Título:

"El Festival, la ciudad de México y sus públicos."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

¿Para qué sirve un gran festival en la capital mexicana?, es la pregunta que plantea al inicio de su trabajo el autor. En la primera parte de este capítulo se analizan tres condiciones estructurales: 1) El proyecto revolucionario cede lugar a un proyecto modernizador, 2) El aumento vertiginoso de la población urbana y el acceso de nuevas capas a la educación media y superior y 3) La expansión de las industrias culturales. En la segunda parte del capítulo el autor se refiere a las políticas culturales que ofreció el festival y finalmente presenta el protocolo metodológico que se aplicó en el estudio del festival.

Título:

Los nuevos espectadores. Cine, televisión y video en México.

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor (Coord.)

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

Pese a su papel central en el fenómeno cinematográfico, la caracterización del público había sido sistemáticamente soslayada en México. El presente volumen ofrece por primera vez una visión panorámica de los hábitos de consumo y los gustos de los espectadores, así como explicaciones acerca de su desplazamiento de las salas de cine a la televisión y el video. De este modo, sitúa los cambios de comportamiento de los públicos en la perspectiva más amplia de las innovaciones tecnológicas y registra datos suficientes para entender la crisis y el nuevo papel sociocultural del cine en el conjunto del espacio audiovisual.

Título:

Públicos de arte y política cultural. Un estudio del II Festival de la Ciudad en México.

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor et. al.

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

¿Cómo diseñar políticas culturales para una ciudad de más de quince millones de habitantes, formada con pobladores provenientes de todas las zonas del país, con tradiciones culturales, niveles económicos y educativos muy diversos?. El presente libro se plantea este problema a través de un estudio de cómo fue recibido por el público el II Festival de la Ciudad de México. Mediante el conocimiento de los comportamientos y opiniones de los asistentes a espectáculos de música clásica y contemporánea, rock y salsa, teatro y danza se ofrece una visión de cómo se relacionan con el arte y la cultura diferentes sectores de la capital mexicana.

Anexos:
Título:

"La ciudad de México: cinéfilos y videófilos."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

HOLTZ Débora

ROSAS MANTECÓN Ana

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

Es sabido que el acceso a la mayoría de los bienes simbólicos está condicionado por la diversa disponibilidad de recursos económicos y educativos, los hábitos culturales familiares y la administración del tiempo libre en diferentes sectores de la población. En la capital, la desigualdad de esas condiciones básicas se agrava por la desequilibrada distribución de los centros educativos, librerías, teatros y cines, mucho más numerosos en el centro y el sur de la ciudad. La distancia espacial respecto de las salas de cine potencia las dificultades de acceso existentes cuando son bajos los ingresos y el nivel escolar.

Título:

"Público y crítica de cine en la ciudad de México."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

MODENA María Eugenia

ROSAS MANTECÓN Ana

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

El estudio del público y de la crítica en relación con la XXIV Muestra Internacional de Cine, efectuada en noviembre y diciembre de 1991, tuvo el propósito de conocer los hábitos y gustos de los cinéfilos en la ciudad de México. Esta Muestra, que se realiza anualmente, al ofrecer una selección de nuevas películas mexicanas y extranjeras, convoca a amplios sectores en distintas zonas de la capital. La calidad y la intensidad de la oferta durante las semanas que dura este evento son una oportunidad singular para estudiar las reacciones y respuestas de los espectadores.

Título:

"En busca del receptor".

Autor:

GARCÍA GASPAR Eduardo

Fecha:

1979 (jun-jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El público elector, los consumidores, la audiencia, el receptor, o como quiera llamársele, forma el corazón del sistema comunicacional; juega el primer papel de cualquier paradigma que se desarrolle. Como tal, merece ser el punto de vista bajo el que se evalúen los otros elementos del proceso de comunicación. Medios, mensajes, códigos, emisores, referentes, son elementos moldeables según el público elector, que los afecta a través de un sistema de retroalimentación: a él va y de él viene la comunicación. Por ello, la búsqueda del público elector es una de las características fundamentales de Comunicología y su aportación por excelencia.

Título:

"En búsqueda de la audiencia radiofónica".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana León)

Fecha:

1992 (ene-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo revisa y discute el estado de la cuestión en cuanto a investigación de la radiodifusión en México, especialmente en lo que refiere a la fase de recepción. Hace ver la insuficiencia de los conocimientos al respecto y por ello propone algunos conceptos básicos para emprender proyectos sobre esa línea, sobre todo entre las audiencias de la radio comercial.

Anexos:
Título:

Todos los días con la radio: contextos de recepción, obreros de calzado y usos sociales.

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana León)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Análisis de las condiciones de exposición que encuadran las mediaciones a partir de las cuales obreros de la industria del calzado en León, Gto. interactúan con las propuestas radiofónicas y se apropian de sus mensajes, integrándolos a un sistema más amplio y complejo de prácticas y representaciones simbólicas: su vida diaria en el trabajo.

Anexos:
Título:

"La cofradía de las emociones in/terminables. Telenovela, memoria, familia".

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

México

Este texto presenta una fundamentación conceptual e histórica de las múltiples tramas de relación entre la televisión y la cultura en las familias que se condensan en las telenovelas. Reporta datos provenientes de una encuesta levantada simultáneamente en seis ciudades del país en 1987, algunos de cuyos resultados permiten romper de entrada con una serie de prejuicios y mitos que el sentido común sociológico más "melatista" relaciona con la novela y quienes la siguen diariamente.

Título:

"Video-tecnología y modernidad por los dominios de Pedro Páramo".

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo ofrece una primera caracterización e interpretación del crecimiento de las casas de renta de videogramas en Colima, algunos rasgos de la reciente y creciente formación de su público, y ciertas observaciones, provisionales, sobre los usos y apropiaciones familiares, tanto de los aparatos reproductores de videogramas como de los contenidos que se muestran.

Anexos: