Título:

"La televisión y los niños. El reto de vencer al Capitán América".

Autor:

CHARLES CREEL Mercedes

Colaborador:

(UNAM CISE)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo trata de los hábitos de exposición televisiva de los niños, con datos tomados de una investigación más amplia realizada en 1985, que tenía por objeto mostrar la relación existente entre el concepto de nación que manejan los niños y aquel que emana de la escuela y de la televisión a través de sus discursos y mensajes. También se revisa la programación infantil que ofrecen la televisión privada y la gubernamental, concluyendo con algunas sugerencias para la elaboración de una barra infantil de televisión.

Anexos:
Título:

Del sujeto individual al sujeto colectivo en la educación para la recepción.

Autor:

CHARLES CREEL Mercedes

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Colaborador:

(UNAM CISE - Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

Los orígenes de la educación para la recepción se remontan a más de dos décadas en algunos países europeos y en Australia. A lo largo de estos años, la educación para la recepción no ha tenido desarrollo sostenido. Mientras que en los Estados Unidos su auge tuvo lugar en los setenta y actualmente se observa una franca decadencia del interés general de la población en este tipo de educación, en países como Inglaterra el interés ha resurgido, así como en Latinoamérica, donde las experiencias de educación para la recepción se multiplican. En Chile y Brasil, además, los esfuerzos se institucionalizan.

Anexos:
Título:

Educación para los medios. Una propuesta integral para maestros, padres y niños.

Autor:

CHARLES CREEL Mercedes

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Colaborador:

(UNAM CISE - Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

La propuesta integral de educación para los medios que los autores perfilan y ponen a disposición del lector está diseñada a partir de un doble reconocimiento: primero, de que la aceptación social de este tipo de educación no es un hecho generalizado, por lo que es necesario anticipar resistencias y sensibilizar; y segundo, es un requerimiento partir de una estrategia múltiple para involucrar diferencialmente a los actores, entre ellos la escuela y la familia, a partir de sus posibilidades reales de participación.

Anexos:
Título:

Educación para la recepción. Hacia una lectura crítica de los medios.

Autor:

CHARLES CREEL Mercedes (ed.)

OROZCO GÓMEZ Guillermo (ed.)

Colaborador:

(UNAM CISE - Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

Los autores de este libro aportan las experiencias que han adquirido en el campo de la educación para la recepción en diversas regiones del mundo, en un intento que, al llevarse a cabo en todas las latitudes, compromete al ser humano a utilizar los medios de comunicación en tanto recursos para su desarrollo integral y no como instrumentos de dominación o de comercialización indiscriminada.

Anexos:
Título:

"El posicionamiento: la importancia de encontrar el sitio en el mercado".

Autor:

FERRER BOHORQUES Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1989 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La creación de un programa de imagen (corporativa) tiene los siguientes pasos cíclicos: definir la dimensión del esfuerzo que se pretende hacer y con qué propósito; identificar los públicos a los que se pretende dirigir; investigar sus necesidades en relación con la empresa y su imagen actual; definir los rasgos de imagen que se pretenden comunicar para cada público y articularlos de tal manera que se presenten como una unidad única y sin contradicciones ni lagunas; crear y contrastar la eficiencia de las piezas de comunicación a usar; definir la estrategia de contacto con el público que se pretende usar; difundir los mensajes creados; y evaluar los resultados de este esfuerzo en el público.

Título:

"Comunicología Aplicada: antecedentes y fundamentos de una idea nueva".

Autor:

FERRER RODRÍGUEZ Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1979 (jun-jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Breve recuento histórico y explicación conceptual de un centro de investigación aplicada que cubre tres áreas principales: la conceptual, la descriptivo-analítica y la experimental. Partiendo de un hecho específico se determina su esencia comunicológica, se identifican y valoran las relaciones con los factores de comunicación y se establece un paradigma. Se pone a prueba un modelo para observar comportamiento, constantes y variables. Mediante el razonamiento especulativo, la observación empírica sistemática y el análisis, va formándose el acervo del Centro para su aplicación en programas y servicios.

Título:

"Lo cotidiano y lo social. La telenovela como texto y pretexto".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1988 (feb.)

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Este artículo contiene dos propuestas: crear un modelo discursivo de análisis de las telenovelas como productos comunicativos, sobre cuatro categorías: narrativa, estilo, lenguaje y argumentación; y una perspectiva antropológica general de análisis en que se emplea la etnografía para comprender y explicar el fenómeno global de las telenovelas como eventos socioculturales.

Anexos:
Título:

"El consumo sirve para pensar."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Fecha:

1991 (jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Este texto quiere sugerir algunas líneas teóricas que permitirían ver los procesos de consumo como algo más complejo que la relación entre medios manipuladores y audiencias dóciles. Se sabe que un buen número de estudios sobre comunicación masiva han mostrado que la hegemonía cultural no se realiza mediante acciones verticales en las que los dominadores apresarían a los receptores: entre unos y otros se reconocen mediadores como la familia, el barrio y el grupo de trabajo. En dichos análisis, así mismo, se ha dejado de concebir los vínculos entre quienes emiten los mensajes y quienes los reciben únicamente como relaciones de dominación. La comunicación no es eficaz si no incluye también interacciones de colaboración y transacción entre unos y otros.

Anexos:
Título:

"Los estudios sobre comunicación y consumo: el trabajo interdisciplinario en tiempos neoconservadores."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Fecha:

1992 (mar.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Este trabajo persigue dos objetivos: confrontar los principales modelos teóricos con que diversas ciencias sociales analizan el consumo cultural y preguntarse cómo combinar esos modelos para estudiar las estructuras particulares de comunicación, consumo y recepción de los bienes culturales en la actual crisis latinoamericana.

Anexos:
Título:

"Conclusiones: para qué sirve el festival."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

¿Qué valoración global puede hacerse del II Festival de la Ciudad de México a partir de estos datos?, ¿cómo interrelacionar las respuestas de los públicos diversos como los que convocan los eventos de teatro, danza, rock, bailes populares y espectáculos de diferentes países?, ¿por qué el público no está de acuerdo con la apreciación de la prensa acerca del festival?, ¿cuál fue la popularidad del festival?. ¿por qué las masas van poco a los espectáculos?, ¿cuáles fueron los públicos y los efectos no cuantitativos del festival?. Son algunas de las cuestiones que se planten en este capítulo y al final el autor ofrece un apartado de críticas y sugerencias al festival.