Título:

"Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes universitarios".

Autor:

MARTÍNEZ RAMOS Dora

Colaborador:

(Universidad de Monterrey)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

Dada la ausencia de suficiente fundamentación empírica de investigaciones previas enfocadas a jóvenes, el estudio tiene un carácter exploratorio y descriptivo, donde se intenta establecer primero los patrones de exposición a la televisión, en contraste con la exposición a medios impresos para luego ver si existe alguna relación entre estos patrones de exposición y la habilidad de razonamiento verbal en jóvenes de primer ingreso de una universidad en Monterrey.

Anexos:
Título:

Patrones de exposición a televisión y medios impresos y habilidades de razonamiento verbal en estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Monterrey.

Autor:

MARTÍNEZ RAMOS Dora

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

En este estudio se muestran los patrones de exposición a la televisión y medios impresos y su relación con el puntaje obtenido en habilidades de razonamiento verbal para jóvenes de primer ingreso en una universidad privada. Se encontraron patrones de exposición similares a los de otros estudios, predominando el tiempo de exposición a televisión, seguido por revistas, periódicos y, por último, libros. No se hallaron evidencias que probaran la hipótesis de desplazamiento entre televisión y tiempo dedicado a la lectura de libros, ni la hipótesis de inhibición entre televisión y puntaje en razonamiento verbal. El único medio relacionado positivamente con razonamiento verbal fue el libro.

Título:

"Efectos de los filmes en sus audiencias".

Autor:

MEDINA PICHARDO José

Fecha:

1980 (ago-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En la investigación reportada se utilizó la técnica de análisis de contenido sobre sesenta películas mexicanas, para generar hipótesis acerca de los posibles efectos que tienen las películas en sus audiencias, de acuerdo a la Teoría Social del Aprendizaje. Como conclusión, sin lugar a dudas el efecto más probable y generalizado de las películas mexicanas sobre sus audiencias asiduas es la distorsión de la realidad en que viven. Las situaciones problemáticas más presentadas son de dos tipos: las relacionadas con escapes de la ley o de personas agresivas, y las que tratan relaciones interpersonales. La mayoría de las veces los personajes resuelven los problemas en forma verbal, a excepción de aquellas situaciones problemáticas relacionadas con evadirse de la ley, cuando existen amenazas de personas agresivas y cuando existe alguien que se interpone en la obtención del amor que desean.

Título:

"Haydin, Rinaldi, Cuba y flamenco: los diversos públicos del Teatro Blanquita".

Autor:

MÓDENA María Eugenia

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

En este informe se presenta la relación entre los eventos artísticos que tuvieron lugar en el Teatro Blanquita y el perfil del público asistente así como sus comportamientos y opiniones durante y sobre los espectáculos. Se hacen también algunas comparaciones tentativas de un mismo recital -el de Susana Rinaldi- en tres espacios teatrales diferentes: el Teatro Blanquita, la Sala Ollin Yolliztli y el Teatro de la Ciudad. Para cumplir estos objetivos se manejan distintos tipos de datos, ya que se cuenta con información cuantitativa, cualitativa y de observación directa sólo para el evento de Susana Rinaldi en el teatro Blanquita. En relación con los otros espectáculos se limita el reporte a la información proveniente de las entrevistas y la observación directa.

Título:

"Los públicos populares: rock, salones de baile y Alameda Central".

Autor:

NIVÓN Eduardo

ROSAS Ana María

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

Se muestra el desarrollo de los eventos: conciertos de rock, salones de bailes y festivales populares en la Alameda; para pasar después a la caracterización del público popular. De ahí, se tratan las diversas actitudes y motivaciones de los asistentes, así como sus opiniones y demandas, para concluir con una serie de propuestas destinadas a mejorar el desarrollo del festival.

Título:

Estudio de lectores de periódicos, referido a los cuatro matutinos nacionales de mayor importancia.

Autor:

NOBLE & ASOCIADOS

Fecha:

1973

Idioma:

es

Descripción:

México

Este estudio tiene por objeto conocer el perfil de los lectores del periódico El Heraldo de México, así como también determinar la posición de este diario en relación a su competencia (El Universal, Excélsior y Novedades). Presenta los resultados en una serie de gráficas.

Título:

"La investigación de la recepción y la educación para los medios: hacia una articulación pedagógica de las mediaciones en el proceso comunicativo".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

Chile

El autor sustenta una estrategia teórico-metodológica para vincular estrechamente la investigación de la recepción de medios con la educación de los receptores. Se trata, en síntesis, de indagar primero la situación de los receptores frente a los medios, explorando las múltiples mediaciones de que son objeto en su compleja interacción con sus contenidos, para luego desentrañar las reglas de su articulación, explicitándolas sistemáticamente a grupos específicos de receptores para, finalmente, diseñar conjuntamente estrategias de análisis e intervención que nos permitan crecer más autónomamente como sujetos comunicadores, articulando las mediaciones en forma alternativa.

Título:

"La autonomía relativa de la audiencia. Implicaciones metodológicas para el análisis de la recepción".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Con la intención de avanzar en la comprensión de los agentes sociales y sus procesos de recepción de medios y mensajes, el autor presenta una discusión sobre aspectos metodológicos pertinentes para el análisis de la recepción. Es una discusión necesariamente incompleta, dada la complejidad de los fenómenos de la recepción de medios y mensajes.

Anexos:
Título:

"No hay una sola manera de 'hacer' televidentes".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El artículo señala que la televisión no hace a sus audiencias de una manera natural, sino que hay mediaciones sociales en este proceso, las más importantes de las cuales en el caso de los niños son la familia y la escuela. Por ello se hace cada vez más necesaria la educación para la recepción; el tiempo que los niños emplean viendo televisión es una justificación suficiente.

Anexos:
Título:

"Cuando los niños ven televisión..."

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

La idea de un niño televidente, víctima fácil de la programación televisiva, está arraigada entre investigadores y educadores. Estudios recientes demuestran que, al ver la pantalla casera, los infantes están física y mentalmente activos.