Título:

"La cofradía de las emociones (in)terminables. (Parte primera) Construir las telenovelas mexicanas".

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1988 (feb.)

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Este artículo expone el proyecto de investigación sobre las telenovelas mexicanas iniciado en 1985 sobre tres grandes áreas: producción, composición textual y apropiaciones sociales diferenciales en seis ciudades mexicanas. Se incluye una discusión crítica de diversos acercamientos al melodrama televisivo como los de efectos, contenido, usos y gratificaciones, semiótica y televisión para el desarrollo. Se argumenta el empleo de un análisis multidimensional.

Anexos:
Título:

"Psiquis y sociedad"

Autor:

GUINSBERG Enrique

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

España

Este texto gira en torno a la manipulación del sentido en la publicidad y los medios masivos. El autor considera que es necesario estudiar los medios masivos de comunicación, ya que argumenta que la formación del yo se apoya fundamentalmente en el proceso de identificaciones y en el paso del principio del placer a la realidad.

Anexos:
Título:

"Usos del lenguaje de la Radio Cultural Campesina de Teocelo, Veracruz".

Autor:

HERNÁNDEZ AGUIRRE Etelvina

Fecha:

1992 (ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo, basado en la tesis de maestría de la autora, se privilegia el estudio de la recepción de la XEYT de Teocelo, Veracruz, estación sobre la cual se han realizado anteriormente diversos proyectos, casi todos enfocados desde la emisión. De lo que se trata es de identificar e incorporar aquellos elementos que subyacen en el quehacer cotidiano de los oyentes, debido a que ellos no se conciben como sujetos pasivos de la actividad comunicativa y adoptan una actitud activa, por cuanto tienen unos intereses sociales, culturales, económicos y educativos definidos, que los llevan a seleccionar sus contenidos radiofónicos y a ejercer una participación en su propio proceso de crecimiento.

Título:

"¿Qué onda con la radio? Un acercamiento a los hábitos radiofónicos e intereses socioculturales de los jóvenes de la ciudad de México".

Autor:

JIMÉNEZ LÓPEZ Lucina

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

México

Este texto tiene su base principal en la encuesta de hábitos radiofónicos e intereses socioculturales de los jóvenes de la ciudad de México, aplicada entre marzo y julio de 1990, y dirigida por la subdirección de planeación de Radio Educación como parte de los trabajos de investigación de sus públicos potenciales. Su contenido principal se refiere no al público "cautivo" de la emisora, sino a aquellos grupos sociales con los que se desea interactuar.

Título:

"Los contextos comunicativos hispanoamericanos".

Autor:

KORZENNY Felipe et al.

Fecha:

1981 (nov.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Reporte de una investigación sobre las comunidades hispanoamericanas del occidente de los Estados Unidos, bajo la perspectiva de los usos, funciones y preferencias en los medios. Se divide el informe en cinco partes: la primera dedicada a la descripción, método y objetivos de la investigación; la segunda a la descripción y a las relaciones de las comunidades estudiadas; la tercera, a los problemas y temas comunitarios actuales; la cuarta a las relaciones hispanoamericanos-medios y a los patrones de exposición a los medios de comunicación; y la quinta a las conclusiones generales del estudio.

Título:

"Estudio base de telenovelas en México: nota metodológica".

Autor:

LÓPEZ ROMO Heriberto

Fecha:

1988 (feb.)

Idioma:

es

Descripción:

Colima

En este artículo se presenta el bosquejo de una encuesta por muestreo levantada en seis ciudades mexicanas (Colima, Guadalajara, León, México, Puebla y Veracruz) sobre las diferentes maneras en que una muestra probabilística y por cuotas que representa aproximadamente al 85% de la población urbana del país, mira las telenovelas. Un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, mediante el uso de escalas tipo Likert, concentra información cuantitativa y cualitativa sobre quién ve telenovelas en México y cómo lo hace.

Anexos:
Título:

"Del imperialismo cultural a la audiencia activa: aportes teóricos recientes".

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

Colaborador:

(El Colegio de la Frontera Norte)

Fecha:

1990 (sep-abr.) 1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Se propone un debate teórico en que la validez conceptual particular tanto de la tesis del imperialismo cultural como de las más recientes críticas de sus oponentes puedan discutirse a la luz de estudios empíricos recientes. Ni la tesis del imperialismo cultural ni sus críticas empíricas han sido adecuadamente expuestas. Una combinación de los dos enfoques, aunque parezca imposible, podría lograrse eventualmente buscando con mayor detenimiento las ventajas y desventajas comparativas específicas.

Anexos:
Título:

"Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos".

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

Colaborador:

(ITESM Campus Monterrey)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo busca contribuir al conocimiento de los patrones de consumo de medios de comunicación en el país en general y en la frontera norte en particular mediante la aplicación de una encuesta por muestreo a estudiantes de secundaria de Nuevo Laredo. Al igual que estudios previos del mismo autor, el presente ofrece datos puntuales sobre los hábitos de exposición de este grupo de jóvenes a la radio, la televisión y el cine que pueden ser útiles como un primer acercamiento a la problemática y que pueden sumarse a las evidencias previas en el resto del país. Las preguntas de investigación se relacionaron con la obtención de datos básicos sobre la disponibilidad, acceso y hábitos de exposición a los medios.

Anexos:
Título:

Uso de los medios de comunicación colectiva en Guadalajara.

Autor:

MACKAY Lamar S.

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Guadalajara)

Fecha:

1974

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo reporta los resultados de un estudio de hábitos de uso de medios masivos entre los residentes en Guadalajara. Entre los principales descubrimientos está que la radio se sitúa como el medio número uno de comunicación colectiva en Guadalajara, en términos de tamaño de audiencia y cantidad de tiempo dedicado a prestarle atención. Los periódicos son la fuente de donde reciben más cantidad de información los residentes en el área metropolitana y la televisión es, por un amplio margen, la fuente de información más confiable.

Título:

"Otros usos y posibilidades de la radio".

Autor:

MARTÍN DEL CAMPO RAMÍREZ Ignacio

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

Para el autor es importante generar nuevas alternativas para la radio con el fin de que estas se ofrezcan al auditorio para motivar el uso del medio; realizar continuamente evaluaciones cuantitativas y cualitativas para conocer mejor a quienes escuchan la radio; efectuar un intercambio de experiencias entre las estaciones culturales, educativas y comerciales; destinar más recursos económicos a la producción de programas y mantener permanentemente una actitud de búsqueda y experimentación de nuevas fórmulas; motivar a los estudiantes de comunicación para un estudio más a fondo de la radio.