con la pregunta ¿Cuál es el proceso de construcción de los aficionados al futbol contemporáneo en el caso de Leones Negros de la Universidad de Guadalajara? Se orientó para conocer la construcción del aficionamiento a través frentes múltiples, como el visionado del futbol en televisión y presencial en el estadio. Se utilizó metodología cualitativa de la etnografía para observar y registrar en lugares comerciales de recepción y en el estadio Jalisco. El repertorio de técnicas de investigación incluyó entrevistas con aficionados e informantes clave, análisis visual, consulta en hemerotecas, fuentes documentales, y la elaboración de tablas con información cuantitativa,

Anexos:
Título:

"Cultura algorítmica y tecnologías del lenguaje humano"

Autor:

ELIZONDO Jesús Octavio

VILLATORO Esaú

Fecha:

2015

Idioma:

it

Descripción:

México

En este trabajo analizaremos, desde una perspectiva crítica, el fenómeno de los algoritmos y las tecnologías del lenguaje humano (TLH) con el fin de identificar el papel que aquéllos tienen en la conformación de una nueva forma de producir bienes y servicios para diferentes plataformas informacionales y que, de seguir el camino aquí descrito, eventualmente onstituirían parte de una “cultura algorítmica”. Para alcanzar este objetivo, revisaremos la dualidad cultura y tecnología; con ello, buscamos señalar el papel relevante que el almacenaje, la organización y la recuperación de la información mediante algoritmos tiene en la producción cultural. Si los algoritmos computacionales realizan ya tareas asignadas tradicionalmente a la cultura entonces, ¿cabría inferir un escenario donde los algoritmos generen información para otros algoritmos a la para que lo hagan para los seres humanos? De ser así, ¿qué implicaciones tendría esto para la cultura?